Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desarrollo. Mostrar todas las entradas

La historia a partir de la foto de unos emprendedores marplatenses


Estando en Bariloche, tuiteé algo que vi de adaptar el producto al cliente y no esperar que suceda lo opuesto. Como @eugeugeee y son emprendedores en Mar del Plata, nos pusimos a hablar del tema por privado. Ya que estamos paso el chivo:


https://twitter.com/Apuntes_/status/899236143081955331
Ahora la anécdota que me cuenta Eugenia hoy 27/9/2017:
Sábado 16/9 nos encontramos a Mariu en la calle por nuestro barrio, nos sacamos esta foto.
https://twitter.com/eugeugeee/status/909266758812520453

Le decimos que somos emprendedores del barrio, nos tira unos datos y nos ofrece anotarnos en una planilla para contactarse a futuro (no le creemos tanto). Martes 19/9 me llama Magdalena Aguerre presidenta de Fogaba (Fondo de Garantías Bonaerenses). Son el fondo mediador entre los bancos y los pequeños empresarios. La charla concluye con que un gerente comercial se iba a comunicar conmigo (con más entusiasmo empiezo a creerles). Mismo Martes 19/9 me llama Sergio Vieras, gerente comercial de Fogaba, para pactar una entrevista personal en nuestro espacio. Martes 26/09 viene Sergio y un coordinador zonal de Mar del Plata. El mismo día nos llaman del banco para a la brevedad comenzar los trámites para un crédito que nos permitirá comprar dos maquinas y tomar personal.
Las máquinas: una se compone de dos cuerpos, una parte genera bolsitas y la otra dosifica lo que quieras poner dentro (nosotros pondríamos las semillas, granola, croutons para que no se humedezcan). La otra máquina hace los sachets de aderezo. Mandás a hacer tu diseño y tipo Hellmans te salen los sobrecitos de aderezo Greenfields. Una bomba, no sólo visual, sino operativamente y obvio los costos te los baja a mil. Una vez adquiridas éstas, y que pase la temporada, vendría otra máquina que cierra las ensaladas con atmósfera modificada, lo que le da más vida útil al producto sin nada extraño de por medio. En vez de 3 días, 5/6 más o menos. Esto te hace más eficiente la producción (podés hacer órdenes de producción de mayor volumen) y te reduce el desperdicio, te eleva el nivel de producto y la experiencia de adquirirlo, y te deja cintura para sumar más cosas.
Reiteradas veces remarcaron que de ahora en más, son nuestros aliados. Le escribo a Magdalena la presidenta de Fobaga agradeciéndole y pidiéndole que si la ve a Mariu le diga: Gracias por escuchar, me dijo que la ve, y que se lo va a decir. Final feliz, destino inesperado, gente que le importamos, ¡felicidad pura! Más allá de este nuevo comienzo acompañados, nuestra historia es de súper esfuerzo y sacrificio. Está bueno encontrar a alguien que te tire una mano tan certera, acá intentamos asesorarnos e intentar encontrar ayuda y literalmente todos nos tiraban abajo (frases como "ya vimos pasar muchos con las ensaladitas .. ojo porque fundirse es fácil..."), desmotivaciones varias .. y entre todo eso sale ahí una mano salvadora .. tan contundente. Es increíble. Esa es la historia a partir de la foto.

Convocatoria entre Argentina e Israel - Fondos para proyectos de cooperación de I+D en el campo tecnológico e industrial

Publicado en Apuntes Urbanos

(Fuente: Ministerio de Ciencia y Tecnología)
5ta. convocatoria entre Argentina e Israel - Fondos para proyectos de cooperación de I+D en el campo tecnológico e industrial 

Área:  Dirección Nacional de Relaciones Internacionales
Tags:    Empresas - Cooperación bilateral
Instrumento de Financiamiento:  ANR Internacional

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina y la Oficina del Jefe Científico del Ministerio de Industria, Comercio y Trabajo (MATIMOP) del Estado de Israel, convocaron a la presentación de proyectos de cooperación de I+D en el campo tecnológico industrial llevados a cabo por empresas argentinas y empresas israelíes. (centros de I+D y universidades sólo como entidades asociadas).


Objetivo: Promover el desarrollo de productos, procesos o servicios de aplicación industrial, nuevos y con innovación tecnológica, orientados a la comercialización en el mercado interno y/o internacional.

Beneficiarios: Empresas de I+D registradas en Argentina que operen en el país.

Información Destacada: El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva colaborará con las empresas argentinas en la búsqueda de socios israelíes.

Plazo: La convocatoria permanecerá abierta entre el 6 de agosto de 2012 y el 18 de octubre de 2012.

El secreto del éxito de Israel, según un periódico saudí

Publicado en Apuntes Urbanos

(Vía MEMRI en inglés, la traducción me llegó por otro lado) El 7 de junio de 2011, 2 columnistas sauditas -el liberal Khalaf Al-Harbi, del diario saudita ´Okaz, y Fawaz Al-´Ilmi, del diario saudita Al-Watan - publicaron artículos comparando la situación de Israel a la de los países árabes. Al-Harbi opinó que el secreto del éxito de Israel estaba en su régimen democrático y el respeto a los derechos humanos de sus ciudadanos, mientras que Al-´Ilmi escribió que la prosperidad de Israel se debe a su inversión en la educación y la ciencia. Cabe señalar que estos artículos son un fenómeno raro en la prensa del gobierno de Arabia Saudita.

Lo siguiente son extractos de ambos artículos:
Al-Harbi: "¿Creemos realmente todavía que Israel es una entidad temporal destinada a desaparecer?"
Al-Harbi escribió: "Cuando éramos jóvenes, los maestros nos agotaron al reiterar que Israel es, sin lugar a duda, un país temporal y transitorio. Cuando llegamos a la edad necesaria para aprender a leer,
los diarios y libros llenaron nuestras cabezas con las razones del por qué Israel no podía [continuar] existiendo en su entorno árabe. Durante años, hemos esperado el momento en que Israel desaparecería y aquí estamos [hoy, dando testimonio] del momento en que los países árabes están comenzando a caer, uno tras otro.
"Hace unos días fue el aniversario número 44 del naksa [es decir, la derrota en la guerra de 1967], cuando Israel se tragó las tierras árabes... hace una semana o más, [el Primer Ministro israelí Benjamín]
Netanyahu pronunció un brillante discurso ante el Congreso estadounidense en el que destacó que Israel no volvería a las fronteras de 1967. Esta declaración significa que Israel ha alcanzado tal grado de
complacencia y tranquilidad que ya no está dispuesta a negociar incluso en esas tierras que ha admitido ocupar [en 1967], ni mucho menos... sobre las tierras que ocupó en 1948. ¿Creemos realmente
todavía que Israel es una entidad de carácter temporal destinada a desaparecer?
"Tal vez Israel desaparecerá en unos 100 o 200 años, ya que nadie puede prever lo que sucederá en el futuro. Sin embargo, considerando el estado actual de sus vecinos árabes, veo países aturdidos, entidades políticas que carecen de la capacidad de mantener su unidad nacional y los ejércitos que están tratando de eliminar a Israel tanto como acabar con sus propios pueblos...
"El secreto de la supervivencia de Israel, a pesar de los grandes retos que ha enfrentado, yace en la democracia y el respeto al valor del individuo israelí, independientemente del racismo de Israel y la
brutalidad respecto a sus enemigos árabes. El secreto al colapso de los países árabes, uno tras otro, yace en la dictadura y la opresión del individuo... Es imposible para un país árabe, vecino de Israel, tener
éxito en liberar Palestina al tiempo que niega la dignidad de individuos dentro de sus propias fronteras.
"Israel ganó guerra tras guerra y recogió una porción de tierras árabes más grande que la propia Israel, tanto en tamaño como en población. Luego desarrolló la fabricación, la industria y la invención. El
ingreso medio allí es el doble del ingreso promedio en los países árabes vecinos. Israel se ha dado a si misma un hecho ineludible. A lo largo de todas las etapas de su desarrollo, sacó a relucir su poder del
honor que este le concede a sus ciudadanos, mientras que sus vecinos árabes pisotean a las pobres criaturas conocidas como sus ciudadanos, bajo las botas militares.
"Si tan sólo pudiéramos entrar en contacto con nuestros profesores para hacerles saber que Israel todavía existe, mientras que los árabes se dirigen a la destrucción. Con el fin de saber quién va a permanecer y quién perecerá, uno siempre debe comprobar quien tiene democracia, derechos humanos y justicia social".
Al-´Ilmi: "Israel está en el pináculo de la investigación científica, los árabes están en su punto más bajo. Al-´Ilmi escribió: "... Tawasul [2] es el portal oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores israelí y, a diferencia de los portales árabes, este actualiza sus entradas cada 12 minutos durante todo el día y las ofrece en árabe, hebreo, persa, inglés, francés, inglés y ruso. El 20 de enero, el portal publicó un informe que reveló que el único registro en el mundo árabe para donantes de médula ósea se encuentra en el Centro Médico Hadassah, asociado a la Universidad Hebrea de Jerusalén."
"Debe tenerse en cuenta que los árabes que viven en Israel constituyen no más de 1,2 millones de árabes en el mundo, que suman más de 400 millones."
"El informe, elaborado por Avigayil Kadesh, señala que la Dra.Amal Bishara, quien supervisa las donaciones de órganos en el Centro Médico Hadassah -una mujer árabe con un doctorado en ciencias de la
vida e inmunología- ha visitado sola más de 60 aldeas y ciudades árabes desde que el registro de médula ósea fue fundado en el 2008. Así lo hizo para continuar su propia investigación y complementar el
registro judío, que ha estado activo en el hospital durante 22 años. A través de conferencias y redes sociales, la médico árabe ha añadido 9.000 donantes árabes, lo que permite seis trasplantes de médula ósea donada... Cabe señalar que el 60% de los árabes en necesidad de trasplantes de este tipo encuentran donantes dentro de sus familias y el 90% de las solicitudes de trasplantes de médula ósea son para los niños árabes que sufren de enfermedades hereditarias, debido a los matrimonios consanguíneos."
"Antes que estos donantes árabes se registraran, el Centro Médico Hadassah fracasó en gran medida en ampliar su registro de donantes y organizar donaciones de judío a árabe o viceversa. Pero, gracias a la médico árabe, las percepciones han cambiado y árabes y judíos están dispuestos a donar médula ósea entre sí con el fin de salvarle la vida a alguien que ni siquiera conocen."
"Este año, Israel ha publicado numerosos estudios científicos que la colocan en primer lugar a nivel mundial en términos de la serie de estudios publicados per cápita -12 estudios por cada 10.000 personas.
Estados Unidos está en 2º lugar, con 10 estudios por cada 10.000 personas, seguido por Gran Bretaña, con 9. En cuanto a los países árabes, todos ellos están en el extremo inferior de estas estadísticas.
"Informe sobre las lagunas de la ciencia y tecnología entre los árabes e Israel demuestran que los gastos anuales en la educación del ciudadano promedio árabe han caído a $ 340, mientras que en Israel es más de $ 2.500. Índices que miden el ingreso, la educación y los niveles de salud, colocan a Israel en el lugar 23 del mundo, mientras que Egipto ha bajado al puesto 199, Siria al 111, Jordania al 99 y el Líbano al 82."
"En cuanto al número de científicos dedicados a la investigación en base a un millón de ciudadanos, Israel tiene 1395, frente a 136 en el mundo árabe, las estadísticas de la UNESCO indican que, en promedio, los gastos en investigación científica en los países árabes no superan el 0,2% del presupuesto anual, mientras que en Israel la cifra es del 4,7%, situándose en el primer lugar a nivel mundial!"
"Desde hace 10 años, Israel ha ido formando relaciones estratégicas con los países científicamente avanzados con el fin de fusionar su investigación con sus centros de investigación y con el fin de alentar
a sus científicos a participar en programas internacionales de desarrollo. Hoy día, existen 21 empresas internacionales de ciencia en Israel... Esta sabe antes que nadie los resultados de los estudios de
estas empresas, cosechando sus frutos y usando sus conocimientos científicos para avanzar en los inventos israelíes."
"La estrategia de Israel en la ciencia y tecnología está basada en la búsqueda de nuevos enfoques en la investigación científica e invención tecnológica mediante la formación de nuevas generaciones de científicos, especialmente en física, química y ciencias naturales y sociales, ya que Israel está convencido que estas ciencias permitirán controlar el mundo y dirigir su curso."
"Desde 1949, Israel ha establecido la geología marina e institutos de física nuclear, así como también institutos para el estudio de las regiones desérticas y tecnología de la información. Israel hace uso de
la investigación científica y el desarrollo tecnológico para garantizar sus costas y cumplir con sus otras necesidades estratégicas de defensa y seguridad y con el fin de proteger el medio ambiente, descubrir y
desarrollar los recursos naturales y usarlos antes que otros, producir electricidad, comunicaciones y tecnología de la información e investigación [alternativa] de energía..."

Enviar a Facebook

Parque Patricios on fire

Publicado en Apuntes Urbanos

El 4 de julio del corriente pasé por Pedro Chutro y Zavaleta, donde el gobierno de Macri (sí... el de los globitos y el puro marketing apolítico de ultraderecha que odia a la zona sur y tiene una foto de Videla en su despacho a la cual le hace una reverencia mientras desayuna un pobre cada mañana) dice que va a instalar la nueva comisaría de la Metropolitana de la Comuna 4 (no para cuidar a los habitantes de zona sur sino para estigmatizarlos como chorros, como dice el siempre muy ubicado Frente de Izquierda).

4 de julio, Zavaleta esquina Pedro Chutro

4 de julio, Pedro Chutro esquina Zavaleta

¡Claramente lo de la comisaría es un invento de Macri para perjudicar a Lozano y el MTL en su publicidad de campaña!

Menos de dos semanas después ya habían tapiado el perímetro y demolido todo. Esta es del 22 de julio.

22 de julio, misma esquina

Hoy me entero de los hitos del Centro Metropolitano de Tecnología que se vienen por la zona y que incluyen que en Diciembre 2012 - Sede de la Agencia de Sistemas de Información (no sabía de que se mudaban al Distrito Tecnológico... ¡avisen!). Seguir leyendo en la imagen de abajo, click para agrandar.

300 millones de pesos de inversión

También a principios de julio pude pasar por otros edificios en construcción en el Distrito Tecnológico.

Banco Ciudad, Uspallata 3150, entrada de Los Patos.
Al toque me dijeron "No puede sacar fotos aquí".  ¡Qué suerte que esas prohibiciones no son retroactivas! :)
Edificio donde se muda T-Gestiona, de Telefónica, Los Patos 3150

También esta escuela nueva, nobleza obliga, con financiamiento de la Nación.
Escuela Infantil Nro 11, D.E. 19, Monteagudo 351

Ver lista de empresas que se mudan, en la página del CAI. A hoy, hay 87.  Cabe aclarar que todas estas fotos son de la parte sur de Parque Patricios, más cercana a Barracas y Nueva Pompeya, y no tanto a Boedo y San Cristóbal. En diciembre de 2008 publicamos un mapa del Distrito. Me falta poner fotos de cómo está quedando el Parque de los Patricios después de su puesta en valor, y del avance de la estación del H que se inaugura el mes que viene (dicen).

Que sigan los éxitos.

Enviar a Facebook

La Argentina recibió más turistas extranjeros que Brasil

Publicado en Apuntes Urbanos

Notición: Según la Organización Mundial de Turismo (OMT), Argentina es el primer destino de Sudamérica en términos absolutos y no sólo relativos.

(Cronista) El año pasado, llegaron 5,32 millones de visitantes del exterior, mientras que a Brasil arribaron 5,16 millones. La Argentina había superado al país vecino por última vez en 1995.


(...) Según datos del Barómetro de la Organización Mundial de Turismo (OMT), la Argentina recibió 5,325 millones de personas en 2010, un 23,6% más que en 2009, mientras que al país gobernado por Dilma Rousseff arribaron 5,161 millones de extranjeros, un 7,5% más que el año previo. Así, la Argentina superó en 164.000 turistas al gigante vecino, hito que no sucedía desde 1995, según la OMT, cuando el país recibió 2,3 millones de visitantes foráneos frente a 2 millones de Brasil.
De ahí en más, el país vecino creció fuerte y ya en 2000 recibió casi el doble de viajeros, con 5,3 millones frente a sólo 2,9 millones de la Argentina. Y si bien la tendencia se revirtió recién en 2010, se explica por el gran crecimiento registrado en el país durante la última década, sobre todo desde 2003: los arribos treparon 83% de 2000 a 2010, frente al estancamiento de Brasil, que recibió 2,6% menos de viajeros en igual lapso.
El dato es más que alentador, sobre todo si se tiene en cuenta las dimensiones de uno y otro país: la Argentina tiene 40 millones de habitantes frente a 190 millones de Brasil, que además representa más del 60% de la economía de Sudamérica y figura entre las diez primeras del mundo por su PIB.
(A esto me refería con lo de términos absolutos y no sólo relativos)

Felicitaciones a todos los gobiernos nacionales y provinciales que lo hicieron posible.

Enviar a Facebook

A favor de la regionalización de Buenos Aires que impulsa Scioli

Publicado en Apuntes Urbanos

Excelente el artículo sobre "la ley marco para la regionalización de la provincia de Buenos Aires, elaborada luego de meses de reuniones con representantes de las más variadas extracciones políticas por un equipo encabezado por Santiago Montoya."

(...) El Plan de Regionalización que impulsa el gobernador Daniel Scioli viene a responder a estos desafíos, mediante la desconcentración del aparato provincial hacia las regiones, y un vigoroso proceso simultáneo de descentralización y autonomía de municipios, ambos ejes acompañados por otros cambios.
Por un lado, asume la misión de llevar las instituciones a todo el territorio de la provincia y facilitar el despegue productivo del interior. Al aplicar una “mirada regional” –determinada por particularidades socioeconómicas, históricas y culturales–, delinea una estrategia que contempla las potencialidades de cada corredor productivo, favoreciendo las oportunidades laborales, educativas y los incentivos para la radicación de los trabajadores lejos del Conurbano.

Fomentar la asociatividad entre municipios es un objetivo central: la radicación de industrias de alto valor agregado requiere de vías de comunicación e infraestructura integradas, que faciliten la circulación de bienes y personas. Esto supone también agilizar trámites ex ante y desactivar problemas regulatorios que obligan a los empresarios a un peregrinaje continuo hacia la capital.
Por otro lado, el Plan propone coordinar y articular políticas destinadas a generar soluciones en el terreno de la infraestructura social, el transporte, la salud, el saneamiento ambiental y la seguridad en el Conurbano bonaerense, principal desafío a la gobernabilidad de la provincia. Esto supone también instaurar un diálogo institucional con la Nación, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios que lo conforman a fin de resolver las problemáticas propias de una región metropolitana. (...)
Los municipios son clave en este proceso. El Plan de Regionalización les otorga una mayor autonomía, ya que los sitúa como ámbitos privilegiados para la detección de las necesidades y demandas de los ciudadanos. Municipios más fuertes, con mayor autonomía, junto a las regiones, serán las herramientas para articular y mediar entre el Estado y los requerimientos de la gente, acortando así la distancia (metafórica, pero también física) entre los problemas y las soluciones. Mediante la desconcentración y descentralización, el Estado será un actor presente, cercano a la gente.
La licitación para construir una obra pública, por ejemplo una escuela, ya no demandará nueve meses o más ni requerirá que el trámite llegue y regrese de la burocracia central. El administrador regional será responsable de mantener el establecimiento (calefacción, limpieza, reemplazos docentes) y no el ministro de Educación, que deberá responder por la política de Estado en materia educativa.(...)"
Los problemas requieren ser atacados por soluciones del mismo nivel de complejidad, y creo que esto da en el clavo.

Enviar a Facebook

Córdoba aprobó la construcción del segundo Subte del país

Publicado en Apuntes Urbanos

(En el Subte) El Concejo Deliberante de la capital cordobesa aprobó por unanimidad la autorización para el uso del suelo para la construcción de lo que será el segundo Subte del país. El intendente de la Ciudad, Daniel Giacomino, presenció la sesión.
El proyecto para construir el subterráneo de la ciudad de Córdoba fue aprobado hoy por unanimidad y en segunda lectura por el Concejo Deliberante, ante la presencia del intendente Daniel Giacomino.
Los ediles aprobaron el convenio de la Municipalidad con la Nación y la autorización del uso del suelo para la realización de la obra.
El texto deja en claro que el municipio no tiene afectación patrimonial en la obra, según indicaron desde el Concejo.
Cómo sigue. Tras la aprobación del proyecto, Giacomino dijo que ahora "queda que la Nación se ponga las pilas" con la obra.
"Creo que es importante para la ciudad, ha salido por unanimidad. Ahora queda que la Nación se ponga las pilas, se ponga a full con este tema", dijo el intendente a la emisora radial cordobesa Cadena 3.
"Ahora vendrá la tarea de la Nación, seguir trabajando con la empresa China Railway, con la empresa Roggio, que también está asociada a la empresa china. Y que podamos hacer que Córdoba tenga un futuro mucho mejor en el transporte urbano va a depender mucho también de este subte", agregó.
El proyecto. El 5 de octubre del año pasado, Giacomino firmó el convenio para la realización de la obra con el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi.
En diciembre, el acuerdo fue aprobado en primera lectura por el Concejo Deliberante y en febrero pasado se realizó una audiencia pública, con escasa participación del público.
Cuánto costaría. La construcción del subte cordobés correrá por cuenta de la empresa China Railways Internacional, de reconocida experiencia en la materia. Se harían cuatro líneas, 29 estaciones y un recorrido de 18,5 kilómetros.
El costo de la obra se estimó en julio pasado en 1.800 millones de dólares, pero en octubre, al momento de cerrar el acuerdo con la Nación, Giacomino mencionó 1.560 millones de pesos.

Enviar a Facebook

IIRSA

Publicado en Apuntes Urbanos

Por algún lado leí que la inversión en la red nacional de autopistas que hizo Ike Eisenhower en los '50 había sido la inversión más rentable de toda la historia de EEUU, por todo el desarrollo que posibilitó (como la creación de los suburbios, donde Kevin creció con amor). Y paseando por Europa en tren con un amigo mochilero vivimos en carne propia la importancia de la infraestructura en la integración de un continente.

Por eso desde que la mencionó E. Duhalde en su libro Memorias del Incendio (sí, no sólo lo leí: lo conservé), me pareció trascendental esta Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana.

Mire qué lindo isologo, señora


Para conocer más de la IIRSA, acá hay un simpático folleto explicativo. Cuenta con 51 proyectos concluidos y 196 en ejecución, con una inversión estimada en USD 38.000 millones.

Aprovecho también para publicitar el sitio de Autopistas Inteligentes


Enviar a Facebook

Bueno: Los avances en la bancarización

Publicado en Apuntes Urbanos


El extendido uso de efectivo para todas las transacciones, grandes y pequeñas, es un escollo hacia el crecimiento y el desarrollo de la República Argentina, porque impide el cobro de impuestos, complica el management de las empresas, alienta los hechos delictivos y disminuye el ahorro volcado a la economía.

Por suerte, el gobierno nacional coincide con este diagnóstico y está tomando medidas en ese sentido.

A las Cuentas Gratuitas Universales (¡ya van 30.000!), la eliminación de comisiones para transferir hasta 10.000 pesos (ver el mismo link), y los cheques cancelatorios en pesos y dólares (que no pagan impuesto al cheque, por ej., para realizar operaciones inmobiliarias) se suma ahora la ofensiva por extender el pago electrónico en el retail (o sea, el sector minorista). Leemos en Perfil el alocado verano de Mecha:

Lejos del habitual receso veraniego de las reparticiones públicas, el Central trabaja en tres líneas de acción. La semana pasada acordó con la AFIP una resolución para extender el uso de los medios de pago electrónicos en puntos de venta (conocidos como PosNet o LaPos).

Otra línea de acción del BCRA se centra en que las transferencias electrónicas entre cuentas bancarias se acrediten en forma inmediata, en vez de demorar 48 horas.

El Central viene trabajando con las redes que interconectan al sistema financiero, Banelco y Link, y esta semana se concretaría la medida.

Débito. De todas las líneas de trabajo, en la expansión del uso de la tarjeta de débito en comercios se pondrá mayor énfasis. El mercado de los sistemas de pago electrónicos en puntos de venta cuenta con dos grandes jugadores en el país: PosNet (en manos de Argencard) y LaPos (de VISA).

Me gustaría que el impuesto al cheque se tomara 100% a cuenta del pago de ganancias... de esa manera bajarían los incentivos para endosar los cheques en vez de cobrarlos, y aumentaría el blanqueo de operaciones (porque ya pagaste por adelantado el tributo).

También quisiera ver el SUBE en el 100% de los medios de transporte del área metropolitana antes de mitad de año. ¿Me hacés ese favor, Schiavi?

(Con respecto al "Bueno" del título, me divierte titular como Ambito Financiero :)

Enviar a Facebook

Bueno: Crédito para las pymes

Publicado en Apuntes Urbanos


Triplican los fondos para el sector pyme

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) recibieron créditos por $ 1000 millones durante el año pasado, cifra que casi triplicó la otorgada durante 2009, según informó el Ministerio de Industria.

La dependencia oficial destacó que "las reformas que agilizaron el acceso a estos préstamos y el intenso trabajo de difusión en todo el país permitieron llegar a más microempresas y pequeñas y medianas empresas, ya sea a través del crédito blando, la asesoría técnica o los aportes que acompañan el esfuerzo por mejorar la competitividad y generar nuevos puestos de trabajo", precisó el secretario de la Pyme y Desarrollo Regional, Horacio Roura, a través de un comunicado de prensa.

La Secretaría Pyme además destacó que en total destinó casi $ 30 millones a la cobertura de los subsidios de tasa que permitieron bajar hasta 7 puntos el interés de los préstamos que ofrecen una veintena de bancos públicos y privados.

Esta operatoria de bonificación de tasas generó créditos por más de 950 millones de pesos que beneficiaron a 5300 pymes, se consignó oficialmente.
Enviar a Facebook

El Modelo Irlandés está más vivo que Barone

Publicado en Apuntes Urbanos


Orlando Barone anunció en la revista Debate la muerte del Modelo Irlandés (se jactó, debería decirse). Y Terragno le contesta en la misma revista:

La gripe irlandesa
Por Rodolfo Terragno
A propósito de un comentario de Orlando Barone, con referencia a un artículo sobre la economía en Irlanda
Me encanta la parte que dice:
Orlando Barone -a quien admiro por su inteligencia, estilo literario y sentido del humor- ha firmado en Debate la partida de defunción del “modelo irlandés”.
Se felicitó, también, de que la Argentina no haya seguido ese modelo (al cual él imagina “neoliberal”) sino las doctrinas de Arturo Jauretche.
Tuve el privilegio de contar con la amistad de Don Arturo y sé qué defendía (seguir leyendo).


Enviar a Facebook

El error de la campaña Mi Celu no es un Lujo

Publicado en Apuntes Urbanos


En la época en que se discutía la ley 26.539, mal llamada de "impuestazo tecnológico", yo no voy a decir que activé a favor, pero la cerrazón que tenía la oposición sobre este tema, como el slogan Mi Celu no es un Lujo, me parecían ridículos. Llegué a discutirle (digitalmente) a un legislador porteño del Pro, explicándole que no puede estar en contra de que los LCD, cámaras digitales y aires acondicionados ahora fueran a pagar IVA del 21% (los electrónicos pagaban la mitad por ser "bienes de capital"). Evidentemente no conocía el proyecto de ley, y se terminó escapando por la tangente afirmando que el Pro no está en contra del desarrollo tecnológico, dado que armaron un Distrito Tecnológico en Parque Patricios (eso ya lo sé y lo aplaudo, pero qué tiene que ver con la ley).

Este blog progresista (no progre), que ha sostenido que El proteccionismo funciona, ahora se alegra de publicar este mini-informe de Carrier y Asociados intitulado

Los celulares que vinieron del frío

A un año de la sanción de la ley que grava la importación de algunos productos electrónicos (conocida en su momento como el impuestazo tecnológico), ha pasado el tiempo suficiente como para poder medir y analizar lo sucedido.

Frente a los 400 mil equipos producidos en Tierra del Fuego durante todo el 2009, esta cifra trepó hasta los 2,9 millones en los nueve primeros meses del 2010, representando el 33% del total de los nuevos terminales ingresados al mercado. Viendo la variación trimestral de la producción local, se observa claramente una aceleración a partir del 2° trimestre de este año, época para la cual comenzaron a funcionar a buen ritmo los distintos proyectos.

A pesar de este marcado crecimiento, todavía la mayoría de los equipos (51%) provienen de Brasil, aunque de mantenerse el ritmo, este país quedaría desplazado del primer lugar el año próximo.

Calificar el éxito de la política en la materia dependerá de cuál sea el objetivo. Si es el de generar trabajo e inversión en aquella provincia, sin dudas que va bien encaminado. Si es el de crear una industria de producción de celulares competitiva, todavía debe demostrarlo. Tendremos una verdadera industria cuando ésta esté en condiciones de exportar, evidenciando que puede participar en mercados donde sus competidores no estén cargados de lastres fiscales antinaturales. Por lo pronto, en países donde hay protección a la importación, como Brasil y Argentina, los celulares son más caros que en otros mercados. Las ventajas del proteccionismo no son inocuas para el consumidor.


Enviar a Facebook

Los RRHH cubanos

Publicado en Apuntes Urbanos


Este post no pretende ser una tesis de doctorado. Sólo voy a comentar mi impresión que es, por supuesto, parcial.

En una época pensaba que cuando en Cuba se fuera a terminar el sistema socialista, gracias a su importantísimo capital humano desaprovechado, este país tendría una gran oportunidad para el desarrollo. Sería cuestión de que los "arquitectos que manejan taxis" empezaran a generar riqueza, divisas y desarrollo, bajo un nuevo sistema donde se recompensara el esfuerzo. Pero aparentemente me equivoqué, y no por derecha (no sería cierto que la libertad destapa las capacidades individuales que forman el capital humano), sino por izquierda (no sería cierto que el sistema socialista ha formado tanto capital humano).

Gracias a un acuerdo con Correa, 37 mil cubanos han podido escapar (el uso de esta expresión no es casual) de su país. Como cuenta la blogger cubana Yoani Sanchez sobre un amigo de ella:
entregó el equivalente a 6 mil dólares y a cambio tuvo una boda en La Habana con una quiteña a la que apenas vio un par de horas. Fingió las fotos de la luna de miel, le pagó a un funcionario del ministerio de Salud Pública para que le diera la “liberación” y hasta pasó un poco de efectivo para que la tarjeta blanca no demorara tanto.
Trabajando en La Florida, el barrio de mayor concentración de inmigrantes cubanos y hablando con los ecuatorianos (que en general no tienen gran aprecio por sus nuevos vecinos) me estoy empezando a dar cuenta del gran mito de los RRHH cubanos.

Sí, Fidel terminó con el analfabetismo, es cierto. Hay centros médicos de excelencia (aunque el tratamiento que yo me hice hace unos años con tecnología cubana resultó ser una gran mentira). Pero -parece- que no mucho más. Los muchachos que llegaron a Quito no parecen estar aprovechando ninguna de sus supuestas calificaciones educativas. Hablando mal y pronto, han perdido absolutamente toda costumbre de trabajo duro y esfuerzo. Bajo el régimen cubano han aprendido a rebuscárselas y sobrevivir, pero fueron demasiados años de respetar el acuerdo de "nosotros hacemos como que trabajamos, y el gobierno hace como que nos paga".

Le llevará años a los cubanos levantar esta pesada herencia. Una lástima.

Enviar a Facebook

¡Felicitaciones Pajas Blancas!

Publicado en Apuntes Urbanos


Cuando tuve que viajar el año pasado un par de veces a Córdoba por laburo, siempre me pareció que estaba muy subutilizado el aeropuerto de Pajas Blancas. Es decir, no había nadie.

Con esto se descongestiona EZE y se evita que todos los vuelos del interior tengan que pasar por Baires. O peor, que tengan que llegar a Aeroparque, transfer vía tierra a Ezeiza, y de ahí a Europa. ¡Excelente noticia federal!

ARRIBA VUELO INAUGURAL DE IBERIA QUE UNE MADRID Y CORDOBA
(Terra) Con sus 252 plazas ocupadas arribará mañana al aeropuerto internacional Ambrosio Taravella de Córdoba, el primer vuelo de Iberia que unirá en forma directa la ciudad mediterránea con Barajas, en Madrid, España.

Este vuelo inaugural, con un Airbus A-340/300, partirá desde Madrid a la 1:35 de la madrugada del sábado -20,35 de hoy en Argentina-, y arribará a Córdoba mañana a las 9,25 (hora local).

Esta ruta se estrena con unas excelentes perspectivas, pues el primer vuelo de Iberia Madrid-Córdoba despegará con un lleno total, y las previsiones apuntan a que podría contar con cerca de 70.000 pasajeros en su primer año de funcionamiento.

La vuelta de un vuelo directo con Europa se produce tras un compás de espera de 30 años. A mediados de la década del 80, Aerolíneas Argentinas prestaba el servicio tanto a Madrid como a Miami.

Para este retorno fue importante la gestión realizada por el gobernador Juan Schiaretti y el Presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Gustavo Santos, ante el director general de la compañía aérea, Manuel López Aguilar.

Con este servicio, el Aeropuerto Internacional Córdoba suma otro destino a los 42 vuelos internacionales semanales que ya operan. En la actualidad lo hacen LAN a Chile y Perú, Copa a Panamá, Gol a Porto Alegre y Río, y Pluna a Montevideo.
¡Gracias Paul!

Enviar a Facebook

Distrito Tecnológico Parque Patricios Revisited

Publicado en Apuntes Urbanos

En diciembre de 2008, hace casi dos años, escribí un artículo donde ponderé positivamente el plan de instalar un Distrito Tecnológico en la zona sur (que no es lo mismo que un Polo, Sres.). Allí dije "¿Se convertirá en una realidad? No sé. Pero está planteado de manera bastante integral". En esa entrada subí bastantes fotos de cómo era el barrio entonces. Vean, vean.

En estos días volví a recorrer el barrio, a ver si los negacionistas de Macri tenían razón con que era "puro humo".

Cartel en Av. Colonia (Jujuy, o sea Pueyrredón) y Av. Caseros

Antes que nada, las empresas del distrito se pueden ver aquí:

Aquí van algunas fotos:

Ciclovía protegida sobre Rondeau


Hormigonado nuevo en parada bus sobre Monteagudo y Av. Caseros

Futura Estacion Parque Patricios del Subte H

Podando

Hormigonado nuevo en parada bus sobre Monteagudo y Uspallata, y zebra nueva en todas las esquinas



Nuevas veredas llegando al triplete Uspallata/Zavaleta/Arriola, y zebra nueva en todas las esquinas


Veredas de Arriola y Uspallata, frente a la escuela Enrique Pestalozzi donde se entregaron las primeras 200 computadoras del Plan Integral de Educación Digital.


Vereda Lavarden y Uspallata


Cámara de seguridad Lavarden y Uspallata

Y NO, NO TENÍAN RAZÓN LOS NEGACIONISTAS DE MACRI.

La página del Centro de Atención al Inversor maneja la información oficial sobre el Distrito. El CAI fue presentado por Microsoft como caso de éxito en gestión. Que se difunda y el sur de la ciudad se desarrolle. Amen.

Enviar a Facebook

BASet inicia campaña de comunicación con los vecinos

Publicado en Apuntes Urbanos


(vía INDUSTRIA AUDIOVISUAL)

BASET inicia campaña de comunicación con los vecinos de la Ciudad
















BASet, unica oficina responsable por gestionar los permisos de filmación en vía pública de la ciudad de Buenos Aires inicia, a partir de julio, una campaña de comunicación con los vecinos de la ciudad.

Los objetivos de la campaña son varios

• Anticiparle a los vecinos información sobre los rodajes que tendrán lugar en cada barrio de la ciudad

• Informar y concientizar a los vecinos sobre los beneficios económicos que significan las filmaciones para los habitantes de la ciudad: trabajo e ingresos

• Mejorar la convivencia entre los vecinos y las productoras de cine, tv y publicidad.



Para llevar adelante estos objetivos, se instrumentarán una serie de herramientas


• Las productoras deberán informar mediante carteles indicadores los sitios de rodajes, donde constará el nombre de la productora responsable de la filmación. En el caso de cortes de calles, deberán emplazar un cartel anticipando el corte.

• En los CGPS y otras oficinas de gobierno habrá folletos y afiches con información para los vecinos que detallan sus derechos ante una filmación. También los folletos preven información de contacto con BAset para inconvenientes con producciones específicas.

• La línea 147 de la ciudad podrá atender reclamos de vecinos relacionados con filmaciones en sus barrios o calles. Los responsables de la línea 147 tienen información e instrucciones para atender a estos llamados y derivarlos correctamente.

• En los CGPS de la ciudad, en los monitores, se difundirá información sobre las filmaciones de la semana.

• En la Web de BASet está disponible la información sobre los rodajes de cada semana.


BAset, además, preve otras medidas en el futuro cercano en dirección a mejorar la convivencia entre vecinos y la industria audiovisual.


Una de ellas es el desarrollo de un manual de buenas prácticas para filmaciones en vía pública, que será distribuido entre las productoras locales y los productores extranjeros, a fin de informar y normalizar el buen uso del espacio público para rodajes. También se estudia un nuevo código de sanciones para empresas audiovisuales que no respeten la normativa vigente

Enviar a Facebook

El plan israelí secreto para los palestinos

Que les vaya bien económicamente:

Tom Gross describes the new West Bank in the Wall Street Journal.

It was in much better shape than I expected when I visited in 2006, but it did not look like this:

[W]e had driven from Jerusalem to Nablus without going through any Israeli checkpoints. The government of Benjamin Netanyahu has removed them all since the Israeli security services (with the encouragement and support of President George W. Bush) were allowed, over recent years, to crush the intifada, restore security to the West Bank and set up the conditions for the economic boom that is now occurring. (There was one border post on the return leg of the journey, on the outskirts of Jerusalem, but the young female guard just waved me and the two Palestinians I was traveling with, through.)

The shops and restaurants were also full when I visited Hebron recently, and I was surprised to see villas comparable in size to those on the Cote d'Azur or Bel Air had sprung up on the hills around the city. Life is even better in Ramallah, where it is difficult to get a table in a good restaurant. New apartment buildings, banks, brokerage firms, luxury car dealerships and health clubs are to be seen. In Qalqilya, another West Bank city that was previously a hotbed of terrorists and bomb-makers, the first ever strawberry crop is being harvested in time to cash in on the lucrative Christmas markets in Europe. Local Palestinian farmers have been trained by Israeli agriculture experts and Israel supplied them with irrigation equipment and pesticides.

A new Palestinian city, Ruwabi, is to be built soon north of Ramallah. Last month, the Jewish National Fund, an Israeli charity, helped plant 3,000 tree seedlings for a forested area the Palestinian planners say they would like to develop on the edge of the new city. Israeli experts are also helping the Palestinians plan public parks and other civic amenities.

Outsiders are beginning to take note of the turnaround too. The official PLO Wafa news agency reported last week that the 3rd quarter of 2009 witnessed near-record tourism in the Palestinian Authority, with 135,939 overnight hotel stays in 89 hotels that are now open. Almost half the guests come from the U.S or Europe.
Vía Michael J. Totten. La nota original se llama "Building Peace Without Obama's Interference - A promising, independent Palestine is quietly being developed, with Israeli assistance".

La nueva ciudad palestina de Ruwabi o Rawabi ya la habíamos mencionado acá.

Dejen de decir que se usa la guita de los jubilados

Ahora están saltando algunos salames diciendo que "todo bien, pero" se está robando la plata que los trabajadores aportamos para nuestras futuras jubilaciones.

En uno de los tantos posts que hay dando vueltas sobre el tema en la Blogósfera Argentina, un tal Leandro comenta:

1) El ANSES no solo paga jubilaciones sino tambien asignaciones familiares, ANTES de este decreto tambien lo hacia asi. Con este decreto se aumenta la cantidad de personas que reciben asignaciones familiares, quien mejor que la institucion que ya manejaba las asignaciones para hacerlo?

2) El ANSES no solo recibe fondos de los aportes de trabajadores, sino tambien un porcentaje de IVA, Ganancias, coparticipacion. Es decir que los fondos del ANSES no provien sólo de trabajadores (y por lo tanto destinados a jubilaciones) sino tambien de mis y tus y los impuestos de todos. NO SE LES SACA PLATA A LOS JUBILADOS, se saca plata de una bolsa donde esta la de los jubilados pero tambien la de impuestos.

Efectivamente, ya en febrero de 2009 salía en Crítica Digital esta nota donde se detallaba el origen de los recursos de la ANSES, que ahora se utilizarán para dar $180 a cada pendex:
–11% del IVA.
–120 millones del Impuesto a las Ganancias, más del 20% del total que se recaude. -El 15% de la masa de recursos coparticipables.
-El 21% del impuesto a los combustibles líquidos (naftas).
-El 100% del gravamen al gasoil, diesel, querosén y gas natural comprimido.
-El 100% del adicional sobre los cigarrillos denominado “de emergencia” y transitorio pero que sigue y seguirá vigente.
–El 70% del monotributo.
Como aportante a la seguridad social y al sistema impositivo (no de cigarrillos porque no fumo), declaro solemnemente por este medio autorizar que se utilicen los ingresos de la ANSES para garantizar que ningún chico argentino se muera de hambre. La mejor inversión posible.

Ahora es turno de fortalecer esos recursos quitando la exención de ganancias a la renta financiera de personas físicas, reponer el impuesto a la herencia y disminuir los subsidios a la energía Hood Robin (por ej. de los pobres que usan garrafas a los ricos que tenemos gas natural).

Update: El ministro del Interior F. Randazzo sostuvo que:
el "sistema jubilatorio argentino no se financia solamente con aportes y contribuciones que hacen los trabajadores y empleadores". "Del total de fondos que administra la ANSes, el 50 por ciento no es del sistema jubilatorio, es de IVA y Ganancia", remató el Ministro.

Asignación de $180 por hijo

¡Me parece muy acertada la medida! En línea con lo que veníamos pidiendo.

En este video se pueden escuchar los detalles:

-Hasta 18 años a menos que esté empleado, emancipado o ya reciba asignación familiar (ley 24.714). Sin límite de edad para discapacitados.
-Para hijos de desocupados o de trabajadores en negro (o sea, que la ANSES no te tenga registrado como hijo de empleado en blanco).
-Para argentinos, hijos de argentinos nativos o por opción, naturalizado, o residente con residencia legal no inferior a 3 años previos a la solicitud.
-El 80% se cobra mensualmente en el banco, el 20% se cobra todo junto en marzo contra cumplimiento de plan de vacunación (hasta los 4 años) y de concurrencia a establecimientos públicos (de 5 a 18 años).
-Tiene un límite de 5 hijos por familia.

¡Por fin dejaremos de tirar generaciones de argentinos a la basura!