Mostrando entradas con la etiqueta Industria Audiovisual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Industria Audiovisual. Mostrar todas las entradas

Powerpoint Gestión Macri

Publicado en Apuntes Urbanos

Anda circulando por ahí (ya me llegó varias veces) un pauerpoin' "Gestión Macri.ppt" firmado por Economía Militante.

Carátula: "Juntos... ¿venimos bien? ANÁLISIS DE LOS PRINCIPALES EJES DE LA GESTIÓN DE MAURICIO MACRI EN LA CIUDAD".

Lo primero que cabe destacar es que está muy prolijito (parece Pro) y tiene un cierto carácter "técnico", en el sentido de fundamentar lo que dicen y en oposición a las gansadas de barricada que se escuchan en otros mails más pedestres, básicos e ignorantes en lo que a la ciudad se refiere. Lamentablemente no puedo refutar o confirmar todo pero he leído tantas calumnias de la oposición en la ciudad que parto de la base de descreer de todo lo que digan, a menos que el GCBA haya tenido la oportunidad de hacer su descargo.

Como había algunos temas que algo manejaba y las cifras me parecían raras, pude refutar un par.

  • En el caso de las Industrias Culturales cometen el pecado epistemológico de medir cuántas peras hay y sacar conclusiones acerca de toda la verdulería.
  • En el caso de las vacantes en jardines, el grosero error (me cuesta creer que es sin querer) es hablar del "stock" de vacantes que faltan en escuela inicial (4500) sin mencionar el "stock" de faltantes al inicio de la gestión (8000, el doble). O mostrás el flujo (bajaron un 45%), o mostrás los dos stocks, si no, no estás evaluando una gestión.

En definitiva, torturan a las estadísticas para que confiesen lo que el autor del ppt quiere que digan, y como eso me saca de quicio, se los escribí:


1)E n la diapositiva 34 de título "La cultura no ha sido una prioridad de la actual gestión del GCBA", se afirma: "Mientras que las exportaciones de industrias culturales (Películas, Publicaciones periodísticas, Música y Objetos de arte, colección y antigüedades) crecieron a una tasa anual del 2% entre 2003 y 2007, durante la gestión Macri (2007-2009) se contrajeron a una tasa anual del 16%."

Consulté al Observatorio de Industrias Creativas de la DG de I.C. mencionada en el mismo slide:
Los datos de exportacion son nacionales por lo tanto es forzado atribuirselo a Macri (si bien como estan fuertemente concentradas en ciudad... indirectamente) 
Lo otro es que los datos de bienes (que son los que te pasaron) son parciales, el grueso de las exportaciones corresponden creativas se reflejan en concepto de Servicios y estan crecen  fuertemente, entre 2007 y 2009 crecen un 53%

Y si, efectivamente, 2009 es un año malo para las exportaciones argentinas en general, te aporto un dato mas en ese sentido:
Las exportaciones argentinas (bienes y servicios) caen ese año un18,7% 
Las exportaciones de bienes creativos caen un 12,9%
Las exportaciones de servicios creativos caen apenas 0,17% 
En ambos casos caen menos que el promedio.
2) "A la vez, faltan vacantes en el nivel inicial (Jardines): Las listas de espera anualmente registran entre 4.500 y 6.000 chicos excluidos del sistema educativo en su nivel inicial."

Eso es cierto y es falso. Es el déficit que se calcula actualmente, pero no menciona que cuando Macri asumió era el doble. Del blog de Mariano Narodowski:

"Desde hace más de una década, se sabe que existe un déficit de vacantes en los jardines de infantes porteños. Si bien la Ciudad de Buenos Aires es la jurisdicción con mayor cobertura escolar para el nivel inicial (con excepción de Tierra del Fuego) la demanda social se confirma porque, a diferencia de la mayoría de las provincias, la Constitución de de la Ciudad garantiza una vacante para todos los chicos que habitan la Ciudad a partir de los 45 días. En realidad el problema está para las vacantes de los más chiquitos, porque la cobertura universal de sala de 5 y 4 años está bastante bien conformada desde hace tiempo.

¿Cuál era la situación de ese déficit cuando asumimos la gestión de Mauricio Macri en 2007? Para la Justicia de la Ciudad  y la Asociación ACIJ eran 8300 las vacantes faltantes, como puede verse aquí. Otros dan la cifra en "más de 9000" y algunos llegan a decir que son más de 10.000. (...)
Hacia principios de 2010, la situación había cambiado notoriamente. Las mismas fuentes "no macristas" que afirmaban que el faltante era de 8300 admiten que el  mismo se ha reducido a 4500, como puede verse aquí. Las fuentes "no macristas" más optimistas lo calculaban en 4000. Los datos oficiales daban un faltante de 3120 vacantes pero aquí no consideraremos datos oficiales sólo los datos de la Asociación ACIJ y de la Defensoría del Pueblo que han trabajado con seriedad este tema..

Tomado el período diciembre de 2007. marzo 2010 el déficit se redujo de 10000 a 4000 vacantes faltantes (-60%) en el cálculo más optimista y de 8300 a 4500 (-45,7%) en el cálculo más pesimista (y probablemente el más realista). En otras palabras, en los primeros dos años de gestión de Mauricio Macri, el problema se redujo prácticamente a la mitad (...).

Economía Militante: Espero prontamente puedan rectificar los errores y omisiones y aprendan que uno de los deberes de quien escribe sobre la realidad es consultar al protagonista... para evitar papelones como estos ¿no?.

Enviar a Facebook

BASet inicia campaña de comunicación con los vecinos

Publicado en Apuntes Urbanos


(vía INDUSTRIA AUDIOVISUAL)

BASET inicia campaña de comunicación con los vecinos de la Ciudad
















BASet, unica oficina responsable por gestionar los permisos de filmación en vía pública de la ciudad de Buenos Aires inicia, a partir de julio, una campaña de comunicación con los vecinos de la ciudad.

Los objetivos de la campaña son varios

• Anticiparle a los vecinos información sobre los rodajes que tendrán lugar en cada barrio de la ciudad

• Informar y concientizar a los vecinos sobre los beneficios económicos que significan las filmaciones para los habitantes de la ciudad: trabajo e ingresos

• Mejorar la convivencia entre los vecinos y las productoras de cine, tv y publicidad.



Para llevar adelante estos objetivos, se instrumentarán una serie de herramientas


• Las productoras deberán informar mediante carteles indicadores los sitios de rodajes, donde constará el nombre de la productora responsable de la filmación. En el caso de cortes de calles, deberán emplazar un cartel anticipando el corte.

• En los CGPS y otras oficinas de gobierno habrá folletos y afiches con información para los vecinos que detallan sus derechos ante una filmación. También los folletos preven información de contacto con BAset para inconvenientes con producciones específicas.

• La línea 147 de la ciudad podrá atender reclamos de vecinos relacionados con filmaciones en sus barrios o calles. Los responsables de la línea 147 tienen información e instrucciones para atender a estos llamados y derivarlos correctamente.

• En los CGPS de la ciudad, en los monitores, se difundirá información sobre las filmaciones de la semana.

• En la Web de BASet está disponible la información sobre los rodajes de cada semana.


BAset, además, preve otras medidas en el futuro cercano en dirección a mejorar la convivencia entre vecinos y la industria audiovisual.


Una de ellas es el desarrollo de un manual de buenas prácticas para filmaciones en vía pública, que será distribuido entre las productoras locales y los productores extranjeros, a fin de informar y normalizar el buen uso del espacio público para rodajes. También se estudia un nuevo código de sanciones para empresas audiovisuales que no respeten la normativa vigente

Enviar a Facebook