Mostrando entradas con la etiqueta Botnia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Botnia. Mostrar todas las entradas

Falló La Haya

Lo más importante que dijo de esto de lo que tanto hemos hablado:
(E)l tribunal indicó que no tenía elementos para expedirse sobre la contaminación sonora y visual, que también denunció la Argentina, en la zona en la que funciona Botnia.

El mismo criterio aplicó respecto de los malos olores que, según la presentación argentina, produjó la puesta en marcha de la pastera finlandesa. "Ningún artículo del estatuto de 1975 aborda los malos olores que alega la Argentina. Por estas razones, la demanda relativa a los malos olores y a su impacto sobre el turismo argentino no es de competencia de esta Corte", plantea la sentencia.

Sobre este punto dijo además no contar con pruebas respecto de que la pastera utilice procesos contaminantes. "La Corte desestima, en base a la documentación presentada, que la tecnología utilizada por la pastera no cumpla con la utilización de las mejores técnicas para el tratamiento de afluentes", se señala en el fallo.

También en alusión a la supuesta contaminación ambiental indicó: "No hay relación directa entre el uso de Uruguay del suelo y de los cambios que se han producido en las aguas que la Argentina atribuye a las plantas de celulosa. No se puede atribuir a Uruguay el cambio de las aguas".(...)

Hacia el final, la Corte se detuvo en si correspondía o no ordenar el desmantelamiento de Botnia. "No hay motivos para ordenar el cese. Ordenar el desmantelamiento de la planta no sería adecuado", sentenciaron los jueces.

Más sobre Botnia

Charla informal ayer con un ingeniero ambiental que se dedica a contaminación y habilitaciones (familiar de un amigo mío):

-Botnia no contamina (ya lo habíamos dicho). La última falsa alarma de la "Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú" era pura mierda.
-El laudo de la Haya tiene que salir favorable a Uruguay.
-No se instaló en Argentina por una coima de 500 palos pedida por el gobierno (peronista, nacional y popular) de Busti en Entre Rios. Y después dicen que la corrupción no afecta al desarrollo de las naciones. Al contrario, en Uruguay les dieron plata para que se instalen. Hoy son una porción importante del PBI uruguayo. Bien por Uruguay.
-En Finlandia tienen una ley ecológica muy fuerte. Si contaminan acá, allá van en cana.
-La tecnología que usa Botnia es mil veces más limpia que la que se usa acá en las pasteras que operan en Argentina.
-En el largo plazo, por un aumento de la temperatura, puede llegar a variar el ecosistema, pero eso puede prevenirse.

Agrego yo que a ninguno de estos ecologistas de cuarta que cortan el puente (¡levántenlo ya!) les importa la ecología, si no, irían tras cualquiera de las más de 10 pasteras que hay en la Argentina que a pesar de tener, cada una, una escala mucho menor a Botnia, sí contaminan y muchísimo. ¿Y por qué cortan el puente entonces? Porque tienen el síndrome del nacionalismo conspirativo antimperialista.

Teoría sobre los ambientalistas argentinos

Yo tengo la teoría de que la mayoría de los "ambientalistas" argentinos no están guiados por el amor a la Tierra sino por el odio a los que contaminan. A ellos, que desde la época de la colonia están intentando boicotearnos.

Entonces sin la paranoia nazionalista sudaca y victimizante de "ELLOS nos traen sus plantas contaminantes", "Ahora VIENEN por el agua", etc., el ambientalismo acá no prende. Es gente propensa a comerse cualquier verdura en la que se le pueda echar la culpa a los yanquis, países desarrollados, judíos, el imperialismo, la derecha cipaya, etc. El discurso pseudoambientalista es una teoría conspirativa más dentro del paradigma antimperialista del tipo "Venas Abiertas".

Fijate Gualeguaychú: no hay UNO que se preocupe por la contaminación de las pasteras y papeleras argentinas que, por lo que tengo entendido, contaminan mucho más que Botnia, porque a pesar de ser más pequeñas no tienen la tecnología de la finlandesa.

Fijate Pino Solanas, el champion de la lucha contra las mineras: no he leído ni escuchado ni UN comentario a favor ni en contra de las políticas ambientales del GCBA, que desde que asumió la Ing. Gerola son muchísimas (googleo y tampoco encuentro nada). Parece que a la principal oposición en la ciudad (Proyecto Sur, de Pino Solanas) no le interesa hacer seguimiento de estos temas, por ej. "El Programa de Reducción de Energía en los edificios de la Municipalidad, en equis edificio, no se está cumpliendo". Eso sería una oposición constructiva. Pero parece que al Pino y a los que piensan como él, no les importa la ecología si no se le puede echar la culpa a alguno de los sospechosos de siempre, tipo la Barrick Gold.

Mi conclusión es que el ambientalismo argentino es, salvo excepciones, una faceta más del victimismo latinoamericano conspirativo y antimperialista y no surge de un interés genuino en el tema.

Yo estuve un mes en una beca en Yanquilandia con gente de todo el mundo. Entre clases, teníamos recreos (break) donde comiamos alguna cosita. Los norteamericanos plantearon que estaba mal usar y descartar vasos de telgopor en cada break, y que usemos vajilla de vidrio. Pero como -textual de un yanqui- "no es justo que Ramón [el cocinero mexicano] tenga que lavar más platos, perdamos todos 5 minutos del break diario para lavar nuestros vasos". Y eso hicimos.

Eso es ambientalismo de verdad.

Levanten el corte del puente en Gualeguaychú

Lo de dejar pasar a los hinchas argentinos que iban a ver fútbol, y no a los ciudadanos uruguayos que iban a votar, fue la última payasada. La "Asamblea Ciudadana" decidió que como ambos candidatos uruguayos apoyaban a Botnia, entonces los charrúas residentes en Argentina no tenían derecho de ejercer su voto. ¡¿Quiénes son Uds. para decidir eso?! Realmente me enfurece.

Y no me vengan con que no soy solidario con su situación. Uds. están siendo solidarios sólo con uds. mismos, y con Buquebús, que construyó flor de terminal gracias a su bloqueo ilegal. Si fueran realmente solidarios cortarían los puentes de Puerto Piray (Misiones), Tucumán (Tucumán), Ledesma (Jujuy), Celulosa Argentina (Santa Fe), Del Plata (Zárate), Papel Prensa (San Pedro), Andino e Iby, que usan la terríblemente contaminante y cancerosa tecnología llamada de cloro elemental o gaseoso.

Cabe recordar que Botnia usa tecnología ECF (libre de cloro elemental) y procesa el agua de Fray Bentos (que antes se desechaba sin procesar). ¡El agua vuelve más limpia al río de lo que fue extraída!

Ya lograron instalar el tema lo suficiente como para que la Argentina enfriara su relación con un país hermano como Uruguay, y llevara el caso Botnia a La Haya. ¡Ahora levanten el corte del Puente San Martín!

INTI: Botnia no contamina



El INTI confirmó lo que sostuve hace 2 años: que Botnia no iba a contaminar de manera significativa. Cuando en Perfil salió una nota de un asambleísta de Gualeguaychú que visitó las plantas en Finlandia y el Gerente General tomaba un vaso de agua tratada por Botnia, yo le creí al finés. Según mi pen friend suomi de toda la vida, Miia, los fineses (o finlandeses, ¿cómo c*rajo se dice?) no mienten. Por eso también tienen cero sentido del humor. :)

Le pregunté a Miia en su momento y me dijo que su humilde opinión era que la gente estaba exagerando un poco:
About the pollution... my humble opinnion is that people are overexaggerating about this Botnia thing a little. I used to live in Tervola, 40km from Kemi where there are 2 paper mills, Botnia and StoraEnso. Tornio is even closer to Kemi, only 25 km. AND in Tornio there is a Steelfactory, Outokumpu. So I've lived all my life in an area where there are 2 big paperfactories and one steel factory... and oh yeah, one biiiiiig beer brewery. =)

Kemi-Tornio area is very pure, you can swim in the rivers, sea... there are lots of fish in the river, salmon etc BUT of course, there is NO such industry that wouldn't pollute. [But] nowadays the technology has gone so far that they can limit the pollution well. I've heard that the pollution in the mill that's coming to Uruguay is OK, some independent company has made the calculations etc.

Some skeptical people say that if the factory had been built in Argentina and the argentinians got the opening jobs and the money they would complain less about the pollution... and the people in Uruguay would be complaining. The factory brings lots of money to Uruguay.

But I do understand why people are concerned, I would probably be too. What if something goes wrong? etc.
Renata, una amiga arquitecta que labura en temas de ecología, me dijo hace unos años que la tecnología había avanzado increíblemente y que los finlandeses son serios con este tema. Y ya dijimos que estamos a favor de la ecología humana: cuidar la naturaleza pero sin descuidar el desarrollo humano, que requiere industrialización.

Sin dudas el efecto neto es un río más limpio que antes, porque Botnia ahora trata el agua de la ciudad de Fray Bentos que antes se desechaba sin más. Pero más allá de la posible contaminación, siempre apoyé a los uruguayos. Por más que haya sospechas y prevenciones, qué es eso de cortar una ruta internacional durante dos años, más cuando el caso ya está en La Haya y la pastera ya está construida. Ni hablar de la hipocresía argentina de quejarse de Botnia pero hacer caso omiso a nuestras papeleras. El típico doble estándar. Espero que los piqueteros de la asamblea ciudadana de Gualeguaychú ahora vayan por la contaminación en serio, la de Papel Prensa, por ej.

Por qué sostuve que Botnia no contaminaría, o que Macri iba a hacer una buena gestión (en mi círculo progre una amiga amenazó con quitarme el saludo) es más para hablar con el analista. Pero evidentemente disfruto defendiendo posiciones impopulares.

Los cartoneros y la Ecologia Humana

En Apuntes Urbanos somos Ecologistas Humanos. Es decir, luchamos por la armonía con la naturaleza y el desarrollo sustentable, pero no a costa de los seres humanos. La pobreza es la primera y principal afrenta a la ecología porque guess what?, los seres humanos también somos parte de este ecosistema. El Desarrollo Humano no se negocia. Por eso, en el contexto del debate por los nuevos contratos de recolección de basura en la Legislatura, en el que en resumidas cuentas se apunta a pagarle a las empresas sólo por las toneladas que entierren y que los cartoneros se lleven lo "seco" y lo reciclen (enterrando menos y -así- pagando también menos a las empresas recolectoras de basura), nos divirtió cómo esta nueva extraña alianza de macristas y cartoneros increpaba al autodenominado "progresismo" en la última Audiencia Pública por los nuevos contratos de recolección de basura:

En la audiencia de ayer cartoneros y militantes ridiculizaron a Greenpeace y otros grupos ambientalistas "que se ocupan de las ballenas y ahora se acordaron de los pobres". También cuestionaron a los gobiernos "progresistas" anteriores, que no se ocuparon de los cartoneros (...)

María Eugenia Testa, de Greenpeace, advirtió a la Legislatura que, si aprueba el plan macrista "será responsable de la contaminación en el Gran Buenos Aires". "Ni un peso más del Estado para pagarle a las empresas por un trabajo que ellas no realizan y que sí hacen los cartoneros", le contestó el militante Juan Grabois, apoyado por una ruidosa banda de cartoneros. Grabois también apuntó contra "los ambientalistas rentados y los políticos con fundaciones".
El momento más álgido llegó cuando la diputada Gabriela Cerruti (Frente para la Victoria) les pidió a los cartoneros que "no hagan discursos políticos en este lugar". Cerruti, que fue funcionaria del Gobierno de Telerman, terminó insultada y custodiada por cuatro agentes de seguridad.

Cerramos con las palabras de Rodolfo Terragno que en 2006, en pleno conflicto entre la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú y Botnia, afirmaba sobre el progresismo:

(H)ay tres elementos fundamentales que caracterizan al progresismo. Uno es el estado de derecho, porque no hay posibilidad de tener un país desarrollado, moderno, estable y justo si no hay plena libertad y no hay instituciones sólidas. El segundo es la distribución equitativa, no sólo de la riqueza, también del conocimiento y de las oportunidades de realización personal. Y el tercero es el progreso, el progreso mismo, del cual deriva la palabra [progresismo], que no se logra sin ciencia, sin tecnología, sin industrias. Ahora, como todo sistema de valores, esto implica contradicciones que es necesario considerar. (...) 
A menudo vemos como de un lado hay un capitalismo salvaje, que con tal de desarrollar una actividad, no vacila en destruir el medio ambiente o envenenar a la gente. Y, del otro lado, tenemos un ecologismo salvaje que nos puede condenar a ser una sociedad pastoril y, por lo tanto, dependiente.

(el subrayado es mío)

¡No a destruir la naturaleza en nombre del capitalismo, pero evitemos también ser una sociedad de cazadores-recolectores!