Mostrando entradas con la etiqueta Subte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Subte. Mostrar todas las entradas

Metro de Santiago vs Subte de Buenos Aires

Publicado en Apuntes Urbanos

He escuchado a críticos del "neoliberalismo" chileno afirmar que el metro de allí será muy lindo y extendido pero la clase baja no lo toma porque no tiene para pagar lo que cuesta.

El subte en Santiago de Chile tiene distintas tarifas (pico, valle, bajo) pero pongamos de promedio unos USD 1,25 ($ 6,5). Parece más caro.


Pero tengamos en cuenta que para hacer una comparación justa con el de Buenos Aires hay que entender que el metro de Santiago se extiende 27,5 km de Norte a Sur desde Vespucio Norte hasta Plaza de Puente Alto y 24,5 km de Oeste a Este desde Plaza de Maipú hasta Los Domínicos.
 
A escala, es como si tuvieramos un subte que cubriera de Olivos a Lanús Este


y de Morón a Puerto Madero.



¿Cuántas combinaciones de trenes y colectivos tenemos que tomar nosotros para recorrer estas distancias y cuánto tardamos? A tarifas de hoy, $1,70 de tren y $1,70 de colectivo... sólo ida. Son $6,80 que se suman al costo del subte en si (hoy, $5 ida y vuelta). Y eso, asumiendo que quien toma el tren vive cerca de la estación de origen. Por lo tanto, las clases bajas argentinas pagan bastante más por usar el subte que las chilenas.
 
¿Si realmente el subte de Santiago y el de Buenos Aires fueran bienes sustitutos, alguien -incluso del conurbano profundo- elegiría el nuestro a tarifas populistas regaladas? No. 
 
Para tener un subte como el chileno hay que cobrar lo que cuesta mantenerlo y un poco más. Y endeudarse a largo plazo a tasas bajas para extenderlo a gran velocidad. Y subsidiar al que no puede pagar. En Chile, estudiantes y jubilados sólo pagan USD 0,40... do' pesito', menos que la tarifa populista que tenemos acá tanto para el estudiante como para el ABC1 que lo toma para ir de Belgrano a Tribunales.

Extensión subte B - Respuesta del GCBA

Publicado en Apuntes Urbanos

El Secretario de Gobierno del GCBA, Marcos Peña, aparentemente suscripto a Apuntes Urbanos, solicitó una respuesta a la inquietud que planteaba en el post anterior, la que me llegó a mi mail por la tarde. ¡Agradezco el detalle!

Deciamos:
Una pálida: Me parece lamentable que no se inaugure todavía la extensión de la línea B hasta Villa Urquiza. No me vengan con que el gobierno nacional no compró los coches y por eso se retrasó todo. Puede ser, pero si vas por Triunvirato, ves que el GCBA aún no terminó la obra civil. ¡Están todos los pozos abiertos! Que no hay plata no es excusa: colocaron deuda expresamente para los subtes. ¿Entonces? Mala de Macri. ¿Quién me puede dar una explicación?

Respuesta del GCBA:

La obra fue finalizada en octubre tal cual lo planificado. Para inaugurar las estaciones echeverria y juan manuel de rosas es imprescindible incorporar coches nuevos para poder mantener la frecuencia actual y evitar asi que colapse la linea. Efectivamente por norma el gob nacional debia comprar el material rodante. Como no lo hizo la ciudad compro 24 coches madrileños que llegaron al pais el 2 de noviembre. Actualmente estan siendo adecuados tecnicamente para entrar en servicio cuantos antes y asi poder inaugurar ambas estaciones en el segundo cuatrimestre de este año. Las obras que el vecino [Apuntes Urbanos] detecta corresponden a la cochera taller que esta a continuacion de la estacion terminal. Este tunel de casi mil metros de largo es fundamental para mejorar la operacion del servicio pero no condiciona la inauguracion de las estaciones. De hecho la programacion de esa obra tambien esta al dia. Cualquier duda avisame y si el vecino quiere le hago una visita guiada. Saludos.

Mobiliario urbano y extensión subte B

Publicado en Apuntes Urbanos

Vale la pena leer Las Ocho Novedades del Mobiliario Urbano. Va a estar muy linda la ciudad con su nueva ropa. El último cambio había sido en 1991 y estaba completamente frenado por las impugnaciones judiciales. que destrabó el equipo de Santilli. Hay que meter gestión.

Hoy la verdad te volvés loco para ver en qué calle estás. En el norte esas porquerías ocre de Grosso te ocupan la vereda y te llenan de polución visual. En el sur no hay nada (la licitación del menemismo no lo incluía).

Otra deuda pendiente de la ciudad que termina Macri.



Una pálida: Me parece lamentable que no se inaugure todavía la extensión de la línea B hasta Villa Urquiza. No me vengan con que el gobierno nacional no compró los coches y por eso se retrasó todo. Puede ser, pero si vas por Triunvirato, ves que el GCBA aún no terminó la obra civil. ¡Están todos los pozos abiertos! Que no hay plata no es excusa: colocaron deuda expresamente para los subtes. ¿Entonces? Mala de Macri. ¿Quién me puede dar una explicación?

Pasar el subte a la ciudad implica aumento del pasaje, y está bien

Publicado en Apuntes Urbanos

El gran problema con la transferencia a la ciudad de Buenos Aires de servicios como el Subterráneo es que hoy la Nación subsidia la operatoria de Metrovías (grupo Roggio) con $700 millones por año. El GCBA pidió que se transfiera "con las partidas presupuestarias correspondientes", dando comienzo al esperable minué de la negociación jurisdiccional que esperemos que sea a puertas cerradas (incluyendo la Legislatura) y no se emputezca vía chicanas por las tapas de los diarios o judicializándose.

Claro que cuanto más grandes los números, más irresoluble el conflicto (que gobiernen partidos políticos diferentes solo lo dificulta más). Por se viene el aumento de pasajes, congelados desde enero de 2009 (con una inflación del 20% anual ya están totalmente licuados). Fijate qué fácil:

En agosto las boleterías registraron la venta de 28.479.000 pasajes (último dato que tengo, si alguno tiene uno más reciente me dice). Extrapolando grosso modo por 12 meses, da 341.748.000 pasajes al año. Con que aumente un pesito, a $2,10, ya resolviste la mitad del problema presupuestario y acotaste el conflicto.

El boleto de colectivo en Rosario está llevándose a $2,50 y eso ni cubre los costos.

Enviar a Facebook

Firmaron la adjudicación de la extensión de la línea H

Publicado en Apuntes Urbanos


(enelsubte) Las autoridades de Subterráneos de Buenos Aires y representantes de Techint y Dycasa firmaron esta tarde el Acta-Acuerdo de adjudicación de la obra para extender la línea H hasta Pompeya y Plaza Francia.

El acto cuenta con la presencia del directorio completo de la empresa estatal, acompañado por el cuerpo legal de la empresa propietaria de la red de subtes y encargada de su extensión.  Junto a los representantes de Techint, firman en este momento la adjudicación de la construcción de seis nuevas estaciones para la línea H (Pompeya, Sáenz, Córdoba, Santa Fe, Las Heras y Plaza Francia), a las que se sumarán un taller-cochera en la zona sur y una nueva subestación rectificadora que se ubicará, en principio, bajo la calle San Luis.
Según informaron desde SBASE, se trata de la obra más importante contratada en la historia de la empresa.  Además, esta adjudicación marca el regreso de Techint a las grandes obras públicas tras años de conflicto con el Gobierno nacional, en lo que constituye una fuerte señal política hacia la Casa Rosada y el Grupo Roggio (competidor del holding de Paolo Rocca en la licitación).
De la ceremonia, que se ha realizado en la sede de SBASE, participaron el presidente de la empresa estatal, el Ingeniero Juan Pablo Piccardo, mientras que los representantes de la UTE ganadora de la licitación fueron el Ingeniero José Cleiman por parte de Techint, y el Ingeniero Roberto Vicente López.
En su breve discurso, el cual inició puntual, Piccardo mencionó: "esta conferencia la comenzamos en punto, y terminaremos la obra en punto, dentro de 43 meses".
El 4 de octubre próximo, SBASE firmará el Acta de Inicio de Obra, el cual dará finalmente el comienzo formal a los plazos de la construcción de las 6 estaciones de la línea H.

Enviar a Facebook

SUBE la indignación hasta la Presidenta de la Nación

Publicado en Apuntes Urbanos

Bien CFK poniendo en su lugar a los Metrodelevagos y maltratadores de pasajeros que ya denunciamos aquí. Perfil:

Cristina contra el paro: "Mi viejo era colectivero y nunca tuvo tendinitis"

La Presidenta Cristina Fernández de Kirchner criticó duramente este mediodía la insólita protesta realizada por los delegados del Subte, quienes no recargaban las tarjetas Sube por presuntas lesiones físicas que esta tarea laboral les provocaría.

Según testimonios de delegados de las distintas líneas de subterráneos de Buenos Aires, el "trabajo extra" les habría generado treinta casos de tendinitis entre los trabajadores.

"Yo vi a mi viejo trabajar durante años como colectivero sacando los boletos de papel, y nunca tuvo tendinitis. Lo que pasa es que era más difícil hacerse el revolucionario porque no había gobiernos democráticos", fustigó Cristina contra la medida de fuerza. Y calificó las protestas como "actitudes egoístas e insolidarias".

A la par, el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, apuntó: "Hay un sector de los delegados que dicen que les produce tendinitis levantar la mano para activar la máquina del sistema. El planteo es desopilante".

Schiavi reclamó "mesura", porque estimó que "no es comprensible el planteo de los trabajadores". "No hay que utilizar estas cosas para complicarle la vida a los usuarios. Estamos hablando a Metrovías para que habilite las formas", indicó el secretario a radio La Red. Asimismo, afirmó que en el subte "ahora están recargando de vuelta", y añadió que los delegados "están esperando tener una reunión con la empresa".

Ante el inusual método de reclamo orquestado por los delegados de subte, Perfil.com se acercó a una ventanilla de la Línea A para comprobar si efectivamente la medida de recargar las tarjetas Sube había sido suspendida, tal como fue notificado este miércoles.

La estación Piedras de la Línea A, una de las más concurridas del centro porteño, recibe a miles de personas a diario. Allí, ante el pedido de recargar la tarjeta Sube, respondieron: "No estamos dando el servicio de recarga. Para hacer esto se deberán acercar hasta las oficinas de Correo Argentino".

Otro usuario, que acababa de ser despachado de la boletería hacia otro centro de recarga, comentó a Perfil.com: "Me dijeron que no me podían cargar la tarjeta, que estaban sin sistema y que no sabían cuándo se iba a normalizar". La mayoría de los pasajeros debieron conformarse con comprar la tarjeta prepaga de viajes de 2 viajes.


Enviar a Facebook

Gracias a los trabajadores del subte por el ejemplo diario (2da parte)

Publicado en Apuntes Urbanos

Este trabajador rural, cuando compra yerba, paga el ¡¡¡21%!!! de IVA que el Estado Nacional utiliza para subsidiar, entre otras cosas, el subterráneo de la rica ciudad de Buenos Aires.


Acá, en mi ciudad, el boleto de subterráneo sale $1,10, gracias a que pone más plata el Estado que el pasajero mismo.

¡Y el Subte es una fiesta! Los trabajadores del subterráneo, representados por sus flamantes delegados de izquierda "de base" (de base te planteo que no pensamos trabajar) se creen que están ganando grandes batallas contra el Gran Capital representado en Roggio y Metrovías, pero sólo le están sacando al Estado bobo, que se deja robar la plata de los contribuyentes como el de la foto. Dijimos hace unos meses:
"Quiero darle las gracias a los trabajadores del subte afiliados a la nueva Asociación de Trabajadores del Subte y el Premetro (AGTSyP) por darnos el ejemplo diario de lo que sería el país en manos de una izquierda de base luchadora, si tuvieran más poder. Hace décadas que tomo el subterráneo (o "metro" para los extranjeros) y nunca había sentido tanto maltrato hacia el pasajero, tanto resentimiento, tanto servicio mal brindado, tantas pocas ganas de trabajar, más viniendo de gente que gana tanta plata por un trabajo tan simple."

Ahora, enelsubte.com nos trae esta perlita:
Boleteros dicen que la recarga del SUBE causa "stress"

Afiches pegados en la línea A por sectores sindicales denuncian que la recarga de las tarjetas Monedero y SUBE causa un "stress" adicional a los empleados de boletería. Solicitan se aumente la cantidad de personal.

(...) Según uno de los voceros sindicales, la difusión masiva de Monedero y SUBE provocó un aumento en la cantidad de personas que se acercan a las boleterías para efectuar la recarga, que estiman en más del doble de lo habitual.  Para AGTSyP, muchos usuarios de los boletos electrónicos bajan a las estaciones de Subte -aún cuando no utilicen el servicio- para recargarlas ya que allí no se les cobra ninguna comisión por ello.  En superficie, se detectó que algunos comercios cobran alrededor de un peso por la recarga de las tarjetas.

"Esto viene provocando enfermedades laborales bastante pronunciadas entre los compañeros boleteros ya que al levantar la mano para la recarga, están obligados a realizar un esfuerzo poco habitual y al que no se pensó una manera de evitarlo con un proceso mas cómodo", indicaron desde el sindicato.  La tarjeta Monedero tiene una versión para recarga automática por débito automático de una caja de ahorro o tarjeta de crédito, sistema que evita tener que pasar por boletería, pero el SUBE hasta ahora se vale únicamente del sistema de carga manual mediante validadoras.  Al mismo tiempo, las máquinas expendedoras de boletos de muchas estaciones se encuentran fuera de servicio -en su momento fueron muy resistidas por los boleteros- y no están preparadas para recargar tarjetas.

Si les cansa levantar la manito y dar cambio 6 hs por día, la tecnología tiene la solución: permitan utilizar las terminales de autoservicio que siempre sabotearon. ¡Y Uds. vayan a laburar, manga de Metrodelevagos!

Enviar a Facebook

¿Cuántos kilómetros de Subte construyeron los últimos gobiernos?

Publicado en Apuntes Urbanos

Gran nota de enelsubte.com (sitio que mantienen empleados de SBASE), que se debe empalmar con esta que echa luz al bono que Kirchner impidió emitir. La resumo a continuación:

En medio del fragor de la campaña y ante las acusaciones de los otros candidatos, desde el PRO dijeron que se construyeron "8,2 kilómetros" de subtes durante la gestión de Mauricio Macri, mientras que referentes opositores le adjudican tan solo 300 metros. ¿Son exactas las cifras? ¿Qué obras las componen?

Establecer cuántos kilómetros de Subte le corresponde adjudicarse a una gestión determinada es una tarea no exenta de dificultades y arbitrariedades.  En principio, debe elegirse el criterio a utilizar: un determinado tramo, ¿lo inició la gestión que lo licitó y adjudicó o aquella que vio iniciarse su construcción?  A los fines del presente informe, se optó por otorgarle el crédito al jefe de Gobierno que lo licitó y adjudicó por una buena razón: la licitación incluye no sólo la convocatoria a empresas privadas para que presenten sus ofertas, sino también la consecuente asignación presupuestaria y el trazado de un plan financiero para llevar adelante la obra.  Una vez que estos pasos fueron tomados, construir el tramo no requiere mayores complicaciones a nivel jerárquico.

[Acá yo reemplacé los años por las fechas exactas para poder calcular bien los km/año, y le agregué los meses y el cálculo de km/mes llevado *12 a km/año. El detalle de cómo se componen esos km están en la nota original]


Fernando De la Rúa - Enrique Olivera (7 agosto 1996 – 7 agosto 2000): 
5,51 km en 48 meses (1,38 km/año)

Aníbal Ibarra (7 agosto 2000 – 7 marzo 2006): 
10,76 km en 67 meses (1,93 km/año)

Jorge Telerman (13 marzo 2006 – 10 diciembre 2007): 
1 km en 19 meses (0,63 km/año)
 
Mauricio Macri (10 diciembre 2007 - hasta ahora julio de 2011): 
5,49 km en 43* meses (1,53 km/año)

*: Originalmente lo había hecho a diciembre, pero es injusto, por eso lo ajusté a lo que se hizo hasta hoy, julio de 2011

En resumidas cuentas, se puede concluir que la Ciudad de Buenos Aires, desde su autonomía en 1996 a la fecha y con sus propios recursos, ha construido apenas 22,76 km de túneles. Si a ello le sumamos los 2,3 km que el Gobierno nacional le está adicionando a la red con la extensión de la línea E hacia Retiro, el kilometraje de túneles cavados incluyendo cocheras y talleres, arroja un resultado de 25,06 km. Es decir, poco más de 1 kilómetro y medio por año durante los últimos 15 años. Construir subterráneos, ¿una política de Estado?

Enviar a Facebook

Resumen de "los 10 km de subte por año a reclamárselos a Nestor Kirchner"

Publicado en Apuntes Urbanos

Agregué un Abstract en el post, porque ya van varias personas que no entienden la idea central:

El Estado Nacional no tenía que pagar ni avalar nada de la colocación que la ciudad estaba por lanzar a los mercados en el 2008. La justificación de que la ciudad pretendía un aval de la Nación es una vil mentira echada a rodar por el kirchnerismo para encubrir su decisión de perjudicar innecesariamente a la Ciudad por ser Macri un opositor político en crecimiento. Dicho de otra manera, la amortización y los intereses se pagaban con recursos propios de la ciudad, y si defaulteaba, la Nación NO salía de garante. En ningún caso competía la Ciudad por recursos que la Nación podía haberle dado a otra jurisdicción.

Los detalles, acá.

Enviar a Facebook

Los 10 km de subte por año a reclamárselos a Nestor Kirchner

Publicado en Apuntes Urbanos

Agrego un Abstract, porque ya van varias personas que no entienden el punto central del post:

El Estado Nacional no tenía que pagar ni avalar nada de la colocación que la ciudad estaba por lanzar a los mercados en el 2008. La justificación de que la ciudad pretendía un aval de la Nación es una vil mentira echada a rodar por el kirchnerismo para encubrir su decisión de perjudicar innecesariamente a la Ciudad por ser Macri un opositor político en crecimiento. Dicho de otra manera, la amortización y los intereses se pagaban con recursos propios de la ciudad, y si defaulteaba, la Nación NO salía de garante. En ningún caso competía la Ciudad por recursos que la Nación podía haberle dado a otra jurisdicción.

Mucha gente no sabe que para hacer obras de infraestructura grandes como la extensión del subterráneo hacen falta créditos a largo plazo, que Macri no pudo conseguir en el 2008 porque el gobierno nacional no quiso.


Pero entre los que sí lo saben, lo justifican afirmando que el gobierno nacional no tenía por qué dar avales o garantías a una colocación de la ciudad. Esto lo dicen desde el desconocimiento total de la Ley de Responsabilidad Fiscal.

Resumo aquí los argumentos de una discusión que tuve al respecto con el economista y profesor de Finanzas Públicas Musgrave (del blog Finanzas Públicas) hace un año. El amigo Musgrave reconoció que había leído mal el articulado de la ley y había malinterpretado la parte que mencionaba "avales". Edito un poquito para facilitar la lectura, el debate original acá.
Lo que la normativa dice es q si las provincias quieren incurrir en endeudamiento externo tienen que solicitar la autorización del Mecon. La lógica (o "rationale") detrás de esto es que a diferencia del Estado Nacional, las provincias y la CABA no existen como entes del derecho público internacional, motivo por el cual cualquier operación de endeudamiento externo de estos entes subnacionales afectan en última instancia el crédito público de la Nacion.

En lo que te equivocás es en asumir o interpretar que en este caso en particular se estaba buscando un aval o garantía para tasas subsidiadas. No es así ni a palos. En última instancia (muy ultima) por el motivo tácito antedicho la Nación podria llegar a responder ante un eventual incumplimiento de la ciudad, pero en cualquier caso este argumento de que la operacion afectaba el credito publico nacional era imposible de usar porque la nacion tenía y tiene un perfil de deuda mil veces peor que el de la ciudad. Por ese motivo, jamás le negaron la autorización formalmente porque el tipo del Mecon que firma eso sabe que va en cana si lo hace. Simplemente lo cajonearon.

Y por último, lo que le vinieron cajoneando desde el 2008 no era un pedido de ir al BID sino un pedido concreto para ir a los mercados de capitales.

MM tuvo la intención desde el minuto 1 de cumplir con la ley antes de ir a los mercados y por ello fue al Mecon, no para pedir un aval sino para justamente dar cumplimiento a la normativa vigente en ese momento. MM estaba cumpliendo con la ley, no lo podés criticar por eso.

Responde Musgrave:
H, estoy con poco tiempo, pero el art de la ley de RF dice "otorgar avales y garantías", no es invento mío. En todo caso MM debe cambiar sus asesores legales. La verdad de la milanesa es que el mercado no tomaba deuda argenta, ni de la CABA ni del ARG ni de nadie.  
Yo:
ARTICULO 25. — Los gobiernos provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de los Municipios para acceder a operaciones de endeudamiento y otorgar garantías y avales, elevarán los antecedentes y la documentación correspondiente al Ministerio de Economía y Producción, el que efectuará un análisis a fin de autorizar tales operaciones conforme a los principios de la presente ley.

Se refiere a garantias y avales a ser OTORGADOS POR la propia jurisdicción (la CABA en este caso), no por la Nacion.

Y lo segundo que decís, no es un argumento. De ultima hubiera ido a los mercados y fracasado. Si estaban tan seguros, lo hubieran autorizado para hacerlo quedar como un forro a MM. En cambio, lo que hicieron fue cajonearlo para que NO pudiera hacer las obras para mejorar el perfil de su gestión.
Insiste el profesor Musgrave:
La interpretación que vos y los demás le están dando al art 25 es inconstitucional. Las provincias son soberanas respecto a su capacidad para tomar créditos. Según la CN el credito publico provincial no es una facultad expresamente delegada a la Nación. Por lo tanto una ley nacional no puede operar como limitante sobre el endeudamiento provincial. Raro que ningún constitucionalista lo haya visto antes que yo. Le hubiera recomendado a MM que apele ante la CSJ.  
Yo:
Primero: no es una cuestión de interpretación, es lo que dice la ley y es clara en el requisito del visto bueno del Mecon.

Segundo: La ley es una ley convenio a la que la CABA se adhirió voluntariamente (como la mayoría de las provincias, salvo San Luis y La Pampa), por lo que sería jodido que un juez te aceptara que alegues tu propia torpeza (pedir la inconstitucionalidad de una ley a la que te adheriste voluntariamente).

Tercero: Cualquier abogado que conozca algo de derecho público te va a explicar que CUANDO SE TRATA DE COLOCACIONES INTERNACIONALES no es tan blanco y negro eso de que "Las provincias son soberanas respecto a su capacidad para tomar créditos" por lo que te mencioné anteriormente de que los entes subnacionales no tienen entidad jurídica internacional.

El bottom line es que el requisito de la autorización del Mecon fue cajoneado a propósito para utilizarlo políticamente contra el enemigo político llamado Mauricio Macri, por lo que todo el retraso en la falta de obras de la ciudad (incluyendo los km no construidos de subtes) tiene nombre y apellido, se llama Nestor Carlos Kirchner.
Musgrave contraataca:
Todavía nadie me explicó porque ahora no va mas el proyecto con el BID según lo dicho por MM a J. Morales Solá "...y bueno, no es un proyecto [de subtes] tan bueno como el que teníamos con el BID, pero la Nación no quiso..." (ver minuto 27).

Respondo y jaque mate:
Acá Mauricio Macri dice el que asigna prioridad a los créditos del BM y del BID es la Nación y no la entidad subnacional que es la CABA. Y Kirchner lo vetó diciendo que había prioridades más urgentes que el subte de la ciudad.

La Nación le dice al BM y BID qué proyectos quiere que apoye. Por ende ya no cabría ninguna duda de que los reclamos por la falta de extensión del subte deben dirigirse a Balcarce 50.


Post data:  Finalmente pudo salir a tomar deuda gracias a que el 15 de diciembre del 2010 se aprobó la ley que desafecta a la Ciudad de Buenos Aires del Régimen de Responsabilidad Fiscal nacional.

Este proyecto le permitirá endeudarse a la Ciudad sin necesidad de recurrir al “visto” de la Secretaría de Finanzas del Ministerio de Economía de la Nación.

Vale decir que este despacho de mayoría – logrado por el consenso mayoritario de los miembros de la Comisión de Presupuesto – sirve para establecer la futura independencia de la Ciudad para acceder al crédito nacional e internacional.

Así y todo, los procesos de endeudamiento que se encuentren en curso quedarán comprendidos en el marco de esta ley, afirmándose que los créditos solicitados no podrán destinarse a gastos corrientes sino a obras en infraestructura social exclusivamente.
El pecado de Macri es que una vez que pasó el quilombo del Fondo del Bicentenario con renuncia de Redrado al BCRA incluida, no tenía las licitaciones preparadas. Ahí sí se perdió un año.

Enviar a Facebook

Si tienen algo que decir, díganlo ahora...

Publicado en Apuntes Urbanos

¡Muy bueno!
El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, tiene acordado un préstamo por US$ 1400 millones de parte de China para financiar la construcción de la línea G de subtes. El acuerdo por el préstamo, que será a 15 años con seis de gracia y a una tasa que se ubicaría entre el 4 y el 5%, fue rubricado por Néstor Grindetti, ministro de Hacienda de la ciudad, en el país asiático. La línea G irá desde Retiro hasta Villa del Parque (por debajo de las avenidas Córdoba y Estado de Israel) y si la Legislatura lo aprueba este año, podría comenzar a construirse a finales de 2012.
 Pero...
mientras el macrismo quiere presentar el proyecto en la Legislatura en pocas semanas, la oposición negocia para tratar este proyecto sólo después de las elecciones.

La Nación, digan quiénes son los opositores (en la ciudad) que van a retrasar medio año la aprobación sólo para no beneficiar electoralmente al macrismo ¡Son unos canallas! ¡Pongan los intereses de los ciudadanos por encima de los partidarios! Update: a China habían viajado también diputados de la oposición por el tema subtes, espero que no sean los que se quieren hacer los giles hasta octubre.

A las válidas críticas que estiman que SBASE "lo podría" hacer por menos plata, tengan en cuenta que los chinos hacen toda la línea en cuatro años, un sexto del tiempo que le llevaría a SBASE (si tomamos como base del cálculo los años que llevó la línea H). Además, proveen el financiamiento que, si es a 15 años con seis de gracia y a una tasa del 5% y sin garantías nacionales, es un golazo.

Enviar a Facebook