Mostrando entradas con la etiqueta Reforma Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reforma Política. Mostrar todas las entradas

Qué hizo Randazzo

Publicado en Apuntes Urbanos

Extractos del discurso de Florencio Randazzo en el Concejo Deliberante de Chivilcoy el 29 de marzo de 2014. Fuente: Anabella Benzo.

DNI

Cuando nosotros agarramos el desafío de hacer un Documento Nacional de Identidad, como recordaran todos los argentinos que era un verdadero dolor de cabeza poder sacar un documento, lo hicimos con el Estado, con los recursos humanos del Estado, capacitando al personal, incorporando tecnología. En los '90, el contrato Siemens/Ministerio del Interior era de u$ 1260 millones para hacer el documento y nosotros lo hicimos con u$ 18 millones seiscientos mil, es decir, con el 1,5% de lo que era el contrato Siemens/Ministerio del Interior.

Pasaporte

Cuando uno iba a viajar, la preocupación principal era saber si tenía o no el pasaporte. Nosotros lo hicimos con cero pesos, utilizando la estructura que habiamos desarrollado para el DNI, solucionamos el problema. Hoy hay más de 3200 lugares en el país donde se puede hacer el documento o el pasaporte en tres modalidades:
  • modalidad ordinaria que el ciudadano lo recibe en quince días en su casa
  • modalidad exprés que lo recibe en 48 hs, y
  • modalidad al instante, en el Aeropuerto de Ezeiza, en el Jorge Newbery, en El Plumerillo, en Rosario, en Córdoba, donde uno puede sacar el pasaporte en 30 minutos.

Seguridad Vial

(E)s la causa más importante de muerte de los menores de 25 años. Tomamos la decisión política de enviar al parlamento una ley con la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, la dotamos de presupuesto y hoy es una política de Estado. (...) estamos yendo la próxima semana a la ONU en un reconocimiento a Argentina como un caso líder en el mundo. Hemos bajado en 4 años el 20% de víctimas fatales en siniestros viales y esto no ha sido casualidad, ha sido el producto de un esfuerzo que recién comienza.

PASO y Publicidad política

Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, una ley fenomenal que amplía los márgenes de participación democrática y lo hemos hecho con todos los partidos políticos, permitiendo que todo el mundo participe en la selección de los candidatos que van a presentarse en las elecciones generales y que esa decisión no quede en las cúpulas partidarias, muchas veces con baja participación, con baja credibilidad, con baja calidad de consenso frente a la sociedad. Otro hecho fundamental es que todos los partidos políticos tengan la publicidad audiovisual en forma gratuita en las campañas electorales, esto ha permitido poner en igualdad de oportunidades a los partidos que disponen de recursos y a los que no disponen, para que cada uno de ellos hagan conocer sus propuestas.

Política migratoria 

El trámite de un ciudadano extranjero en la Argentina demoraba 4 años, hoy demora 30 días para ponerlo en igualdad de condiciones con un ciudadano nacional, para que pueda trabajar, para que pueda educar a sus hijos, para que pueda tener salud; nosotros siempre fuimos un país de fronteras abiertas.


Sistema biométrico

Es un sistema que da garantía de la identidad de un ciudadano. Hemos cambiado el sistema biométrico en la Argentina, hoy en cualquier acceso en el país o en cualquier salida se encuentra con el sistema biométrico que toma los datos. Cuando uno sale del país le toma la foto y se le incorpora a la huella dactilar. Argentina ha(bía) tenido siempre únicamente un sistema de identificación dactilar. Este mismo concepto lo hemos incorporado en los recién nacidos en un cambio que ha sido monumental en materia de seguridad. A partir del primero de enero de 2012 hemos hecho obligatorio que todos los pibes que nacen en distintas partes del país hagan un documento digital, que incorporen los datos faciales, los datos dactilares, los datos de los papás, para evitar la trata de bebés, por ejemplo, y ya hemos tenido la posibilidad de esclarecer un montón de hechos.


Transparencia y reducción de subsidios

La Nación señalaba que habían aumentado los subsidios al transporte público, absolutamente falso. Tomaba datos de la página Web del Ministerio, que era un viejo reclamo que se hacía y ahora no lo dicen más, en la cual subimos los aportes que el Tesoro Nacional, que somos todos los argentinos, hace al sistema de transporte público, y comparaba enero/febrero de este año con diciembre del año pasado, entonces decía ‘han aumentado los subsidios’. Falso, porque estaba comparando dos meses que no tienen punto de comparación, debería haber comparado enero y febrero de ese años con enero y febrero del año pasado. Y se hubieran encontrado con que bajamos en 280 millones de pesos los subsidios solamente en dos meses.


FFCC: San Martín

En pocos días más estamos inaugurando la línea General San Martín, que es una línea metropolitana, y ya llegaron 160 coches 0Km, seguramente no vieron ninguna noticia sobre esto. Y a través de la ADIF estamos terminando de elevar los andenes y modernizar las estaciones.


FFCC: Sarmiento

Estamos en proceso de transformación realmente revolucionario en el Sarmiento. En el Sarmiento hemos terminado de hacer la vía nueva, estamos colocando un sistema que se llama ‘para tren’, que se replica también en el Mitre, y es un sistema que permite que cuando un motorman viola una señal o excede los límites de velocidad permitida, el tren se detenga automáticamente. Estamos terminando la estación Villa Luro en los próximos 20 días y, de alguna manera, es la estación que se va a transformar en un faro referencia de cómo van a ser las estaciones de acá al futuro. Hemos comprado material rodante para el Sarmiento. Ya llegó la primera formación de las 25 formaciones de 9 coches cada una, trenes todos 0Km, quiero aclarar. Son trenes del siglo XXI en materia de seguridad, en materia de comodidad. Estos trenes terminan de integrarse en el Sarmiento no más allá de julio, agosto, es decir: en julio, agosto, vamos a tener 25 formaciones 0Km prestando servicio en el Sarmiento. Hoy solamente hay 12 formaciones, uno de los grandes problemas en la calidad de las prestaciones del servicio ferroviario está vinculada a la baja cantidad de formaciones que tenemos y a la antigüedad que tienen las formaciones, que tienen más de 50 años. Eso lo que hace es estirar las frecuencias y por lo tanto, como tenemos pocas frecuencias tenemos mucho amontonamiento.

FFCC: Mitre

Avanzamos en la Línea Mitre que es la zona norte, José León Suarez , Retiro, Tigre, que estamos cambiando la vía, son 36 km de vía, y lo hacemos de noche precisamente para no perjudicar la operatividad del servicio. Y además hemos comprado treinta formaciones para triplicar la capacidad de transporte que tiene la línea a fin de año.

FFCC: Roca

En Diciembre empieza el Roca, la línea más importante en el área metropolitana. Hemos comprado trescientos coches y estamos llevando adelante un proceso de electrificación en La Plata- Constitución. Esta obra estaba prometida desde el año ochenta, ya llamamos a licitación y calculamos que en no más de ciento veinte días tenemos que estar ejecutando esta obra tan importante. El rápido La Plata- Constitución ya corre con trenes 0 km.

FFCC: Buenos Aires - Mar del Plata

A Mar del Plata estamos trabajando en forma simultánea en cinco tramos consecutivos, resolviendo lo que era la famosa “curva de Chascomús” prometida por el doctor Alfonsín y nunca concretada, esto va a evitar diecisiete pasos a nivel en la localidad de Chascomús, lo que adelanta el tiempo de llegada.

FFCC: Buenos Aires-Rosario

La estamos ejecutando en 11 tramos consecutivos en forma simultánea para que el (SIC) trimestre del año próximo tengamos estos dos servicios funcionando y hemos comprado 220 coches 0 Km, de los cuales ya 200 están en el país.

FFCC: Belgrano Cargas

Hemos estatizado el Belgrano Cargas, que era la línea más importante que tenía la Argentina y en la década del noventa se la habían transferido a algunos empresarios y a algunos dirigentes sindicales que son los mismos que hoy convocan a un paro el 10 de Abril. Hoy estamos asistiendo a un proceso de inversión increíble en lo que respecta al Belgrano Cargas, primero conformamos una empresa del estado, rescindimos un contrato que tenían los brasileros, que no habían cumplido con nada con el contrato de concesión con la Línea Mesopotámica y con la Línea Ferrocentral; y la integramos a los puertos para bajar los costos de la logística.

FFCC: Misceláneos

A uno se le pone la piel de gallina cuando dicen “no andan los frenos”, FALSO. En los dos accidentes que tuvimos que pasar, tanto Castelar, como Once 2, pudimos demostrar que, en realidad, había una conducta irresponsable del motorman. Esto nos llevó a tomar la decisión de crear centros de recepción de motormans, poner cámaras en las cabinas de los motormans (...). Esto también hay que saberlo, porque no lo van a decir, hemos llegado a un acuerdo en paritarias del transporte de los choferes de micros que cobran un salario promedio de 15 mil pesos y con los motormans que cobran un salario de 23 mil pesos y que transportan a millones de pasajeros que cobran mucho menos (...).

(...) La empresa china en la cual nosotros adquirimos el material rodante porque tenía mejor calidad, un precio inferior al del mercado casi en un 50 por ciento y porque lo entregaban en 12 meses, además era una planta que tenía normas ISO 14001, era una planta ecológica, era una planta que no solamente trabaja con materiales ecológicos sino que también tiene las exigencias en materia de afluentes, de oxigeno, de cumplir con estándares internacionales.

Parte del discurso en video:

  

Publicado en Apuntes Urbanos

Apuntes Urbanos apoya a Randazzo y a las PASO

Publicado en Apuntes Urbanos

Bien Florencio Randazzo por haber agilizado del proceso del documento de identidad. Y no sé qué tan rápido sea cuando renueve el pasaporte o de qué calidad sea, pero peor de lo que había, difícil, así que bien por eso, también.

Mérito de F. Randazzo, J. M. Abal Medina y Alejandro Tullio, entre otros, este domingo vamos a votar con alegría en las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias). Apoyé en su momento la reforma política -Ley Nro 26.571 (*)- que las habilitó por varios motivos:
  • Se depuraron los registros electorales, que contaban en 2009 con 710 partidos inscriptos, obligando a los nuevos partidos políticos realmente existentes a salir a conseguir una cantidad de afiliados equivalente al 0,4% del total de electores de cada jurisdicción (si no conseguís 4000 tipos en capital, ¡no existís políticamente!). Los partidos con representación y militancia real lograron el objetivo fácilmente, otros tuvieron que juntarse entre varios con los que al fin y al cabo no pensaban tan distinto, y las "pymes" políticas, sellos de goma de alquiler que no representaban a nadie pero seguían lucrando del financiamiento estatal, fueron dados de baja (unos 149). De esa manera se eliminó el tejido electoral muerto. Todo muy positivo.
  • Por cada afiliado se debió presentar fotocopia del documento, acabando con las prácticas espurias de presentar planillas de "adherentes" con números de DNI y nombres sacados de algún padrón y miles de firmas falsificadas. Yo mismo me afilié a un partido que no se imaginarían para que obtenga su personería. Adicionalmente, se facilitaron los mecanismos de desafiliación: a partir de ahora, en todas las sedes del Correo Argentino los ciudadanos pueden hacerlo de forma automática y gratuita.
  • Prohibieron a un candidato derrotado en las internas abrirse si no le gusta el resultado. Si no participa de las PASO, no puede competir. Y si participa y pierde la interna, no puede competir por otro partido armándose su sellito nuevo, ya no se dará más este hecho vergonzozo de "voy a la interna y si me va mal voy por afuera". 
  • Las internas abiertas y simultáneas son el método que se utiliza en Uruguay, Costa Rica y Colombia, por ejemplo (en EEUU también, pero su participación no es obligatoria). En Uruguay permitieron el surgimiento del Frente Amplio después de 200 años de bipartidismo (para los que decían, justamente, que beneficiaba al bipartidismo). 
  • Por primera vez las boletas fueron impresas a color e incluyen las fotos de los candidatos. No solo es más acorde a los tiempos que corren, también facilita la correcta identificación por parte del elector (con tanto "José Scioli" y "Fernando Narvaez" compitiendo contra Daniel Scioli y Francisco de Narvaez, es un dato no menor).
  • Fijaron un piso de legitimidad para las elecciones de octubre: 1,5%. El milagro para Altamira ya sucedió: se armó un Frente de Izquierda. La experiencia nacional e internacional demuestra que la fragmentación extrema del sistema político (con 20 micropartidos que nunca se llegan a consolidar) no es buena para el sistema democrático.
  • En función de todo esto es que se fue reordenando el tablero político y muchos candidatos se fueron bajando solos (se me ocurren Sanz, Cobos, Macri, Solanas) o abriéndose de entrada (Duhalde, Das Neves, Rodriguez Saa) en vez de aprovechar estas internas para fortalecer su propuesta. Una lástima, la próxima lo aprovecharán, y seguramente todo es mejorable (más tiempo para posicionar al candidato, etc), pero para esto tiene que haber PASO una primera vez para incorporar el mecanismo a la gimnasia democrática. Los diez candidatos presidenciales no competirán con ningún otro, pero sí habrá competencia dentro de algunas listas legislativas (Compromiso Federal, el partido de Rodriguez Saa en Capital, por ej., define sus internas legislativas en las PASO). En ese caso, aquellos que alcancen una minoría del 25%, podrán intercalar representantes en la nómina ganadora, conforme establezca la carta orgánica de cada partido.
  • Respetando el federalismo, la ley invitó a las provincias a sumarse convocando a internas abiertas para elegir también a sus representantes. En Santa Fe se hizo hace meses (con boleta única), y la provincia de Buenos Aires adhirió en simultaneidad con la Nación, y allí sí habrá competencia en varios rubros, comenzando por la gobernación: Daniel Scioli medirá fuerzas con otro precandidato, el intendente de José C. Paz Mario Ishii, y uno de ellos será ungido candidato del Frente para la Victoria. De ahí para abajo hay mucha disputa en todos los cargos y en 130 distritos competirán varias listas por las intendencias y cargos legislativos provinciales.
  • La reforma acabó con la necesidad de financiamiento privado de las campañas políticas, dando más independencia a los candidatos, evitándoles tener que prometer prebendas espurias a los aportantes. De la pauta radial y televisiva (donde se gastaba el 90% de los fondos), el 50% se reparte equitativamente y el resto, por votos obtenidos en la última elección, todo por sorteo y sin control de contenidos por parte del Estado. Y lo más importante: aunque seas millonario, no podés contratar pauta en TV por tu lado (menos plutocracia, más democracia). Digan si alguna vez habían visto tanta diversidad en la publicidad televisiva. Además, ahora a los partidos políticos reconocidos los sostiene económicamente el Estado Nacional: tendrán asignado un monto de dinero no solo para campañas electorales, sino también para su gestión y tareas de formación política. Hay aportes privados pero no de personas jurídicas sino sólo de personas naturales, ciudadanos que deben estar perfectamente identificados, así como qué monto donaron (y éste, a su vez, está limitado).
  • Se unificaron los padrones (la Argentina era única en el mundo, creo, en ese sentido) y ahora las mesas son mixtas, eliminando esa diferenciación de masculinas y femeninas más propia de principios del siglo XX que del XXI. 
  • Entre otras cosas, se impidió la presentación de candidatos a ocupar cargos públicos a personas procesadas por delitos de lesa humanidad y violaciones a los derechos humanos. 
Otro avance histórico que deja el kirchnerismo. ¡Viva la democracia!

(*) La Ley 26.571 de democratización de la representación política, la transparencia y la equidad electoral, sancionada el 2/12/2009, modifica tres normas: La Ley Orgánica de los Partidos Políticos (Ley 23.298), el Código Electoral Nacional (Ley 19.945) y la Ley de Financiamiento de los Partidos Políticos (Ley 26.215)

Enviar a Facebook

Reforma política

El piso de votos del 3% y la necesidad de tener estructura territorial en 5 distritos para ser reconocido como partido nacional habilitado para competir en elecciones presidenciales, más que perjudicar a los partidos chicos (sobre todo de izquierda) creo que los va a ayudar, obligándolos a aliarse y unirse. Eso ya está pasando.

Considero que es mejor -al menos para ellos- tener un pequeño frente con representación efectiva del electorado antes que cien micropartidos que por "diferencias programáticas irreconciliables" nunca lleguen a nada pero sigan creyéndose que hablan por la vanguardia del proletariado (PO, MST, PTS, PC, etc).

A ver si ellos lo entienden. Como decía un chiste de Daniel Paz hace unos años sobre la izquierda: "nuestro partido ha experimentado un crecimiento en los últimos años que nos hace pensar que pronto estaremos en condiciones de dividirnos".