Mostrando entradas con la etiqueta Política internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política internacional. Mostrar todas las entradas

En 2 días llega a Israel el Papa Francisco

Publicado en Apuntes Urbanos

Reproduzco esta nota que me llegó por el mailing del arquitecto argentino-israelí Aharon Erlich "De todo un poco".

LA VISITA DEL PAPA FRANCISCO A ISRAEL.

         El Papa Francisco I llegará a Israel el próximo domingo 25 de mayo, fecha por demás destacada en el calendario de su Argentina natal, día en que se celebra la Revolución de Mayo del 25 de Mayo de 1810, fecha en la que se formó el Primer Gobierno Patrio, que desconocía la autoridad que hasta ese momento ejercía la corona española.
         Su llegada está prevista para las 16:30 horas al Aeropuerto Internacional Ben Gurion, cerca de Tel Aviv, en donde se le dará la bienvenida oficial. De ahí se trasladará en helicóptero hasta el Har Hatzofim, el Monte Scopus, en Jerusalén.
         Curiosamente el Papa llegará al Aeropuerto Ben Gurión procedente de Belén. El trayecto de Belén a Jerusalén puede hacerse en menos de 15 minutos. Pero evidentemente que las exigencias protocolares obligan a hacer el periplo indirecto, pasando de Belén a Ben Gurión y recién después de ahí a Jerusalén.
         Será esta la cuarta visita de un Papa a Israel, después de las visitas del Papa Paulo VI, hace exactamente 50 años; la visita del Papa Juan Pablo II, en el año 2000 y la del Papa Benedicto XVI, en el año 2009.
         No será esta la primera vez que el Papa llega a Israel, ya que en el año 1973, cuando era Superior de la Compañía de Jesús, estuvo en Israel, visitó lugares de interés para el cristianismo en la Galilea y al llegar a Jerusalén, era el mes de octubre de 1973, justo estalló la Guerra de Yom Kipur, recibió instrucciones de no salir del hotel, por lo que no pudo ver mucho de la ciudad.
         Jorge Mario Bergoglio, o sea el Papa Francisco o Franciscus en latín, o Francesco en italiano, nació el 17 de diciembre de 1936 en el barrio de Flores, en Buenos Aires, Argentina. O sea que tiene hoy 77 años. Es el Papa número 266 de la Iglesia Católica.
         Fue elegido Papa, en el cónclave reunido después de la renuncia del Papa Benedicto XVI, el 13 de marzo de 2013.
         Es el primer Papa proveniente del continente americano y el primer Papa no europeo. Es el primer Papa jesuita. Su nombre Francisco, el primer Papa con este nombre, lo tomó de San Francisco de Asís.
         Luego de su visita a Jordania y a la Autoridad Palestina, el lunes 26 de mayo, el Papa tendrá un abultado programa de visitas en nuestra capital Jerusalén.
         A las 09:10 estará en el Kotel, el Muro de los Lamentos en la Ciudad Vieja. Luego en el Monte Herzl donde colocará una ofrenda floral ante la tumba de Theodor Herzl, el visionario del Estado Judío.
         A las 10:00 de la mañana se llevará a cabo la visita al Museo del Holocausto, Yad Vashem.
         Yad Vashem ha abierto una página especial en Internet con datos especiales en español, alrededor de la visita y desde donde se podrá seguir en directo, la visita del Sumo Pontífice:


         Es de destacar que además del español, el Papa habla fluidamente italiano, alemán, inglés y francés.
         El Papa partirá el mismo lunes 26, a las 20:15 horas desde el Aeropuerto Ben Gurión, en un vuelo de la compañía israelí El Al con destino a Roma.

Sobre Ariel Sharon, la Guerra del Líbano y Sabra y Shatila

Publicado en Apuntes Urbanos 


(Adaptado de artículo de G. Perednik) Cuando en setiempre de 1970 la OLP, intenta derrocar al regimen hachemita de Jordania, el rey Hussein mata a miles de palestinos y expulsa de su territorio a Arafat y sus secuaces lo que se conoce como SETIEMBRE NEGRO. Los grupos armados palestinos se refugiaron en territorio libanés desde donde, para continuar con sus ataques contra Israel, implantaron lentamente un mini-Estado propio que generó tensiones étnicas. La OLP estableció centros de entrenamiento militar y escaló en sus ataques a civiles con artillería en la frontera del norte de Israel.

La población cristiana del Líbano se resentía de la presencia palestina que ponía en peligro el frágil enlace entre las diversas comunidades de ese país y amenazaba con obligarlo a dejar de ser la única democracia del mundo árabe para transformarse en una dictadura árabe más, totalitaria e intolerante. La metamorfosis demandó una década. Entre 1974 y 2000, el régimen de los Assad en Siria engulló a su pequeño vecino.

La primera de una larga serie de matanzas contra cristianos, se produjo en el monasterio de Deir Ayach, el 3 de septiembre de 1975, donde palestinos asesinaron a tres monjes, Boutros Sassine, Antoine Tamini y Hanna Maksoud. El mundo no protestó. Los lugareños cristianos que vivían en las cercanías huyeron, y los agresores destruyeron la aldea. Los palestinos liderados por George Habash y Nayef Hawatmeh atacaron asimismo la localidad de Beit Mellat y asesinaron a los aldeanos que cayeron en sus manos.

El siguiente año fue crítico. El 15 de enero de 1976, los palestinos asolaron Kab Elias, una aldea mixta (cristianos y musulmanes) en el valle de Bekaa. Diez días después, dieciséis cristianos fueron asesinados y veintitrés heridos.

Los cristianos iniciaron su éxodo a Zahlé, Beirut oriental y Jounieh. En por lo menos dos ciudades, Damour y Jieh, las bandas palestinas cortaron los dedos de niños cristianos para asegurarse de que no pudieran disparar armas. Las iglesias de Damour fueron profanadas y trescientos habitantes masacrados. No hubo protestas.
El 19 de enero, la aldea de Hoche Barada fue enteramente demolida. Otro grupo fundado por palestinos, el Ejército del Líbano Árabe, destruyó la ciudad de Aintours. Tres cabecillas del grupo recibieron la misión explícita de llevar a cabo masacres que sometieran a los cristianos libaneses al Estado en formación de Arafat.

Samir Abou Zahr, lideró la masacre en Emir Bechir (donde las víctimas fueron asesinadas mientras dormían), Mostapha Sleiman hizo arrasar la ciudad de Checa, y oiin Hatoum atacó los cuarteles de Khyam matando a más de treinta soldados libaneses.


Los cristianos solicitaban auxilio de un mundo que permanecía silencioso. Y Siria, que siempre había descrito al Líbano como su «natural zona de influencia» se regodeaba en oír ese silencio. Las tensiones étnicas se extendieron y los drusos, solidarios con la OLP, comenzaron a hostilizar a los cristianos. Éstos pidieron un alto el fuego, pero el líder druso Kemal Jumblatt no lo aceptó. Con la excusa de ese rechazo, el 31 de mayo de 1976, Siria invadió el Líbano esgrimiendo la curiosa explicación de que su presencia protegería a la minoría cristiana de la creciente hostilidad islámica. Una vez que el ejército de decenas de miles de soldados sirios se hizo fuerte en el país, se lanzó a la operación inversa a la anunciada.

En los bombardeos subsiguientes, más de quinientos civiles cristianos fueron asesinados.

Al año siguiente, los sirios mataron a Kemal Jumblatt (16/3/77) y enviaron grupos guerrilleros para someter a las aldeas cristianas, en las cuales más de mil pobladores fueron asesinados. Sólo en Deir Dourit, devastada por completo, murieron doscientos setenta y tres. Ni una palabra de queja en el mundo entero.

1978 fue el año de la apropiación siria del país, y el otrora Líbano independiente moría asesinado. Sami Khatib, instalado por el gobierno sirio como agente de seguridad, fue directamente responsable de la detención, tortura y desaparición de miles de libaneses opuestos a la invasión.

El 1 de julio, la milicia privada de Rifaat Assad, hermano del presidente sirio, sitió las zonas que permanecían libres en los suburbios de Beirut y las hizo bombardear durante cinco días y cinco noches, con cañones y morteros, con un saldo de más de sesenta civiles muertos y trescientos heridos.

En agosto de 1979, los sirios y palestinos destruyeron las aldeas Niha, Deir Bella y uma, en el Norte. Ni una palabra de nadie. Los sirios y palestinos ya se habían impuesto al país.

Entre 1980 y 1981 las brutalidades sirio-palestinas se extendieron para acabar con todo foco potencial de resistencia. El 24 de febrero de 1980,el director de la revista Hawadess, Selim Laouzi, fue secuestrado por los sirios camino al aeropuerto, torturado y asesinado, y su cuerpo mutilado fue hallado en el bosque de Aramoun. El 23 de julio de 1980, Riad Taha, presidente de la prensa, fue asesinado en Raouché. En marzo de 1981, la ciudad cristiana de Zahlé fue bombardeada y la monja Marie Sophie Zoghbi asesinada mientras intentaba socorrer a las víctimas.

Dos mil cristianos murieron en los bombardeos que siguieron en Beirut del Este, bajo el mando del palestino Ahmad Ismail. El 24 de mayo, los sirios atacaron la embajada francesa en el Líbano y asesinaron a su secretaria de asuntos comerciales, Anna Comidis y a diez personas más.

El 6 de junio de 1982, Israel invadió el Líbano desde el sur. Los aldeanos recibieron a los tanques hebreos como liberadores. Los cámaras no podían creer lo que grababan cuando cristianos libaneses de todas las edades salían de sus casas para ofrecer flores y alimentos a los soldados israelíes.

No había amor mutuo sino intereses en común. La población cristiana creyó que se pondría punto final a la tiranía terrorista sirio-palestina en el Líbano. E Israel había emprendido lo que dio en llamarse Operación Paz para Galilea en respuesta a morteros e infiltraciones de los terroristas palestinos, que ya tenían instalado en el Líbano un poderoso ejército. En uno de esos atentados (marzo de 1978) los milicianos que habían penetrado desde el Líbano, secuestraron dentro de Israel un autobús civil, y mantuvieron como rehenes a treinta y cuatro pasajeros, a los que finalmente asesinaron.

Las tropas de tierra israelíes rápidamente superaron las posiciones de la OLP en el sur de Líbano, destruyeron instalaciones sirias en el valle de Bekaa y llegaron a Beirut el 9 de junio. Después de batallar en el oeste de Beirut, la OLP se rindió y acordó evacuar a Tunez en septiembre.

En agosto de 1982, gracias al clima de menor dependencia de Siria que se sentía desde la invasión israelí, el parlamento libanés eligió presidente del país al jefe de la Falange cristiana, Bashir Gemayel. Para los sirios esta osadía era un exceso, sobre todo porque se sabía que Gemayel cooperaba con Israel en la recuperación de la independencia del país.

Un par de semanas después, el 14 de septiembre, en el cuartel de la Falange en chrafieh, Gemayel fue asesinado por una carga de explosivos colocada por un libanés prosirio. Los explosivos habían sido suministrados por el jefe de inteligencia siria, Ali Douba. Además del presidente, veintiséis personas murieron en el ataque.

El jefe de la seguridad de la Falange, Elie Hobeika, decidió vengar la muerte del presidente, en los campamentos palestinos de Sabra y Shatila.

El 16 de septiembre, el ministro de Defensa Ariel Sharon y el Jefe de Estado Mayor Raffi Eitan permitieron a los aliados libaneses de Israel, las Falanges cristianas, entrar a los campos de refugiados palestinos de Sabra y Shatilla con el propósito de extirpar las fuerzas remanentes de la OLP que habían evadido la evacuación. Ese día, cien falangistas penetraron en los campos y mataron a varios centenares de civiles (las estimaciones varían desde trescientos a quinientos). Los israelíes, en cuya franja de control se hallaban los campamentos, ingresaron en los mismos para detener la masacre cuando ya era demasiado tarde.

De todos los nombres de aldeas destruidas que incluí en esta crónica, no me cabe la menor duda de que los únicos que resultaron conocidos al lector son los de Sabra y Shatila. Y aunque Hobeika nunca se arrepintió de la matanza, aunque los falangistas la vieron siempre como un acto de aceptable venganza, ni éstos ni aquél jamás fueron reprochados por el mundo.

Muchos israelíes se horrorizaron por el incidente, y el 24 de septiembre 400.000 personas se juntaron en la primera de las muchas manifestaciones para protestar por la guerra del Líbano. La comisión Kahane, nombrada por el gobierno, realizó su reporte en Febrero de 1983 encontrando a Sharon “indirectamente responsable”, habiendo concluido que dado el odio de los falangistas hacia los palestinos (estos habían ido masacrando a los cristianos desde la llegada de la OLP), él debería haber anticipado que ellos “eran propensos a cometer tal atrocidad”. Sharon renunció como Ministro de Defensa.

Las matanzas entre libaneses no se detuvieron. En septiembre de 1983 más de cien aldeas en la región de Chouf fueron limpiadas étnicamente de cristianos por tropas drusas. En mayo de 1985, milicianos musulmanes atacaron nuevamente el campo de refugiados de... ¡Chatila! De acuerdo con datos oficiales de las Naciones Unidas, asesinaron a seiscientos treinta y cinco personas y dejaron a más de dos mil quinientos heridos.

Tampoco cuando en octubre de 1990 las tropas sirias mataron en ocho horas a setecientos cristianos más. Por toda respuesta el mundo hizo la vista gorda una vez más

En 1983 Israel firmó un acuerdo con el Líbano, terminando el estado de guerra entre los vecinos. Mientras que el estado palestino dentro del estado libanés había sido desmantelado, Siria permaneció en el Líbano y el gobierno libanés, controlado por cristianos era demasiado débil para controlar que las facciones rivales se ataquen y ataquen a Israel. Un año después, el Líbano renegó de su acuerdo bajo presión del gobierno sirio, y el país entró en un estado de volatilidad. Las tropas israelíes completaron la retirada en fases del Líbano en junio de 1985 y se creó una zona de seguridad de 9 millas de ancho al sur del Líbano a lo largo de la frontera. La zona intentaba proteger a los asentamientos civiles israelíes en el norte de Israel de ataques fronterizos. Al mismo tiempo, muchos soldados israelíes eran muertos continuamente en la zona de seguridad por grupos apoyados por Iran y Siria, particularmente Hezbollah.

¿Quién es culpable por Sabra y Chatilla?

Mientras que los grupos pro-árabes y anti-israelíes no se han cansado de acusar a Israel y específicamente a Ariel Sharón por la matanza en los campos de refugiados palestinos del Líbano llamados Sabra y Chatilla, la verdad es muy diferente y apunta a un doble estandard conocido: los árabes que matan a otros árabes son perdonados o directamente desconocidos y sólo conocemos lo que podemos endilgar a Israel.

Ariel Sharón fue juzgado en Israel por los eventos de Shabra y Chatilla y encontrado indirectamente culpable de la matanza por la comisión Kahan, por no haberla prevenido.

Mientras tanto, los verdaderos culpables directos de la matanza fueron otros árabes: las milicias cristianas libanesas que en ese momento estaban aliadas con Israel. Tan árabes y tan libanesas como sus víctimas.

El comandante de las milicias libanesas que perpetraron la masacre se llamaba Elie Hobeika. Hobeika luego se convirtió en cliente de Siria, otro estado árabe que lo tomó a su servicio a pesar de ser éste un asesino de árabes y de llenarse la boca con la causa palestina. Hobeika fue durante muchos años luego de la matanza diputado del parlamento libanés y ministro del gobierno del Líbano. Fue tratado siempre como un ciudadano perféctamente respetable y fue alabado en su funeral por ministros y clérigos libaneses, incluyendo la lectura de una carta de aprecio y tristeza escrita por el Patriarca Maronita (católico) en Roma, el Vaticano. Por orden del Presidente del Líbano se le fue depositada en su tumba la Medalla al Mérito del Comandante Libanés. No hubo nunca protestas ni gritos contra él. Y esta fue la persona que comandó y ordenó la matanza de los palestinos en Sabra y Chatilla.

EEUU negocia con Irán... ¿entonces cuál era el problema con que negociara Argentina?

Publicado en Apuntes Urbanos

Personalmente, no tengo ningún problema moral en "negociar con terroristas". El tema es cuándo, cómo, bajo qué condiciones, etc.

Irán se avino a sentar en la mesa de negociaciones bajo la presión de las sanciones económicas (por sí mismas, y porque provocaron un cambio de gobierno hacia uno más moderado). Dichas sanciones fueron un enorme logro de Obama, al lograr alinear a los miembros permanentes del Consejo de Seguridad Rusia y China (que solían respaldar a Irán).

En algún momento podía pasar que se llegara a un acuerdo, como sucedió hoy. Pero el que lidera la presión, los tiempos, y las condiciones para decir "hay acuerdo" fue y es EEUU.

En ese marco, el acuerdo individual Argentina-Irán para "investigar juntos lo que pasó en AMIA" terminó siendo solamente una mano a Ahmadinejad para romper el aislamiento internacional en el que se encontraba Irán. No debemos olvidar que el apoyo iraní al terrorismo es un asunto clave para la presión internacional contra el programa nuclear de ese país, por lo que si tuvo algún efecto internacional, sólo fue en el sentido de debilitar la presión de las potencias que intentaban acorralar a Irán para llegar al acuerdo al que se llegó hoy 24 de noviembre de 2013, casi un año después.


A nivel de política interna, fue puro costo para el oficialismo kirchnerista, y altísimo. Abrió un suculento flanco para la oposición, no trajo (¿aún?) justicia para las víctimas, y desembocó en el (¿buscado?) enfriamiento de las relaciones EEUU-Argentina.


Secretario de Estado (Canciller) John Kerry dando la mano al Canciller iraní Mohammad Javad Zarif, después del anuncio (Foto: New York Times).

El objetivo real de Israel no es Siria sino Hezbollah

Publicado en Apuntes Urbanos

Michael Herzog, The Guardian
7 de mayo, 2013

Los ataques aéreos de Israel no estaban destinados a influir en la guerra civil de Siria sino para frenar la actualización del arsenal de Hezbollah.
Los informes de los ataques aéreos israelies en Siria  oscurecen, con frecuencia,  los temas que, en verdad, llevan a la toma de decisión de Israel. La noción más importante para disipar es que Israel decidió  jugar un rol activo en el conflicto sirio. No es así. Israel no tiene interés en verse inmerso en una cienaga. Su objetivo son las armas estratégicas, destinadas a Hezbollah, en Líbano. Sus acciones son conducidas no por ambiciones para diseñar el futuro de Siria sino por la preocupación sobre el balance estratégico entre sí mismo y el eje Hezbollah-Irán.

Israel siguio el conflicto sirio con mezclados sentimientos. Por un lado, aprecia los potenciales beneficios de la partida del presidente  Bashar al-Assad, que sería un golpe a Irán y  Hezbollah. Por otra parte, el caos  sirio está fortaleciendo a los islamistas y jihadistas, que, luego,  pueden  amenazar directamente a Israel, poniendo fin a casi 40 años de tranquilidad en la frontera israelí-siria.

Los tomadores de decisión israelíes no tienen ilusiónde producir un resultado deseable en Siria. En su lugar, Israel prefiere mantener un bajo perfil y focalizarse en otros desafíos que implican presión (sobre por ejemplo, el impulso de Irán hacia las armas nucleares). Las acciones israelíes en Siria están focalizadas en atender las amenazas directas a su seguridad, en particular en la transferencia de armas estratégicas a Hezbollah.

La guerra en Siria escaló en este problema dado que le presentó a Hezbollah la oportunidad de modernizar su ya formidable arsenal (de más de 60.000 misiles)  al adquirir armas más sofisticadas de los depositos sirios. El enorme arsenal sirio  incluye cientos de toneladas de agentes químicos, decenas de miles de morteros y misiles, radares y más. Assad, profundamente endeudado con Irán y Hezbollah por su apoyo, ahora se siente obligado a permitir la transferencia de esas armas.

Mientras que el mundo está focalizado en las armas químicas de Siria, Israel no está menos preocupado sobre las convencionales que,  en manos de Hezbollah,  pueden ser un factor de cambio de juego. Israel considera que,  mientras otros países podrían intervenir para evitar la proliferación de armas químicas,  la transferencia de armas convencionales está en sus propias manos. Espera solo el apoyo político tácito para sus acciones (por parte de EEUU y Europa) que, hasta ahora, recibio.

Las armas que preocupan  incluyen muchas de origen ruso, tales como misiles tierra-aire SA 17, con capacidad para  amenazar la libertad de vuelo en el norte de Israel y Líbano;  misiles tierra-mar que pueden llegar a los puertos e instalaciones de gas en costas israelíes, y los misiles Scud, con capacidad de  llevar ojivas químicas. Los misiles iraníes Fateh-110 con su relativamente alta exactitud, plantean – tambien -  una importante amenaza.

(seguir leyendo aquí)

¿Es posible la paz entre Israel y Palestina? (mapa interactivo)

Publicado en Apuntes Urbanos

Uno de los puntos clave para la paz entre árabes e israelíes es definir por dónde pasarán los límites de ambos países (otros puntos serían refugiados, nivel de militarización del futuro estado palestino, etc).

Luego de la guerra de los Seis Días de 1967, Israel ha establecido a parte de su población (hoy son 500.000) en territorio más allá de la "línea verde", no habiendo sido esta nunca una frontera sino el límite del armisticio de la guerra de Independencia (1948-49).

Todas las propuestas de paz sobre la mesa incluyen la anexión de colonias en Cisjordania para que la mayor cantidad de esos Israelíes quede dentro de los límites definitivos entre ambos estados. Esas tierras serían compensadas por territorio "propiamente" israelí (o sea, dentro de la línea verde). Este mapa interactivo nos permite jugar a fijar nuestras propias fronteras y ver sus implicancias.

Click aquí para ver el mapa interactivo

Primer partido político árabe que pugna por la integración en Israel

Publicado en Apuntes Urbanos

Apuntes Urbanos apoya a Aatef Karinaoui como candidato a la Knesset israelí, entendiendo que todo lo que mejore las condiciones de vida de los árabes israelíes, y que mejore la percepción de lealtad que los judíos israelíes tienen de los árabes, es bueno para la paz y bueno para todos.

Solicitamos a todos los israelíes en edad de votar, incluídos los judíos, que lo hagan por su partido El Amal Lat’gir (Esperanza de Cambio) el 20 de enero de 2013.

Aatef Karinaoui


Leer entrevista completa en inglés acá (avisen si alguien la traduce).

Bienvenido el plebiscito kelper, dice Terragno

Publicado en Apuntes Urbanos

Bienvenido Plebiscito (Rodolfo Terragno)

El derecho de autodeterminación corresponde a los pueblos, no a las poblaciones.
Así lo reconoce el derecho internacional.

Un grupo que desea pertenecer al estado colonial "no es un pueblo y, por lo tanto, no tiene derecho a la autodeterminación" (Rosalyn Higgins, británica, ex presidente de la Corte Internacional de Justicia).

Población y pueblo son dos cosas distintas. Para convertirse en pueblo, los habitantes de un territorio deben "considerarse a sí mismos como una sociedad distinta de la sociedad del país que ocupa ese territorio" (Hurst Hannum, Berkeley).

Esos pobladores necesitan tener una "identidad cultural" que los diferencie claramente del país al cual pertenecen (Anthony Simpson, Comisión Internacional de Juristas, Ginebra).

Deben ser (o descender de) habitantes "autoctonos"; es decir, grupos que vivían en las islas antes de la invasion colonial (Wolfgang F. Danspeck Grubel, Instituto de la Autodeterminación, Liechestein).

Hace falta que se consideren "victimas" de una "opresión" y quieran "separarse" del poder colonial. (Pete Radan, Macquarie University).

El diplomático inglés Denzil Dunnet (Instituto Real de Asuntos Internacionales, Londres) recordó, en un trabajo publicado por International Affaires, la posición que tuvo, sobre este tema, el ex Primer Ministro británico Edward Heath (conservador; predecesor de Margaret Thatcher). Basado en esos principios de derecho internacional, dijo en el Parlamento que los habitantes de las Malvinas no tienen derecho de autodeterminación.

Los isleños, al votar como es previsible que voten, probarán que no reúnen ninguno de los requisitos para gozar de ese derecho. Dirán que :

- Desean pertenecer al estado colonial.
- No se consideran distintos a la sociedad del Reino Unido.
- No poseen identidad cultural.
- No descienden de un pueblo autóctono.
- No se sienten víctimas de una opresión.
- No quieren la independencia.

Demostrarán, así, algo que la Argentina ha sostenido siempre: que ellos isleños no forman un pueblo y, por consiguiente, carecen del derecho de autodeterminación.

Como británicos, que son y han de proclamarse, no podrían tampoco ser árbitros en un conflicto entre su país y la Argentina.

Llama la atención que la Presidenta y otras figuras políticas se hayan indignado ante el anuncio del plebiscito.

La Argentina debería celebrar que se le de la razón.

Pero hace lo contrario.

Hablando en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, la señora de Kirchner se preguntó: "¿Por qué [los británicos] no van a plantear un referéndum a Irak y Afganistán?". Esto implica que deberían hacerlo en aquellos países y, en verdad, sería deseable que se les diera a irakíes y afganos el derecho de elegir su destino. Esos sí que son pueblos, con genuino derecho a la autodeterminación.

Fue poco feliz ponerlos (o dejar creer que están) en el mismo plano que a los pobladores de Malvinas.

Sin duda la señora de Kirchner no quiso equipararlos. Acaso la haya traicionado su tendencia al discurso improvisado, aun en cuestiones diplomáticas que requieren medir cada palabra.

En todo caso, es hora de que la Argentina advierta cuándo las actitudes del Reino Unido y los isleños la perjudican, y cuando involuntariamente la favorecen.

La ley británica ya no considera a los pobladores del archipiélago, como había hecho durante largo tiempo, "ciudadanos de un territorio de ultramar". Los reputa ciudadanos del Reino Unido.

Estos ciudadanos, residentes en el Atlántico Sur, sienten el orgullo de ser británicos y ahora podrán ratificar su pertenencia con el voto.

Cuando la ley británica dice lo que dice, y los pobladores de las islas aceptan con su voto tal condición, todo se vuelve a favor de la posición argentina.

Que los isleños se declaren parte del Reino Unido no significa que pertenezca a su país el suelo que pisan. No pueden ser jueces y parte.

Lo que hacen es demostrar (sin quererlo) que el derecho de autodeterminación no les asiste.

Nacionalización de YPF

Publicado en Apuntes Urbanos

Me parece que el nivel de la discusión es paupérrimo. La oposición puso el foco en chicanas bien de cabotaje "son los mismos que hace 15 años aplaudían la privatización", "¿por qué no lo hicieron antes?", etc. Simétrico al nivel argumental del gobierno, cuya política energética (que nada indica que la cambien) nos llevó a esta situación.

La oposición tendría que haber insistido una y otra vez ante cada micrófono que tuvieran adelante con lo realmente importante: el manejo profesionalizado y despolitizado de la YPF argentina.

Recomiendo la entrevista a Lavagna en El País:

Roberto Lavagna es, a sus 70 años, uno de los más célebres referentes económicos de Argentina. Ministro de Economía con los peronistas Eduardo Duhalde (2002-2003) y Néstor Kircher (2003-2005), disputó las presidenciales de 2007 a Cristina Fernández y obtuvo el tercer puesto con el 16,8% de los votos. Desde entonces dirige un instituto de asesoramiento económico. Fue uno de los principales artífices de la recuperación de la crisis que devastó al país en 2001. En sus intervenciones públicas intenta no caer en los extremos y aboga por que la sociedad no se polarice entre partidarios y detractores del Gobierno, aunque asume que es lo que viene ocurriendo desde hace tiempo.

Pregunta. ¿Qué opina sobre la expropiación de YPF?

Respuesta. Siendo muy sinceros ésta es la acumulación de tres factores. Primero, el hecho de que Repsol era una empresa sin capital ni tecnología cuando se hizo cargo de YPF. Segundo, que el grupo local [Petersen, perteneciente a la familia Eskenazi] que el propio Gobierno hizo entrar, era un grupo sin capital ni tecnología. Y tercero, y eso es ya responsabilidad directa del Gobierno, que la política energética en general de los últimos ocho años es claramente equivocada. Ha llevado a que este año el país tenga que importar combustible por alrededor de 12.000 ó 14.000 millones de dólares [10.600 millones de euros]. Los tres factores están ahí para explicar el fondo de la cuestión. Después, vienen las formas. Pudo haber sido hecho de otra manera. Por ejemplo, con el esquema de Petrobras. Petrobras también era minoría. Después de los descubrimientos de hidrocarburos en el mar el Gobierno [brasileño] tenía dos posibilidades. Pudo crear una empresa del Estado cien por cien para explotar eso. O bien, decirle a los privados: todo lo ponemos dentro de Petrobras, pero entonces hacemos una ampliación de capital que ustedes no suscriben, suscribo yo y yo quedo con el 51%. Lo mismo exactamente pudo haber hecho Argentina con los yacimientos de gas no convencional de Vaca Muerta. Y seguramente la empresa habría quedado en mejores condiciones, porque hubiera habido una ampliación de capital y el proceso hubiera sido mucho más tranquilo, menos conflictivo.

P. ¿Le sorprendió la medida?

R. No, por las razones de fondo. Usted dirá que hace muchos años que existen. Sí, claro. No cambiaron nunca ni respecto a Repsol, ni al grupo local ni a la mala calidad de la política energética. Lo que sí cambió es que la cuenta de importación energética, que hace un año atrás era de 3.000 millones de dólares [2.270 millones de euros], ahora es de 12 ó 14.000 millones. Los factores objetivos estaban ahí y el desbalance en las importaciones determinó el momento. Era insostenible.

Desde el punto de vista de la estrategia de Argentina, la pregunta más relevante es de dónde van a salir los recursos para invertir y recuperar la producción

P. Repsol apenas abarca un tercio de la producción de hidrocarburos en Argentina. ¿No le parece discriminatoria la medida respecto a las empresas que abarcan el 70% restante?

R. No, porque Repsol vino perdiendo participación importante en la producción. Y otras compañías, como Pan American o Total, han aumentado su participación. Esto fue dirigido a la empresa que tomada individualmente era la más importante del mercado y cuya producción viene cayendo ininterrumpidamente desde hace unos cuantos años, mientras otras compañías que subieron la inversión, también subieron la producción. Repsol subió, en acuerdo con el Gobierno, digámoslo, la distribución de dividendos; no invirtió lo suficiente. Y en consecuencia se fue agotando la producción de los pozos más maduros. No es una discriminación, es que no está invirtiendo. Vuelvo a decir: con el acuerdo de alguna de las personas que han sido designadas directoras y que antes eran representantes del Estado en el directorio. Y que aprobaron lo que Repsol hacía.

P. Pero la inversión de Repsol triplica a la segunda empresa petrolera del país.

R. Tendremos que ver cuando tengamos todos los elementos si la inversión es efectivamente ésa o no lo es. Los resultados desde el punto de vista de producción, ni de petróleo ni de gas, no avalan eso. ¿Cuáles son los datos objetivos hoy? La distribución de dividendos fue superior al 80%. En algunos años fue superior al 120% de las utilidades [beneficios]. Y la producción está cayendo. Esos son datos que nadie discute. Si invirtió o no, si invirtió bien o mal no lo sabemos. Lo deberíamos tener que saber cuando el Tribunal de Tasaciones haga una estimación. Los datos objetivos son: caída de producción y muy fuerte distribución de dividendos.

P. ¿Cree que el Gobierno debería haber explicado de dónde va a sacar el dinero para pagar lo que el Tribunal de Tasación determine?

Lo que ha pasado con un sector en particular no tiene por qué ser extendido al resto

P. Se supone que saldrá de las arcas públicas [breve risa], del tesoro argentino… Se supone que así será. Si yo fuera un inversor, la pregunta más relevante sería ésa. Desde el punto de vista de la estrategia de Argentina, la pregunta más relevante es de dónde van a salir los recursos para invertir y recuperar la producción. Porque Repsol no tenía ni capital ni tecnología, los locales no tenían ni capital ni tecnología y yo le digo: el Estado argentino hoy no tiene ni capital ni tecnología. Es como una continuación de lo que viene ocurriendo. Para cambiar eso hay que contestar algunas preguntas, entre ellas: ¿Cómo se van a invertir y quién va a invertir? Mientras que en Europa están fuertemente preocupadas, algunas compañías en Estados Unidos están muy contentas, esperando que en algún momento sean convocadas para llevar adelante un proceso de inversión. El mundo es así.

P. ¿Esas compañías se meterán en un sitio donde hay otra empresa en litigio?

R. No le quepa ninguna duda de eso. Sobre todo, en el mundo del petróleo, que están acostumbrados a tener que trabajar en países, zonas y demás, complicados.

P. ¿Qué consecuencia traerá esta situación para Argentina?

R. Depende de cómo se maneje para adelante. Si yo le digo que ahora el Gobierno tampoco tiene ni plata ni tecnología para extraer el gas de roca [no convencional] la situación es muy parecida a la anterior. El primer problema es ése. Y el segundo la calidad de quienes han sido designados directores, que son los mismos que están detrás de una política energética fracasada.

P. ¿Cree que condicionará en gran medida la relación entre los dos países?

R. Se han cometido errores grandes, sin duda, del lado argentino. Pero también del lado español. Llegar a hablar de apestosos no es precisamente… [El secretario de Estado de la UE Íñigo Méndez de Vigo, declaró el pasado día 13 que Argentina podía convertirse en un "apestado internacional" ] Eso y decir que somos apestosos... No le voy a decir la relación especial que España y Argentina tiene, cuántos argentinos tienen doble nacionalidad… Y además, acá hay inversiones españolas muy importantes en otros sectores. Lo que ha pasado con un sector en particular no tiene por qué ser extendido al resto.

El periodo fácil de reparto de subsidios se ha terminado

P. ¿Cómo ve la situación económica del país a corto y medio plazo?

R. Los dos años próximos van a requerir del Gobierno, de este u otro, tomar decisiones en algunos frentes complejos. En 2005 el total de los subsidios en energía y transporte, subsidios de tarifas y demás, era de 3.500 millones de pesos [614 millones de euros]. El año pasado era de 76.000 millones [13.300]. O sea, se multiplicó 22 veces. No hace falta ser economista, basta pensar por uno mismo. Si sus gastos se multiplican 22 veces, no hay nadie con capacidad para soportar esto a lo largo del tiempo. Van a tener que tomar decisiones que no son populares, sin duda. Más popular es repartir subsidios, pero se reparte subsidios cuando hay margen. El periodo fácil de reparto de subsidios se ha terminado.

P. El viceministro de Economía, Axel Kicillof, remarcó que el crecimiento sostenido desde 2003 a 2011 es del 7,7%...

R. Creo que hay algunas inexactitudes. En primer lugar hay un periodo que empieza en mayo de 2002 hasta fines de 2006 donde la tasa de crecimiento real se ubicó en torno al 9%. Después, en 2007 y 2008 ya las tasas verdaderas se ubican en torno al 6%. En 2009, como consecuencia de la crisis internacional, el PIB real, no el que declara el Gobierno, cayó alrededor de 3,5 puntos. El año pasado y el anterior hubo una recuperación, no tan fuerte como dice el Gobierno, pero bastante cercana, del 7%. Y este año las mejores previsiones son del orden del 5%. De manera que no hay que promediar cualquier cosa, peras con manzanas. Hubo un periodo de muy alto crecimiento, con estabilidad de precios. Y ahora hay un crecimiento bueno, promedio tipo 5%, pero no 9% y más volátil. Si haces el promedio puedes decir 7%. Tiene razón, pero es fruto de dos políticas económicas totalmente distintas.

P. ¿Durante cuánto tiempo se puede mantener una tasa de inflación que usted sitúa entre el 22% y el 25%, aunque el índice de medición del Gobierno no sobrepasa el 10%?

Desde 2006 hay un modelo económico distinto en este país. El Gobierno se ha ido gastando los márgenes de maniobra que heredó de una política anterior

R. La inflación es de ese nivel desde 2007. Y recién ahora la población argentina empieza a entender que eso es un problema. Porque como hasta ahora, entre que los salarios seguían más o menos la inflación real y había subsidios y demás… Si no el Gobierno no habría sido elegido con el 54% de los votos.

P. ¿Qué le ha parecido la reforma de la ley del Banco Central?

R. Acá hay sectores muy de derechas que tienen un cierto manejo del Banco Central, que quieren que nadie lo toque, porque creen que es de ellos. Y hay sectores de la izquierda, muchos de ellos cercanos al Gobierno, que creen que uno pasa por el Banco Central, mete la mano en las reservas y saca lo que quiere. Entonces, a ver: las reservas son del país, no son del Banco Central. En consecuencia, el país puede tomar decisiones sobre esas reservas. Después viene el tema de la oportunidad. ¿Es bueno que en este momento alguien le saque reservas? No.

P. ¿Por qué hay tanta fuga de capitales en el país?

R. Por una razón sencilla. Desde 2006 hay un modelo económico distinto en este país. El Gobierno se ha ido gastando los márgenes de maniobra que heredó de una política anterior. La población no tiene por qué apreciarlo, pero quienes manejan dinero lo aprecian. Siempre entran y salen capitales. Pero el último año de saldo neto positivo fue 2005. En 2006 el saldo negativo no fue muy grande, unos 2.700 millones de dólares (2.047 millones de euros). Y a partir de ahí se fue acelerando hasta llegar a 23.000 millones el año pasado. Ahora estamos en unos 6.000 millones de saldo negativo, con un gran control de las importaciones.

Los inversores van a venir si la política es razonable, como vinieron después de la crisis de 2001. Vinieron los de adentro y los de afuera

P. ¿Cree que la población no es lo suficientemente madura para aceptar un recorte en los subsidios?

R. El Gobierno tendría que decidir que su periodo termina en diciembre de 2015 y que no busca ni de forma directa ni indirecta la reelección. Ésa es la única condición bajo las cuales el Gobierno puede hacer los ajustes que tiene que hacer. De lo contrario, el costo político sería tal que no es viable. Se lo puede explicar Rajoy y las elecciones en Andalucía.

P. La presidenta prometió que afrontaría la política de subsidios.

R. Lo hizo en noviembre. Pero, ¿dónde estamos? Finales de abril. Se dio marcha atrás por temor al efecto político.

P. ¿Cree que el país está al borde del colapso?

R. No. Eso lo dicen quienes confunden sus deseos políticos con la realidad. Y no hay ninguna posibilidad de que haya una crisis política como la de 2001. Es una cosa distinta, esto es un proceso de degradación paulatina. No se desintegra el país, pero cambian las condiciones. Pero más allá de lo que pueda suceder en los próximos dos años, éste sigue siendo un país con una potencialidad fenomenal. Por la agricultura, porque tiene agua, porque tiene clima, tierras, porque es un país semivacío, con 40 millones de habitantes en una extensión tan grande, porque ahora se ha descubierto petróleo y gas que no teníamos en cantidades suficientes…

P. ¿Cree que van a venir muchos inversores?

R. Los inversores van a venir si la política es razonable, como vinieron después de la crisis de 2001. Vinieron los de adentro y los de afuera, porque muchos de adentro también habían sacado su dinero. La potencialidad está y si hay una política institucional, también de seguridad de inversores…

P. ¿No cree que la expropiación haya podido influir en el ánimo de potenciales inversores?

R. No se engañe: si mañana hubiera condiciones de seguridad, van a venir las compañías americanas que ayer a la tarde festejaban la situación de Repsol. Pero, claro, le van a tener que dar una política energética distinta, con tarifas distintas, con precios de petróleo y de gas en boca de pozo distinto, y le van a tener que dar mayor seguridad jurídica o una tasa de rentabilidad muy alta. No se olvide de que los petroleros están acostumbrados a operar en países muy complicados donde trabajan con tasas de rentabilidad altísima. Pero no es que nadie va a venir.

Iraníes shockeados por la iniciativa de Israel Loves Iran


Haaretz:
"A little girl who sent us a message that in her school they forced her to trample on Israel's flag. Then when she saw Roni and our daughter it was very difficult for her...Iranians see our page and break down with excitement. They always thought we hated them. The power of this initiative is that it bypasses governments," she says.
An Iranian landscape architect named Majid began an equivalent Iranian initiative, opening a Facebook page called "Iran loves Israel." He says he heard about the Israeli page on a free radio station broadcasting to Iran from Prague, and immediately joined in.
"The responses to the page were extraordinary," says Majid, 34, a father of two. "Don't forget the Internet in Iran is blocked and it's very difficult to surf. I had no reason to think the Israelis were bad people, but in recent days I've found them to be very civilized," he says.

El ataque de Stuxnet

Publicado en Apuntes Urbanos

Vía Meir Javedanfar: sobre el Stuxnet, que pospuso varios años una lamentable guerra abierta en Medio Oriente (guerra fría, con varios muertos, ya está en curso desde hace bastante).

El virus estaba programado para meterse en el controlador Siemens S7-300 que maneja las centrifugadoras nucleares iraníes en Natanz. Genios.

La mayoría de los virus lleva a Symantec media hora, un día o como mucho dos semanas para descifrar. Este, que tenía decenas de miles de líneas de código escrito muy profesionalmente, les llevó 6 meses a 3 equipos trabajando 24 hs al día, en turnos desde Dublin, Tokio y Silicon Valley.

Entre ellos estaba Liam, un irlandés: "Es la primera vez que vemos que un virus destruye algo físico".

Claro, aceleró las centrífugas hasta romperlas sin que los iraníes lo detectaran, echando a perder años de trabajo. Tengo entendido que también arruinó el uranio enriquecido y no fue solamente daño a los equipos.

Una macana.

Enviar a Facebook

Campaign of love and friendship between Israelis and Iranians

Publicado en Apuntes Urbanos

The possibility of direct messaging through internet and social media surpassing the official channels is hopeful and moving. This is from 972mag:

On Saturday night, an Israeli couple – two graphic designers named Ronnie Edri and Michal Tamir – decided to cut across the growing anxiety and fear over the possibility of an Israel-Iran war, and address Iranian citizens directly. They created a slogan you can impose over your profile picture or any picture of your choice:


(...) some added messages of their own; as these are also being enthusiastically copied and reproduced, it’s hard to establish authorship, but one of the more popular ones ran:

To the Iranian people
To all the fathers, mothers, children, brothers and sisters

For there to be a war between us, first we must be afraid of each other, we must hate.
I’m not afraid of you, I don’t hate you.
I don t even know you. No Iranian ever did me no harm. I never even met an Iranian…Just one in Paris in a museum. Nice dude.

I see sometime here, on the TV, an Iranian. He is talking about war.
I’m sure he does not represent all the people of Iran.
If you see someone on your TV talking about bombing you …be sure he does not represent all of us.

I’m not an official representative of my country. I’m a father and a teacher. I know the streets of my town, I talk with my neighbors, my family, my students, my friends and in the name of all these people …we love you.
We mean you no harm.
On the contrary, we want to meet, have some coffee and talk about sports.

To all those who feel the same, share this message and help it reach the Iranian people.
And then came the response:




Enviar a Facebook

Blogging for #MaikelNabil day: Botas Locas (Crazy boots)

Publicado en Apuntes Urbanos

In honour of Maikel Nabil Sanad, still in hunger strike in Egypt after 104 days (Spanish | English), I'm posting the 1974 argentinean song by our folk-rock band Sui Generis: Botas Locas (Crazy boots).

It's the classic anti-conscription song in Argentina and in other places of Latinoamerica as well.

Democracy was recovered in Argentina in 1983, and military conscription was abolished in 1993. This song was incorporated recently by the National Ministry of Education to the suggested contents to be used by school teachers when discussing the March 24, 1976 coup d'etat (every year, that day, we commemorate the National Day for Memory, Truth and Justice).

I hope these notes of freedom get to Maikel and those supporting his struggle.


Original Spanish, translation and free adaptation in some cases by me based on Songlations'.

Chorus:
----------------------------------------------
Yo forme parte de un ejército de locos,
Tenía veinte años y el pelo muy corto,
Pero, mi amigo, hubo una confusión,
Porque para ellos el loco era yo.

I took part of an army of loonies,
I was twenty years old with very short hair,
But, my friend, there was a confusion,
As for them I was the crazy one.
----------------------------------------------

Es un juego simple el de ser soldado:
Ellos siempre insultan; yo siempre callado.
Descansé muy poco y me puse malo.
Las estupideces empiezan temprano.

Being a soldier is a simple game:
They always insult; you always keep quiet.
I rested very little and fell quite ill.
The stupidities start early in the morning.

Los intolerantes no entendieron nada,
Ellos decían "Guerra,"
Yo decía: "no, gracias."

The intolerants did not understand a thing,
They were saying "War,"
I kept saying, "No, thank you."


Amar a la Patria bien nos exigieron.
Si ellos son la Patria, yo soy extranjero.

Love your motherland right, they demanded from us.
If those are the motherland, I am a foreigner.

[Chorus: "Yo formé parte de un ejército de locos..."]

Se darán cuenta que aquel lugar
Era insoportable para alguien normal,
Entonces me dije: "Basta de quejarme, yo me vuelvo a casa,"
Y decidí largarme.

You can realize that place
Was unbearable for someone normal,
So I said to myself, "Enough whining, I'm going back home,"
And decided to get out of there.

Les grité bien fuerte lo que yo creía
Acerca de todo lo que ellos hacían.
Evidentemente les cayó muy mal
Y así es que me echaron del cuartel general.

I yelled at them very loudly what I believed
About everything they were doing.
Evidently they took it badly
And so they kicked me out of the headquarters.

[Chorus: "Yo formé parte de un ejército de locos..."]

Si todos juntos tomamos la idea
Que la libertad no es una pelela,
Se cambiarían todos los papeles,
Y estarían vacíos muchos más cuarteles.

If we all together grasp the idea
That liberty is not a potty,
All the roles would be changed,
And many more barracks would be empty.

Porque a usar las armas -- bien nos enseñaron
Y creo que eso es lo delicado.
Piénselo un momento, señor general,
Porque yo que usted me sentiría muy mal.

Because to use arms -- they sure taught us
And I think that is the delicate part.
Think about it for a moment, Mr. General,
Because I would feel very bad if I were you.

[Chorus: "Yo formé parte de un ejército de locos..."]

Italia: ¡A los botes!

Publicado en Apuntes Urbanos

Italia formó un gobierno de tecnócratas.

"Monti liderará un gobierno formado por banqueros, profesores universitarios y expertos, en muchos casos ex funcionarios con gran experiencia y alto perfil."

Qué bueno, los expertos en aplicar un tratamiento que es el opuesto al que un país que hace 15 años que no crece necesita.

Italia, Grecia (Europa) no necesitan austeridad sino crecimiento. ¡Andá a explicarselo a Alemania!

Cualquier semejanza con la Argentina del 2001 no es casual.

¡¡Sálvese quien pueda!!

Canal de Youtube de la Cancillería Israelí en árabe

Publicado en Apuntes Urbanos

Bueno, no es un canal sino un usuario (israelmfaarabic), pero el 99% de la gente no conoce la diferencia.


En este, el portavoz de la cancillería israelí en árabe Lior Ben Dor, analiza la evolución de la posición israelí de la primavera árabe y confirma que la población de Israel está siguiendo con gran aprecio y admiración, incluso, lo que hicieron las masas en algunos países árabes. Y hace hincapié en que los árabes en Israel viven en una sociedad democrática, y cuando los pueblos árabes demostraron que ansían lo mismo que todos los pueblos del mundo - les tocó el corazón. También se ocupa el portavoz del Ministerio israelí de Relaciones Exteriores de las repercusiones políticas en la región e Israel en particular.

Enviar a Facebook

Traigan a los griegos

Publicado en Apuntes Urbanos

Sugiero al gobierno de Cristina dar precisas instrucciones a la embajada argentina en Grecia para mostrar las ventajas de instalarse a la Argentina a los griegos sobrecalificados que quieren irse de su país. (link vía @martinvars)

¡¡Rápido, que los australianos y europeos se los llevan a todos!!

Enviar a Facebook

Proveedores de de petróleo de EEUU

Publicado en Apuntes Urbanos

(vía Oriente Miedo)


En EEUU el 40% del petróleo es producido localmente, el 60% es importado. En este cuadro, se ven quiénes son los proveedores de ese 60%. Los primeros 3 ni siquiera pertenecen a la OPEP. Iraq aparece en 9no lugar y Libia en el 19no. ¿Guerras por el petróleo? El gráfico parece indicar lo contrario: no se va a la guerra con los principales proveedores.

Enviar a Facebook

Los dictadores latinoamericanos y los árabes

Publicado en Apuntes Urbanos

Los libios tantos años oprimidos festejan su liberación nacional en todo el país y el mundo. Ver fotos de Libyan Youth Movement:



Pero si hay que pensar en un sujeto que no lo ve así es el Progre Latinoamericano, que a pesar de haber luchado contra las dictaduras en su país y región, asume que a los árabes les gusta, o se merecen, tener estos asesinos en el gobierno. El motivo es que toman posición de acuerdo a de qué lado se pone EEUU. Las que hablan son las neuronas muertas de América Latina.


Los latinoamericanos tienen un provincialismo feroz y ven todo de acuerdo a su diminuto filtro histórico. Bueno sería que amaran la democracia de manera universal y no sólo cuando EEUU -en algún momento particular de la Guerra Fría - se opuso a ella en Latinoamérica.
 

No se dan cuenta que Tunez tuvo la suerte de que el represor Ben Ali dimitió al comenzar las protestas, pero Kadafy no. Y si en algún país árabe como Libia hizo falta una rebelión armada con apoyo de la OTAN para llegar a la autodeterminación, es porque los dictadores árabes son mucho más sangrientos que los pusilánimes y debiluchos que conoció Latinoamérica. Por favor, Pinochet renunció porque un plebiscito le dio mal. ¡¡Un plebiscito pedorro!! Eso, en comparación con cualquier país árabe, es una dictablanda.

Assad o Kadhafy se los comen en un desayuno a cualquiera de los dictadorcitos latinoamericanos. Los 17 años del régimen de Pinochet, tenebroso para los estándares occidentales, dejaron 3000 muertos y desaparecidos. Kadhafy asesinó 1200 presos en un día de 1996 porque reclamaban por mejores condiciones en la carcel de Abu Salim (ver informe de Human Rights Watch).
 
Cerramos con una foto del terrible Plan Cóndor, puesto en perspectiva con respecto a los genocidas que gobiernan los países árabes:



Enviar a Facebook

¿Guerra por el petróleo? (via Oriente Miedo)

Publicado en Apuntes Urbanos

¿Guerra por el petróleo? (Oriente Miedo)

Uno de los argumentos más utilizados en las últimas décadas es que los países occidentales (principalmente EEUU) llevan a cabo guerras en Medio Oriente para “quedarse con el petróleo”. Lo mismo repiten ante la intervención en Libia 2011. Semejante afirmación requiere evidencia bastante contundente (que no hay) o un análisis sólido (que tampoco existe).

¿De veras quieren hablar de una guerra por el petróleo? Entonces deberíamos empezar por considerar lo siguiente:

  • qué tipo de petróleo explota Libia
  • quién y dónde se refina el petróleo
  • quién lo compra
  • cómo se distribuyen las revenues en Libia
  • qué características tiene el output de Libia
  • cómo influye en la oferta global
  • cómo está integrado a los mercados mundiales
  • qué empresas lo explotan/refinan
  • cómo fueron licitadas
  • quién tiene la porción del león en el rubro
  • cómo reaccionaron las explotadoras ante la intervención
  • cómo se modificarán las porciones de mercado después de la misma

Si llegaron a profundizar sobre todos esos aspectos de la actividad petrolera en Libia, habrán llegado a la conclusión de que una intervención por el petróleo es, por lo menos, ridícula. Hasta ahora no he visto ningún análisis “disidente” que tome en cuenta todos estos elementos; si han visto alguno me avisan. Mientras tanto, uno no puede tomar enserio las acusaciones si no consideran como mínimo esos elementos.

Enviar a Facebook

Hoy vota Tunez, en las primeras elecciones consecuencia de la Primavera Árabe

Publicado en Apuntes Urbanos

Me gustaría que ganara el Partido Democrático Progresista (centroizquierda secular), aunque parece que los islamistas son moderados: "En el pais conviviran las barbas con los bikinis".


Sin embargo, los votos de Apuntes Urbanos están con Jacob Lellouche, el judío tunecino que se candidatea por el Partido Democrático del Pueblo para la Asamblea Nacional Constituyente.




Enviar a Facebook

El mito de que UE y USA fueron a la guerra en Irak y Libia para robar petroleo (MartinVarsavsky)

Publicado en Apuntes Urbanos


The leader de facto of Libya, Muammar al-Gaddafi.Image via Wikipedia
La mayoría de la gente parece pensar que la UE y USA fueron a la guerra con los países árabes: Irak y ahora Libia, porque de alguna manera se está ganando dinero con ello. Creo que no entienden que Europa y Estados Unidos pierden miles de millones en las guerras. Su gente, sus economías… dilapidan millones de dólares/euros y ni hablar del horrible sacrificio de vidas humanas yendo a la guerra para derrocar dictadores. Por supuesto que existen algunos  beneficiarios de estos desastres, como pueden ser la industria armamentística y los contratos militares, pero son minoría y las pérdidas en estas guerras han sido siderales, especialmente en Irak. Perdidas que nunca recuperaremos. Las economías de USA, UK y algunos otros países de la UE , han tirado $3 billones de dólares ($3 trillion in English) sólamente en Irak, como podéis ver aquí.  Esto es una barbaridad. La mayoría de la gente, no entiende bien por qué, creen de alguna manera que al final se obtendrá una recompensa  económica por esto. Pero, ¿cómo? ¿robando su petróleo?  Hay todo tipo de teorías absurdas como que con la guerra conseguimos asegurarnos que nos vendan el petroleo, como si Gaddafi o Saddam Hussein no querían vendernos el petroleo. Lo más patético, que la gente no se da cuenta es que hoy por hoy, así de espoliados como creen que son por ejemplo los libios por occidente resulta que cada libio que nace tiene en su haber $30 mil dólares pero cada europeo o norteamericano que nace tiene entre $30 mil y $50 mil dólares de deuda mucha acumulada pagando precios cártel por el petroleo a los paises que se supone que se los robamos.  A nivel puramente económico es mucho mejor nacer libio que nacer español, especialmente si el nuevo gobierno distribuye mejor el fondo soberano libio que es de unos $200bn (200 mil millones de dolares).  Mientras tanto nosotros cada dia mas pobres creyéndonos ricos y ladrones.
Si todo lo que queríamos era petróleo, no hubiesemos ido a la guerra. Los dictadores nos vendían todo el petroleo que queríamos. Fuimos a la guerra a causa de un razonamiento quizás estúpido en el caso de Irak y menos tonto en el caso de Libia  de que si estos paises tienen tantos recursos mejor que estén en manos de gente menos hija de p.  Fuimos a la guerra porque creímos en el derrocamiento de las personas que matan a su pueblo, que no se merecen estar en el poder y con quien nos costaba hacer negocios por las locuras y desastres que hacían en el orden internacional, locuras como invadir Kuwait or bombardear aviones civiles.
Se que la mayoría de la gente pensará que soy un inocente en creer que la razón principal que fuimos a la guerra en Irak y Libia es para tratar de lograr que paises que son importantes por tener petróleo, no sean dictaduras asesinas sino gente decente con la que podemos tratar, gente que no nos asesina ni asesina a su pueblo.  Pero es por eso. No entiendo como la gente no entiende que mejor tratar con Noruega que con Gaddafi a la hora de comprar petroleo. No es que queremos robarles el petroleo sino tratar con gente mejor.
Termino aclarando que no soy yo que dice que la guerra de Irak fue una ruina para [los países atacantes] sino economistas como Stiglitz.  No conozco economista que crea que la guerra de Irak no fue un desastre para la economía de USA y global y que no tenga claro que las intervenciones militares futuras tienen que ser tipo la de Libia, más baratas y en colaboración con el pueblo libio.  Que a los dictadores hay que reemplazarlos por demócratas pero usando los recursos financieros y militares con más prudencia y sabiendo que exportar democracia es por ahora una actividad de alto riesgo y dudosos resultados algo que Obama tiene muy claro.
Si aún no te convencí con mis argumentos te lo voy a decir con una simple fórmula.  Irak exporta $40 mil millones de dólares. Hemos gastado $3 billones en la guerra.  Aunque les robáramos todo el petroleo (y no les hemos robado nada) nos llevaría 75 años de exportaciones cobrar de vuelta, y esto si no se les acaba el petroleo.
Compártelo
Sigue a Martin Varsavsky en Twitter: twitter.com/martinvar

Enviar a Facebook