Mostrando entradas con la etiqueta Banco Ciudad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Banco Ciudad. Mostrar todas las entradas

PROgresismo

( Seguime en twitter: @Apuntes_ )
Varios odiábamos a Macri hace 10 años, por las mismas razones (equivocadas) que hoy escuchamos en muchas personas (en general, del interior) que no conocen su gestión y se dejan llevar por prejuicios: que es la ultraderecha, el neoliberalismo, el fin del Estado y una larga lista de falsos etcéteras. Por eso armamos con Nu un post con algunos hitos de su gestión. Disfruten, difundan, corrijan, aporten:

Macri fue el primer gobernante argentino que autorizó el matrimonio entre dos personas del mismo sexo al no apelar un fallo el 13/11/2009 (10 meses antes de la sanción de la ley Nacional de Matrimonio Igualitario) lo cual le valió una fuerte pelea con el Cardenal Bergoglio.


Plan de Movilidad Sustentable
: super progresista (tanto como el socialismo en Rosario). Le quitó espacio de circulación al auto para dárselo al transporte público (en el que viaja el 70% de la población). La idea ha sido priorizar, en este orden:

Peatón
: hizo semi-peatonal el 75% del microcentro, donde también restringió la circulación de autos en la mayoría de las calles.

Bicicletas
: se multiplicó en cuatro años por DIEZ la cantidad de viajes que se hacen en bicicleta gracias a:
140 km de ciclovías separadas del tránsito (no como las únicamente pintadas que había dejado el Jefe de Gobierno anterior),
el programa EcoBici de bicis públicas y gratuitas, que pronto va a tener 200 estaciones automáticas en toda la ciudad (al día de la fecha hay 40 y cada mes aumenta la cantidad de viajes), créditos a 30 meses sin interés para la compra de bicicletas, concientización para que las empresas sean amigas de la bici y los empleados tengan dónde dejarlas y cambiarse.
 

Transporte Público: Reordenó el tránsito, creando doble manos en avenidas y carriles exclusivos para los colectivos (que nadie pensaba que los porteños iban a respetar, pero con multas y controles fue un éxito). Extendió el subte A, B y H (obras iniciadas), encaró algunas obras enormes que no se ven pero que son necesarias (ej. cocheras y talleres B, D y H) e implementó el boleto con descuento para los que más viajes tiene que hacer por mes. Taller línea H (obras que no se ven):




Implementó
el famoso Metrobus, que "metroniza" la superficie (estaciones a nivel del bus, con 400 m. de separación entre ellas, por carriles exclusivos que permiten al ómnibus ir a la misma velocidad de un subte) a un costo 50 veces menor.






Automóvil:  Aseguró la fluidez del tránsito haciendo 23 (VEINTITRÉS) pasos bajo nivel y están en obra 4 más. En los 20 años anteriores a Macri se habían inaugurado… 2 (DOS). Puso a nuevo tres puentes de conexión con la zona Sur (La Noria, Bosch y Pueyrredón). Construyó terminales para combis (que antes causaban caos ocupando espacio en la calle) como la subterránea de Av. 9 de julio (el ingreso se ve en la foto de arriba, a la izquierda).

Completó los 3 km de la AU Illia hacia el Norte paralelo al Aeroparque, y la subida y bajada de la misma AU a la altura de Av. Libertador, y el imponente Distribuidor Dellepiane que conecta 4 autopistas y 4 avenidas de tránsito pesado. Este último está
entre Parque Avellaneda y Flores, cerca de la nueva Terminal de Omnibus de Villa Soldati y la nueva Terminal de Logística que evitará que los camiones pesados circulen por el sur de la ciudad. Ambos están en obra a julio 2015.
Terminal de Cargas y Logística de Villa Soldati (Ago 2015)

Espacio público:
el Plan Microcentro es un lujo. Además de peatonalizar, poner containers de basura 35 bajo tierra, está recuperando más de CIEN fachadas de edificios históricos e iluminando sus cúpulas. 

Les aseguro que la diferencia es enorme, ahora es un placer salir al mediodía (sumado a que los colectivos ya no pasan por las callecitas porque se mudaron al Metrobús de 9 de Julio) o a la noche.
Suena fácil pero es un trabajo hormiga en CIEN fachadas. Edificio de Lavalle al 700:


 

En varias calles y avenidas están eliminando las marquesinas de publicidad ilegal en la via pública, lo que embelleció la zona como nunca antes (y lo enfrentó al mundo empresarial). Av. del Libertador, antes y después:
 

Esquina típica de Florida, antes (la marquesina se te viene encima, contaminación visual por donde mires)
y ahora (el poste indicador de las calles removido, la calle peatonalizada, el edificio restaurado).


En las avenidas Corrientes (en el centro), y de Mayo ya eliminaron los insoportables cables áreos. Ahora están trabajando en Av. Cordoba (de Pellegrini al bajo) y Av. Santa Fe (de Callao a Pza San Martín). Ej. de Av. Santa Fe, antes y después:


Renovó todo el mobiliario urbano de la ciudad (una licitación trabada judicialmente hace décadas): paradas de colectivos, nomencladores de las calles. También containers y cestos de basura, e iluminación led, que ahorra 80% respecto a las de sodio y duran muchísimo más. Foto sin retoques, la saqué yo con el celular, esquina de Chiclana e Inclán. A que no saben cuál tiene led y cuál las lámparas viejas.

Recibió un premio del C40 (las 40 ciudades más importantes del mundo) por reducir la basura que se envía a enterrar a los rellenos sanitarios a provincia en un 44% (año 2014 vs 2013). 

Desde 2010 hay un servicio de recolección de residuos en las 50 has. de espacios públicos que bordean el Riachuelo: ya recolectaron más de 1500 toneladas. Está mudando a las familias que vivían a la vera del Riachuelo (el camino de sirga) a viviendas nuevas y parquizándolo:




·       Educación: Un informe de la Auditoría de la Ciudad cuando Macri asumió listaba el 75% de los más de 700 edificios escolares con riesgos edilicios graves (la nieta de Raul Alfonsín murió por un vidrio que se desprendió). Todo esto se solucionó, se inauguraron 50 escuelas, la mayoría en el sur menos desarrollado (detalle de cuáles fueron concluidas/reanudadas/iniciadas&concluidas por esta gestión), se crearon más vacantes por año que en los 20 años anteriores y ahora la inscripción es online (después de un primer año accidentado) y la cobertura llega a todos los chicos desde 4 años. Había 450 escuelas sin calefacción y ahora hay 0. Además ahora se enseña inglés desde primer grado, se otorga una computadora por alumno de primaria en el Plan Sarmiento (Conectar Igualdad, de ANSES, es para la secundaria) y hace años todas las escuelas están conectadas a internet. Los docentes no hacen huelga desde hace 3 años porque el salario se multiplicó por seis, y es la única jurisdicción donde los alumnos están volviendo a la escuela pública. Construyó también una sede del CBC en Villa Lugano para la UBA.

El SAME (sistema de atención médica de emergencias) ahora funciona como en el primer mundo. Cromagnón (2004) fue una tragedia por la descoordinación, corrupción y amateurismo de todas las instituciones, sin embargo a fuerza de capacitación, inversión, coordinación y simulacros, en el accidente de Once todo el mundo reconoce la cantidad de vidas que se salvaron por la prestigiosa atención de este cuerpo, coordinado con Policía Federal, Bomberos, etc.


Renovó gran cantidad de plazas y parques (grandes y chicos) y los mantiene bastante cuidados. Ej. el siempre abandonado Parque Centenario, donde también terminó el anfiteatro Eva Perón, una de las nuevas sedes del cada vez más visitado festival de Cine Independiente BAFICI (como todos los festivales).

Recibió en 2007 el Teatro Colón cerrado, y en una obra de altísima complejidad realizó su reforma integral (nadie quería ser el que le hizo perder su acústica famosa a nivel mundial). Reinauguró el MAMBA y el Teatro 25 de Mayo (en Villa Urquiza), creó la Usina del Arte en La Boca y realizó reformas integrales en el CC San Martín, y a todas las mantiene con obras de alta calidad.
 



Mudó la Casa de Gobierno del centro al sur, la zona típicamente desfavorecida, a un edificio diseñado por Norman Foster (famoso arquitecto inglés), teniendo en cuenta principios de sustentabilidad ambiental (recicla el agua de lluvia, no requiere calefacción ni AC la mayor parte del año) y social (todo planta abierta sin paredes divisorias, no hay oficinas de subalternos con menos luz que sus jefes).

Fotos. Unos 1200 empleados del gobierno van a trabajar ahí actualmente, lo que sumado al Distrito Tecnológico (200 empresas mudadas, construyendo edificios modernos de punta en un barrio quedado en el tiempo) está generando un polo de desarrollo muy interesante. Ahora dos universidades están construyendo su sede. En septiembre 2015 se mudan otros 3000 empleados a la exfábrica Canale en La Boca. Otros distritos de promoción: de las Artes (La Boca), Audiovisual (Palermo-Chacarita-Paternal) y de Diseño (Barracas) donde terminó el Centro Metropolitano de Diseño.



Para financiar todo esto, aumentó fuertemente el ABL (el impuesto a las propiedades) que estaba super atrasado (el parque automotor pagaba por patentes en total lo mismo que todas las propiedades de la ciudad, lo cual es absurdo)... pero lo hizo con un criterio progresista: el norte y el centro pagan hasta el triple más que el sur (menos desarrollado).

Está modernizando todos los Centros de Trasbordo: Retiro (hasta hizo un puente peatonal para la enorme cantidad de gente que cruza a los tribunales de Comodoro Py), Once (en obra), Constitución (en obra), Ciudad Universitaria. Al lado de la Facultad de Derecho está construyendo un Centro de Exposiciones y Congresos de nivel mundial soterrado (en la superficie habrá un parque). Foto de la obra soterrada a julio 2015.
Foto del Centro Municipal de Exposiciones viejo y el nuevo (marzo 2017)


Política Social: El plan de asistencia Ciudadanía Porteña es tan bueno que para no perderlo casi nadie se dio de baja para pasar a la Asignación Universal por Hijo. Como la AUH, también es con contraprestación de salud y escolaridad (y si un hijo deja el colegio, toda la familia pierde el beneficio). Cuando Vidal empezó como Ministra de Desarrollo Social en 2007, eliminó el clientelismo en las villas reemplazando los bolsones de comida que repartían los punteros (y de donde se llevaban su tajada). También crearon más de 42 Centros de Primera Infancia para embarazadas y niños de 45 días a 4 años en situación de vulnerabilidad social.

Plan Hidráulico: Desde el entubamiento del Maldonado en 1939 toda la franja de la Av. Juan B. Justo (partiendo en dos a la ciudad ) se inundaba trágicamente. Macri hizo traer una tuneladora, perforó dos canales aliviadores de 8 metros de altura (una obra monstruosa) y 1 millón de personas ya no se inundan! Ahora estan haciendo algo similar en los dos arroyos del norte. Detalle: Como el Plan Hidráulico se había planificado en 1999 (aunque él ejecutó toda la complejísima obra), invitó a la inauguración a todos los intendentes anteriores.

Desarrollo Urbano: Macri logró desintrusar, demoler, lotear y organizar la construcción del nuevo Barrio Parque Donado Holmberg en una franja de 13 manzanas por 2 que se habían expropiado en los 70 para hacer la Autopista 3. Desde entonces había sido abandonado y las propiedades estaban ocupadas ilegalmente. En lo que era una herida urbana entre Villa Urquiza-Coghlan-Saavedra-Belgrano R hoy ya hay edificios terminados y decenas en construcción. Aquí antes había casas okupadas. Y son 28 manzanas así (ver). 



Los habitantes anteriores fueron indemnizados con dinero o un depto. en edificios construidos x el GCBA ahí mismo, donde también construye la sede comunal y una escuela. 

Banco Ciudad: ¿lo privatizó, como hace alguien de derecha? No: lo convirtió en una empresa pública eficiente y meritocrática, que de prestarle plata al Estado pasó a dar créditos hipotecarios y a PyMEs. De perder dinero pasó a ganancias récord de $1000 millones, de tomar punteros y familiares de empleados, pasó a una inscripción completamente meritocrática (detalles). Es un caso de estudio en Harvard (posta!).

Modernización administrativa: No hay más expediente de papel (eran carretillas de carpetas cosidas, como sigue siendo en el gobierno nacional): ahora son todos legajos electrónicos, un workflow con firma digital. Muchos trámites se agilizaron, para renovar el registro antes tenías que perder una mañana en el sur de la ciudad y hoy lo hacés, con turno, en 20 minutos (por reloj) por toda la ciudad. Hicieron un censo y echaron a los ñoquis, y 8 años después no varió el número de empleados pero sí su composición: disminuyeron los de puestos administrativos, superfluos, a puestos de servicios (atención ciudadana, enfermeros, policías, etc). Con la política Gobierno Abierto el GCBA va liberando y publicando en forma de datasets toda la data de la CABA (ej: ubicación de los 38 CeSAC - Centros de Atención Primaria de la Salud). El mapa de la ciudad, cada vez más versátil, y aplicaciones como Cómo Llego tienen millones de usuarios por año.


Policía metropolitana: La primera policía creada de cero en más de 50 años en el país, inspirado en la policía comunitaria de Madrid. Tiene un Instituto de formación construido especialmente que es un lujo, los policías están bien formados, bien pagos, tienen OSDE y nutricionista personalizados, abundante práctica de tiro, tienen prohibido hacer horas extras, no manejan dinero (para evitar corrupción), etc. Están en 3 comunas por ahora.

·        Villas: Cuando Macri asumió en 2007, propuso erradicar villas como la 31. Con el tiempo, rectificó y dirigió los esfuerzos a urbanizarlas: Terminó la urbanización de la villa 17 (hoy Barrio Pirelli) y comenzó y terminó la de Los Piletones (donde viven 5200 personas). En todas hizo obras como poner cloacas y pavimentar calles para que ya no se inunden, semáforos, plazas e iluminación, así como traspaso de dominio, donde se puede. Es claro q falta muchísimo, pero el principal problema es que las grandes están en terrenos ferroviarios de la Nación. Cuando hagan el traspaso, se van a poder urbanizar. Un dato: desde 2015, el Pro ganó en todas las villas de la ciudad. Los vecinos reconocen ese esfuerzo. Los problemas de Argentina no tienen soluciones mágicas ni únicas: habla de un buen líder el saber darse cuenta de un error, cambiar de ideas cuando la realidad lo demuestra, etc.

Villa 31 - antes y ahora (fuente):



Qué hizo Sturzenegger

Publicado en Apuntes Urbanos

(En negrita resalté los cambios que hizo en la organización del Banco, por si no tenés tiempo de leer todo)

En febrero de 2008 me hice cargo del Banco Ciudad, un banco público propiedad del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, entonces con 129 años de historia (...) [que] tenía una importante masa de recursos que le aportaban los fondos judiciales -un financiamiento de largo plazo óptimo para cumplir con su meta de otorgar préstamos para la vivienda o para las pymes- pero ese dinero se invertía en títulos públicos de corto plazo. Además luego de años de desinversión, la infraestructura (edificios y sistemas) del banco estaba más que deteriorada y las colas en las sucursales eran interminables, con lo que la calidad de atención era muy pobre.
Para completar el panorama, el Banco Ciudad era una organización que perdía plata. En el segundo semestre de 2007 había perdido 80 millones de pesos, por lo cual estaba en una trayectoria de gran descapitalización que amenazaba la continuidad de la organización.
Pero en tan sólo cinco años de gestión, con trabajo y transparencia, la situación cambió radicalmente. Para 2012, con ganancias récord de 1067 millones de pesos, el banco se había convertido la empresa pública más rentable de la Argentina y mostraba ya cinco años de sólidos resultados. Entre 2008 y 2012 habíamos triplicado su patrimonio. Pero mucho más relevante que esos fríos números era el hecho de que había multiplicado por 7 los préstamos a las pymes, por 6 los préstamos a grandes empresas y cuadruplicado los préstamos hipotecarios (...).
También había consolidado su orientación social. Era el único banco del sistema que ofrecía cajas de ahorro gratuitas para todos sus clientes, el único que no cobraba las comisiones usurarias por las que Cristina Fernandez de Kirchner denunciaría luego a los bancos, el único que había instalado sucursales en villas y el único que ofrecía préstamos, incluso hipotecarios, para gente que ganaba el salario mínimo. Era, también, el único banco donde uno encontraba soluciones tan creativas como líneas de créditos para que un chofer de taxi pudiera convertirse en su propio patrón.
Para el año 2013, habíendo renovado todas sus sucursales, estaba por inaugurar un edificio diseñado por el estudio de Norman Foster (...) como su nueva casa central. La sede se estaba haciendo con estándares constructivos que lo convertirían en el edificio público más sustentable de Latinoamérica.
Es por todo esto que la escuela de negocios de Harvard escribió un caso de estudio, describiendo la renovación del Banco Ciudad y catalogándola como una de las dos experiencias de transformación de empresa pública más exitosas del mundo.

(...) Lo que más me sorprendió al llegar al Banco Ciudad es que teniendo, de todos los bancos de la Argentina, los mejores depósitos (los depósitos judiciales, que generalmente se mantienen estables por periodos largos) tenía gran parte de su plata invertida en títulos de corto plazo con el Banco Central y sólo un tercio de sus fondos destinados a dar préstamos empresas y personas. Es decir, que en vez de tomar depósitos de corto plazo y prestarlos a largo plazo, el banco lo que hacía era tomar depósitos de largo e invertirlos a corto. El Banco Ciudad, en vez de crear valor, lo destruía (...).
Invertir los dineros de los depósitos judiciales en títulos del BCRA le permitía al cuerpo gerencial esquivar la necesidad de tomar riesgos (...). Invertir en un título público no implica ninguno de estos riesgos. Aun en el caso extremo de un default de esos títulos, nadie podrá achacarle nada al funcionario que confió en "el Estado".
La decisión de no otorgar préstamos tenía un beneficio adicional. Como las sucursales no tenían razón de ser en un banco que no daba préstamos, éstas fueron derivadas a la tarea de “recaudación”, esto es, al cobro de impuestos y servicios (…). Como la recaudación por ventanilla es una actividad "mano de obra intensiva", requería la contratación de mucho personal, lo cual servía tanto a la política (que sistemáticamente ubicaba en la institución cientos de militantes con cada gobierno) como a los empleados (que habían logrado implementar un sistema que privilegiaba el ingreso a sus hijos e hijas por encima del resto de la ciudadanía). El resultado, como es de esperar, era calamitoso. Los títulos rendían muy poco y su rendimiento no alcanzaba a cubrir la inflada estructura. El negocio de recaudación tampoco reportaba ingresos significativos y tenía un costo altísimo (…)

Fue así que empezamos a migrar todas las operaciones de recaudación a medios electrónicos, un proceso que los usuarios naturalmente venían haciendo pero que empujamos casi al punto de máxima tolerancia. El resultado fue que en los tres años siguientes pudimos reducir las operaciones de caja de 1.300.000 por mes a unas 500.000. Liberadas las sucursales de esta pesada carga, pudieron focalizarse en vender préstamos: hipotecarios, personales y préstamos a las pymes, como mencionamos arriba. De la mano de este cambio mejoraron los niveles de calidad de atención, y también, de yapa, mejoró la rentabilidad del banco, porque habíamos comenzado a vender productos que la sociedad valoraba y por los que estaba dispuesta a pagar (...). En 2010, 2011 y 2012, el banco ganó más en términos reales que en sus 28 años previos (...).

A poco de llegar al Banco Ciudad, descubrimos que la institución tenía un insólito sistema de retiros. Consistía en un sistema de jubilación anticipada de elección voluntaria: faltando cinco años para llegar a la edad jubilatoria al empleado le bastaba firmar un papel en la gerencia de Recursos Humanos para hacerse acreedor de un sueldo del 100% (incluso con futuros aumentos por paritarias) por cinco años. Es decir que la edad jubilatoria en el banco era cinco años menos que en el resto del sistema y además garantizaba un sueldo del 100% durante ese plazo (...).
Aberrante como podría considerarse que este privilegio solventado por el erario público, la situación era mucho peor. Generalmente, los que aceptaban el esquema eran empleados que arreglaban con sus empleadores su "esencialidad" y a los que, por ende, se los tomaba como consultores (…) el costo para los ciudadanos a valores de hoy era el equivalente a unos 110 millones de pesos. [Este beneficio fue suspendido]. (…)
Estos son ejemplos de cómo las empresas públicas resultan un coto de caza de grupos políticos empresarios y sindicales. Debiera decir que ese tipo de presiones e intentos también se dan en las empresas privadas. La diferencia fundamental es que siempre paga la cuenta no es el contribuyente sino los dueños de la empresa. Y como estos están mucho más cercanos el problema también es probable que lo tengan más controlado.Otro ejemplo de las dificultades de poner al Estado al servicio de la gente tiene que ver con uno de los privilegios más aberrantes que existían en el Banco Ciudad, donde se asignaban los cupos de ingreso laboral exclusivamente a familiares de empleados del banco y a militantes políticos. (...)
Quedamos [con Mauricio Macri] fascinados al escuchar al ex presidente de Brasil hablar de este tema. [Inspirados en el BNDES de Brasil] ideamos un sistema de ingresos con la igualdad de oportunidades como objetivo primario. Para plataformistas, cajeros y empleados del call center: una convocatoria general anunciada en los diarios (en la que generalmente recibimos 10.000 currículos o más), un primer filtro por promedios en el secundario, definido para reducir el grupo a unos 1.000 postulantes y un examen en la Universidad de Buenos Aires a los que superen ese promedio. Del grupo seleccionado por puntaje priorizamos a quienes vienen de colegios públicos. Un sistema muy sencillo pero que transforma radicalmente la situación que heredamos. De un sistema que repartía privilegios nos movimos un sistema que da igualdad de oportunidades (…).
La CTA (que tenía la representación gremial interna) no tuvo prurito alguno en tirar su mentado progresismo por la borda, si progresismo e igualdad de oportunidades implicaban afectar un privilegio que los perjudicaba a ellos. Así que cuando instalamos el nuevo sistema, la respuesta de la organización fue virulenta. En total sumamos unos 20 paros en contra de la igualdad de oportunidades, incluido uno de cinco días (…)

Extractos del capítulo 9 "La gestión de lo público" del libro Yo no me quiero ir, de Federico Sturzenegger, presidente del Banco Ciudad 2008-2013. 

La transformación del Banco Ciudad

Publicado en Apuntes Urbanos

Publicado en MBA América Economía. Autor: David Cornejo.

Batalla en la ciudad

Conozca cómo un académico sin experiencia en gestión logró revertir los malos resultados del porteño Banco Ciudad, lidiando con sindicalistas, neumáticos en llamas y prejuicios, en un caso estudiado por Harvard Business School.


“Tengo fe en tu habilidad de realizar este trabajo”. Con estas palabras el alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, nombró en febrero de 2008 como presidente de Banco Ciudad a Federico Sturzenegger. La institución necesitaba un rescate, con los US$ 22 millones de pérdida durante el último semestre de 2007. Sturzenegger llegó al banco con una prestigiosa reputación como autor y académico de las universidades Torcuato Di Tella y Harvard. Pero no había presidido ni administrado una compañía, mucho menos un banco que perdía dinero.
Cuatro meses después de su arribo, en junio de 2008, una turba de empleados se apostó justo debajo de la oficina del nuevo presidente. Entonaron cánticos de protesta y quemaron neumáticos. Protestaban por el despido de seis empleados y acusaban al presidente del banco de querer privatizar la entidad
debido a su cercanía con el ex ministro Domingo Cavallo, quien lideró privatizaciones durante los 90. Era el comienzo de un desafío por mejorar los resultados de un banco público sin reglas muy claras.
Hoy, cuatro años después, Sturzenegger sigue en la presidencia y ha logrado que el banco público proyecte ganancias de US$ 200 millones para este año. Todo bajo un relato basado en la “igualdad de oportunidades”. Su estrategia fue estudiada por Harvard Business School en el paper “Banco Ciudad: Who is the Owner?”, escrito por Aldo Musacchio, Gustavo Herrero y Cintra Scott.

Análogo vs digital
“El proceso de cambio no lo tenía claro cuando llegué. Traté de mejorar lo que había”, comenta Sturzenegger en entrevista con AméricaEconomía. Entonces el banco celebraba sus 130 años como una institución tradicional principalmente utilizada para pagar cuentas, con largas filas cada día. “Las operaciones se basaban en lo transaccional y al principio buscamos mejorar la calidad de atención, con más cajeros, instalaciones más amplias. Pero al año estaba igual o peor”, reconoce Sturzenegger.
El mencionado conflicto de junio de 2008 terminó con la restitución de los seis empleados despedidos. Aunque el presidente no tenía intención de privatizar, notó que lograr un banco ágil y eficiente requería cambios. Y lidiar con los grupos de interés involucrados. “En Ciudad la gestión se complica si uno quiere satisfacer a todos”, dice Gustavo Herrero, director del Centro de Investigación de Harvard Business School para América Latina y coautor del paper. Porque nunca ha estado claro si el banco es de los empleados, del directorio, de los clientes o de los ciudadanos de Buenos Aires.
“Para hacer un cambio grande tienes que convencer a muchos actores, y en Ciudad, como no hay dueño, todos creen que lo son”, agrega Aldo Musacchio, profesor asociado de Harvard Business School y también coautor del paper.

Federico Sturzenegger

Esto llevó a Sturzenegger a generar una transformación interna. Lo primero fue reducir el negocio de la recaudación y sus largas filas, que estaba a pérdida. Esto se logró traspasando los pagos a sistemas digitales y cajeros automáticos. “Se usaban muchas horas en transacciones; entonces se cambió el foco para utilizar a los empleados en actividades con mayor retorno, como dar préstamos y tarjetas de crédito”, comenta Musacchio. Y con esta migración de los trabajadores de un servicio a otro se evitó el latente temor a despidos masivos.
Pero ¿cuál fue la base del intenso azul que muestran los números del banco hoy?: “Migramos unos US$ 2.000 millones de títulos públicos a aplicaciones más comerciales, más rentables”, dice Sturzenegger. Así generó nuevos créditos hipotecarios y préstamos a pymes y grandes empresas. Todo bajo el lema “igualdad de oportunidades”. Ante sus clientes, este enfoque desarrolló productos emblemáticos, como un crédito hipotecario para personas que viven en villas de emergencia, algo inédito en Argentina. Y tal como lo hizo con sus clientes, el tema de la igualdad también fue implementado de cara a sus empleados.

Aguas complicadas
A pesar de conocer la fuerza de los sindicalistas de la Asociación Bancaria, Sturzenegger no dudó en llevar adelante cambios en las políticas de personal. Primero fijó un sistema de bonos que compensaba a los empleados por desempeño, no por antigüedad. Luego eliminó el régimen por el cual los empleados podían jubilarse cinco años antes de la edad legal, cobrando sus sueldos sin trabajar; con esta medida se ahorró US$ 13 millones por año. En tercer lugar suspendió la fiesta de fin de año para todos los empleados como una forma de mostrar austeridad. Y, fiel a su lema de igualdad, cambió la política de contratación de familiares de los empleados. “Ahora hacemos llamados abiertos para oportunidades laborales, en igualdad de condiciones. Eso generó un conflicto interno porque cambió el modus operandi de los últimos 40 años”, dice el presidente de Ciudad.
Estas medidas produjeron resistencia, y los paros y quemas de neumáticos siguieron por un tiempo, hasta que la administración decidió no pagar esos días. “Soy una persona de pocas concesiones”, dice Sturzenegger.
Gustavo Herrero, de Harvard, reconoce como algo inédito lo realizado por el académico transformado en gestor. “Es notable como logró navegar estas aguas complicadas con éxito”, dice.
El líder de la institución también estableció reuniones con la administración todos los meses para revisar el presupuesto, discutiendo cambios para cada área. Es una singularidad del caso Sturzenegger: el presidente del directorio en la parte ejecutiva del banco. Management desde el gobierno corporativo. “Mis condiciones eran poner al vicepresidente y al CEO. Y es cierto que estos primeros cuatro años tuve un rol ejecutivo muy fuerte”, reconoce.
Desde allí impulsó el nuevo relato para el banco, algo que no fue el fruto de una teoría académica, sino de su propia ansiedad. Parte de eso tiene el lema “Ya conocés a tu ciudad. Ahora conocé tu banco” que repite una serie de avisos televisivos que se emitieron este año. Mostrando a la clase media, jóvenes, minorías sexuales y trabajadores, esta publicidad acentúa la idea de que el banco es de todos los bonaerenses. “Teníamos que convencer que el banco debía ser diferente. En una batalla contra los prejuicios”, dice Sturzenegger.

Escrito en piedra
El futuro del banco está abierto. Especialmente con la aprobación, en septiembre pasado, de una ley que traspasa los depósitos judiciales que recibía Ciudad hacia Banco Nación, una institución de territorio Kirchner y opuesta a Macri. “Es un ataque del gobierno nacional y me parece un gran absurdo, ya que se trata de un tercio de nuestros depósitos. Nación es lo que éramos nosotros hace cinco años”, dice Sturzenegger.
El presidente de Ciudad aclara que enfrentará esta pérdida buscando fuentes “alternativas” de financiamiento. Para Herrero, de Harvard, se abre una nueva etapa. “Con más productos desarrollados, aún con un fondeo más caro, el banco debería navegar en aguas seguras. Insistir en eficiencia y rentabilidad rendirá sus frutos”, comenta.
Con un nuevo CEO nombrado en abril pasado, y su modelo de banco ya implementado, Sturzenegger hoy busca delegar en el verdadero gerente la administración. Y dedicarse a conseguir el ahora necesario financiamiento para Ciudad. Un desafío no menor, considerando los problemas de acceso al capital internacional de la Argentina actual.
Cualquiera sea el futuro, la visión del presidente de Ciudad quedará para la posteridad en el nuevo edificio del banco, a cargo del arquitecto inglés Lord Norman Foster, que se inaugura en 2013. Con cuatro plantas en una manzana completa, transparencias y jardines en el interior, plasma la idea abierta de banco que comenzó Sturzenegger. Aunque su modelo sea reversible si lo decide una futura dirigencia, el edificio ubicado en Parque Patricios lo sobrevivirá.

El Caso del Banco Ciudad, en Harvard

Publicado en Apuntes Urbanos

"En Harvard están escribiendo el caso, que se presenta el 28 de noviembre, porque dicen que es el proceso de transformación de una empresa pública más importante que hayan encontrado". Fuente: Entrevista a Sturzenegger en La Nación.

¡Quiero leerlo!. Conozco retazos de la historia por amigos que trabajan con el banco y es increible lo que se despilfarraba y cómo esta gestión en solo tres años recompuso a esta empresa pública que perdía 200 millones y ahora gana 800 millones. Al mismo tiempo, expandió y modernizó su red de sucursales y cajeros y su plataforma online, y colocó más y más créditos en la economía real, pasando a tener la segunda mayor cartera hipotecaria a nivel nacional después del Nación y antes del Hipotecario, Provincia, Río y Galicia. Y con las ganancias, se está mudando la sede central a un edificio ecológico diseñado por el multipremiado arquitecto inglés Norman Foster en Parque Patricios, asociado a Berdichevsky-Cherny. Voy a pedir ir al Centro Vivencial de la nueva sede del Banco Ciudad para traer algunas "fotinguis".



Enviar a Facebook

Parque Patricios on fire

Publicado en Apuntes Urbanos

El 4 de julio del corriente pasé por Pedro Chutro y Zavaleta, donde el gobierno de Macri (sí... el de los globitos y el puro marketing apolítico de ultraderecha que odia a la zona sur y tiene una foto de Videla en su despacho a la cual le hace una reverencia mientras desayuna un pobre cada mañana) dice que va a instalar la nueva comisaría de la Metropolitana de la Comuna 4 (no para cuidar a los habitantes de zona sur sino para estigmatizarlos como chorros, como dice el siempre muy ubicado Frente de Izquierda).

4 de julio, Zavaleta esquina Pedro Chutro

4 de julio, Pedro Chutro esquina Zavaleta

¡Claramente lo de la comisaría es un invento de Macri para perjudicar a Lozano y el MTL en su publicidad de campaña!

Menos de dos semanas después ya habían tapiado el perímetro y demolido todo. Esta es del 22 de julio.

22 de julio, misma esquina

Hoy me entero de los hitos del Centro Metropolitano de Tecnología que se vienen por la zona y que incluyen que en Diciembre 2012 - Sede de la Agencia de Sistemas de Información (no sabía de que se mudaban al Distrito Tecnológico... ¡avisen!). Seguir leyendo en la imagen de abajo, click para agrandar.

300 millones de pesos de inversión

También a principios de julio pude pasar por otros edificios en construcción en el Distrito Tecnológico.

Banco Ciudad, Uspallata 3150, entrada de Los Patos.
Al toque me dijeron "No puede sacar fotos aquí".  ¡Qué suerte que esas prohibiciones no son retroactivas! :)
Edificio donde se muda T-Gestiona, de Telefónica, Los Patos 3150

También esta escuela nueva, nobleza obliga, con financiamiento de la Nación.
Escuela Infantil Nro 11, D.E. 19, Monteagudo 351

Ver lista de empresas que se mudan, en la página del CAI. A hoy, hay 87.  Cabe aclarar que todas estas fotos son de la parte sur de Parque Patricios, más cercana a Barracas y Nueva Pompeya, y no tanto a Boedo y San Cristóbal. En diciembre de 2008 publicamos un mapa del Distrito. Me falta poner fotos de cómo está quedando el Parque de los Patricios después de su puesta en valor, y del avance de la estación del H que se inaugura el mes que viene (dicen).

Que sigan los éxitos.

Enviar a Facebook