Mostrando entradas con la etiqueta DDHH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DDHH. Mostrar todas las entradas

Un iraní en Israel

Publicado en Apuntes Urbanos

UN IRANÍ EN ISRAEL
Julián Schvindlerman
(Publicado el 31/07/2013 en Comunidades)

Bastó una visita a Israel para que el cineasta y su obra fuesen completamente borrados de la historia del cine en Irán.

Mohsen Makhmalbaf, director de cine iraní de renombre internacional, fue a Jerusalem durante la primera quincena de julio para ser honrado como invitado especial del Festival de Cine de Jerusalem. Allí abogó por la paz y el diálogo entre las dos naciones enemigas.
"Dedico mi premio a todos los artistas, políticos e intelectuales y las personas en Irán e Israel, que trabajan hacia la paz entre los dos países y que creen que la paz es posible" dijo el director en el discurso que pronunció al recibir el premio. "Fui allí para llevar un mensaje de paz. Trato de unir a la gente a través del arte, soy ciudadano de cine, y el cine no tiene fronteras, y de hecho antes de mi viaje a Israel mis películas habían viajado a ese país muchos años antes" declaró a The Guardian. "Estoy orgulloso de allanar el camino para el cine de Irán en Israel. Boicots y solicitadas no resuelven nada, sólo conducen a la guerra. ¿Por qué no hay más intelectuales tratando de resolver los problemas por medio de viajes y de diálogo?" dijo a su vez a la BBC en idioma farsi.
El festival de cine israelí, que celebra su trigésimo aniversario este año, mostró varias de las películas premiadas de Makhmalbaf, como "Kandahar" y "Salam Cinema" y su última película "El jardinero". "El jardinero" es un docudrama sobre la fe Bahai y el papel de la religión en el Oriente Medio. Se centra en la historia de un jardinero que cuida al bello centro Bahaii en Haifa (donde la película fue rodada el año pasado), distinguido por sus fantásticos e inmensos jardines. En cuanto a “Kandahar”, ambientada en el Afganistán de los talibanes, la revista Time la nombró como una de las cien mejores películas de la historia del cine internacional.
Con su viaje, el director se convirtió en el primer cineasta destacado de Irán en visitar oficialmente Israel. La bandera de la República Islámica ondeaba junto a las banderas de otros países representados en el festival, incluyendo la del país anfitrión, Israel. Allí las audiencias adoraron al señor Makhmalbaf. Según informó la prensa local, los israelíes formaron largas filas para comprar entradas a las salas de cine y alabaron su obra con largos aplausos después de cada película exhibida. El Festival de Jerusalem le otorgó su prestigioso premio especial del jurado por su "larga lucha por la democracia y los derechos humanos".
Pero en Irán -donde aquellos que visitan Israel corren el riesgo de ser sentenciados a cinco años de cárcel- la reacción fue fría. El Teheran Times reportó que la Organización del Cine de Irán prohibió la venta de la totalidad de las películas del cineasta y ordenó al Museo del Cine remover la sección dedicada a Makhmalbaf: toda información sobre su trayectoria, premios y referencias a sus películas serán suprimidas. Javad Shamghadari, el titular de la Organización del Cine en Irán, tachó al Sr. Makhmalbaf de ser una persona "sin raíces" y un "alma perdida" que buscaba honores de poca monta. "Es apropiado en este mes (Ramadán), el último viernes de los cuales será testigo de manifestaciones por millones de musulmanes en contra de los sionistas, que el Museo del Cine de Irán sea limpiado de las representaciones del cineasta" declaró Shamghadari.
El público respondió dividido.

En una carta abierta, un grupo de artistas y académicos iraníes condenaron la visita de Makhmalbaf a Israel, diciendo que validaba las políticas de Israel hacia los palestinos. Otro grupo de periodistas y artistas iraníes publicó otra carta abierta que celebraba el coraje del director de quebrar el tabú de visitar el estado judío. Cabe señalar que Mohsen Makhmalbaf no siempre fue un renegado y, de hecho, en sus comienzos fue un revolucionario. Abandonó Irán recién en el 2005, tras la elección del presidente Mahmoud Ahmadinejad, y desde entonces residió en Afganistán, Francia e Inglaterra. Encabeza una familia de artistas talentosos. Conforme informó el Wall Street Journal, sus películas, así como las de su esposa y de sus hijos, se han proyectado en cincuenta países, pasaron por dos mil festivales y cosecharon un total de ciento diez premios internacionales.
La eliminación simbólica del aporte fílmico de Makhmalbaj a la cultura iraní y universal de la vida artística en Irán es, en lo inmediato, un desafío a la presunta moderación del nuevo presidente Hasan Rouhani (asumirá a inicios de agosto), y será, a la larga, una mancha más en el oscuro historial represivo del régimen Ayatollah.

LIBERARON AL BLOGGER EGIPCIO MAIKEL NABIL SANAD

Publicado en Apuntes Urbanos

de quien habíamos hablado aquí y a quien habíamos homenajeado con Botas Locas en el #blogging for MaikelNabil day.

Via Bikya Masr:

After months of waiting, Egypt blogger Maikel Nabil is freed

| 24 January 2012 

Maikel Nabil shortly after being freed.

CAIRO: Jailed Egyptian blogger Maikel Nabil, considered by most to be Egypt’s first prisoner of conscience after jailed by the military junta early last year, was freed on Tuesday, his brother Mark wrote on Twitter.
Mark wrote that Maikel was slightly sick and would be taken home to rest. The young blogger had entered a hunger strike last fall in protest over the use of a military trial against him for what he wrote on a blog post.
“Forgive us guys, but Maikel is tired and cant take phone calls and wait for a statement shortly,” wrote Mark on his personal twitter account. Mark had written earlier that he received a call from the warden of Torah prison, where Maikel was held, asking him to come to the prison. “I think they will release Maikel now,” wrote Mark at 5:45 PM local time.
The news of his release drew mixed reactions from Egyptians, many of whom did not support Nabil over his calls for normalization with Israel and his statements that he would not fight against the Israelis. Users often called the young blogger a Zionist, with a number of activists demanding he be tried for “racism” and “Zionism.”
However, others, especially those who are against the use of military trials against civilians, welcomed the news.
Mark was receiving congratulatory messages by the minute on the micro-blogging site.
The Egyptian government and military council has received fierce criticism domestically and abroad for their detention and sentencing of Nabil, who was jailed for comments he made in a blog post entitled “The army and the people are not one hand.”
On April 10, in a case widely seen as the first of its kind in the post-Hosni Mubarak Egypt, Nabil was sentenced to three years in jail by a military court.
The young blogger spent most of his time in jail on a prison hunger strike to protest his treatment in Egypt’s judicial and prison systems.
Earlier this fall, authorities sent Maikel to a psychiatric hospital after he refused to eat. Doctors and observers said it was a move by the government to distance themselves from the potential death that has faced the young blogger during their care.
Nabil was considered by many to be the first prisoner of conscience since the ousting of former President Hosni Mubarak on February 11.

En Occidente quemaban sus corpiños... en Yemen, sus velos

Publicado en Apuntes Urbanos

En protesta por la brutal represión del yemenita Saleh (y otro régimen árabe sanguinario más) mujeres yemeníes prenden fuego a sus velos islámicos con carteles que dicen "El carnicero Saleh está matando mujeres y está orgulloso de ello" y "Las mujeres no tienen valor a los ojos de Ali Saleh."


Saleh es el segundo a la izquierda (foto via Oriente Miedo). A su izquierda, Ben Ali (depuesto en Túnez) y a su derecha Kadhafy (idem Libia) y Mubarak (idem Egipto).




Enviar a Facebook

Los dictadores latinoamericanos y los árabes

Publicado en Apuntes Urbanos

Los libios tantos años oprimidos festejan su liberación nacional en todo el país y el mundo. Ver fotos de Libyan Youth Movement:



Pero si hay que pensar en un sujeto que no lo ve así es el Progre Latinoamericano, que a pesar de haber luchado contra las dictaduras en su país y región, asume que a los árabes les gusta, o se merecen, tener estos asesinos en el gobierno. El motivo es que toman posición de acuerdo a de qué lado se pone EEUU. Las que hablan son las neuronas muertas de América Latina.


Los latinoamericanos tienen un provincialismo feroz y ven todo de acuerdo a su diminuto filtro histórico. Bueno sería que amaran la democracia de manera universal y no sólo cuando EEUU -en algún momento particular de la Guerra Fría - se opuso a ella en Latinoamérica.
 

No se dan cuenta que Tunez tuvo la suerte de que el represor Ben Ali dimitió al comenzar las protestas, pero Kadafy no. Y si en algún país árabe como Libia hizo falta una rebelión armada con apoyo de la OTAN para llegar a la autodeterminación, es porque los dictadores árabes son mucho más sangrientos que los pusilánimes y debiluchos que conoció Latinoamérica. Por favor, Pinochet renunció porque un plebiscito le dio mal. ¡¡Un plebiscito pedorro!! Eso, en comparación con cualquier país árabe, es una dictablanda.

Assad o Kadhafy se los comen en un desayuno a cualquiera de los dictadorcitos latinoamericanos. Los 17 años del régimen de Pinochet, tenebroso para los estándares occidentales, dejaron 3000 muertos y desaparecidos. Kadhafy asesinó 1200 presos en un día de 1996 porque reclamaban por mejores condiciones en la carcel de Abu Salim (ver informe de Human Rights Watch).
 
Cerramos con una foto del terrible Plan Cóndor, puesto en perspectiva con respecto a los genocidas que gobiernan los países árabes:



Enviar a Facebook

Irán: ¡Ahora vienen por el agua!

Publicado en Apuntes Urbanos


Irán prohíbe las pistolas de agua
 
Por Julián Schvindlerman
 
La República Islámica de Irán ha de ser uno de los lugares más infelices sobre la faz de la tierra. Apenas en los primeros cuatro meses desde el inicio del año iraní, en marzo, 952 personas se suicidaron. Eso da un promedio de ocho suicidios diarios. Según cifras oficiales, equivale a un 5% de aumento respecto del año anterior. “Los iraníes no viven vidas normales”, se lamentaba hace poco el ex diplomático persa Mehrdad Khonsari. Realmente no lo hacen. El gobierno teocrático desprecia la libertad -individual y colectiva- de sus súbditos, impone códigos sociales severos y exige un comportamiento ultraconservador de parte de sus ciudadanos. Las mujeres deben vestir como fantasmas. Romeos y Julietas que no estén casados no pueden mostrarse en público. Dentro de sus casas, los iraníes tampoco pueden hallar gran consuelo. Los discos satelitales están prohibidos, de modo que solamente la programación oficial puede ser vista legalmente. Los programas de televisión, como las películas, deben respetar los estrechos parámetros estipulados por los censores. Recientemente programas de cocina occidental fueron cancelados, similar destino sufren las películas cuyas escenas tuvieren remotamente algún componente erótico. Para los casi cincuenta millones de hombres y mujeres menores de treinta años que viven en Irán, la vida puede ser extremadamente opresiva.
 
A fines de agosto tuvieron una idea divertida: crearon una página en Facebook invitando a un combate de agua en los parques de Teherán. Ochocientos jóvenes se reunieron con pistolas y bombitas de agua para jugar al modo típico de cualquier carnaval latinoamericano. Pero en la tierra de los ayatollahs, aún el más inocente de los propósitos puede ser considerado un desafío a la autoridad. Con el trasfondo de masivas revueltas populares por todo el Medio Oriente, movilizadas en gran medida por herramientas virtuales como Twitter y Facebook, las autoridades están especialmente sensibles a aglomeraciones. La policía fue enviada al lugar y durante cuatro horas persiguió a los jóvenes, quienes -en lo que se puede definir como un heroico acto de autodefensa comunal- dispararon sus pistolas de agua contra los policías e incluso arrojaron bombitas de agua sobre sus cabezas. Las fuerzas de la ley y el orden superaron las victorias iniciales de los rebeldes armados cuando decidieron cortar el suministro de agua y pudieron arrestar a muchos de ellos.
 
Eso fue tan solo el inicio de la batalla. Como todo estratego sabe, el combate en el terreno debe estar respaldado por inteligencia de vanguardia. Conforme reportó Farnaz Fassihi, los agentes de seguridad tomaron los datos de los suscriptos a la cuenta de “Guerras de Agua” en Facebook y comenzaron a detenerlos. La magnitud de la tarea no parecía disuadir a los guardianes de la moral iraní: esa cuenta registraba 19.000 miembros y tenía 22 sucursales virtuales en todo el país. “La policía lidiará fuertemente con los transgresores de los parques que están amenazando la seguridad y la paz de nuestra sociedad” advirtió el jefe de la policía de Teherán, Hussein Sajedina. Algunos de los jóvenes encarcelados fueron obligados a desfilar y confesar el “delito” ante las cámaras de televisión. Oficiales del gobierno interrogaron a los dueños de las jugueterías de Teherán y algunos de ellos optaron por no vender más ese armamento peligroso. La agencia de noticias oficial Fars culpó al sionismo israelí y al imperialismo norteamericano de viciar a la juventud iraní.
 
Para un gobierno que busca obstinadamente construir una bomba nuclear, resulta tragicómico verlo espantado ante un simple juguete hidráulico. Claramente, los ayatollahs no aprecian la incongruencia de pretender persuadir al mundo entero de que la posesión de armas de destrucción masiva es algo lícito, mientras simultáneamente dan el mensaje de que una pistola de agua es moralmente letal.


Enviar a Facebook

La bibi shelí shalosh dirot

Publicado en Apuntes Urbanos

Vía La Fusión, la experiencia del Dr. Yossi Goldstein que estuvo ayer en la manifestación más grande de la historia de Israel (el 6,5% de la población):
Quisiera compartir con ustedes mis impresiones sobre las manifestaciones sociales de ayer por la noche, denominadas "la protesta del millón". Ante todo no hubo un millón de personas en las 18 ciudades donde hubo concentraciones, pero sí asistieron cerca de medio millón de personas, algo sin precedente en la historia del joven Estado de Israel. He leido y observado con atención en muchos medios de comunicación israelí (TV, prensa y sitios de internet) que al menos 450 mil manifestantes se auto-convocaron, a saber: Alrededor de 300 mil en Tel Aviv, más de 60 mil en Jerusalem (Kikar París, en pleno centro de la ciudad en la interjección entre las calles Keren Hayesod-King George, con Ramban-Aza-Agrón), alrededor de 35 mil en Haifa, y el resto en ciudades periféricas como Kiriat Shmoná, Rosh Piná, Carmiel, Afula, Nes Tziona, Arad y Eilat.

Yo he asistido a la manifestación de Jerusalem, mi ciudad. Fue emocionante e impactante ver tanto público de todas las edades - muchas familias con sus hijos - y sectores (he notado bastantes "jovshei kipot" de todas las denominaciones, incluyendo muchas "kipot shjorot" de la ortodoxia más libeal (si bien el sector jaredí no adhirió al movimiento de protesta). Los lemas cantados en forma disciplinada en el acto fueron los siguientes: "El pueblo demanda justicia social" (Haam doresh Tzedek Jevratí), "Hu-ha quien viene, es el estado de bienestar social" (Hu-Ha mi ze bá, medinat Harevajá), "No beneficiencia - revolución" (Ló tzdaká - maapejá), "No es un error, es la política oficial" (Zo ló taut, zot mediniut). Como podrán apreciar en Ivrit todo suena mucho más lindo y con rima. Además se cantaba la canción infantil: "Lakoba shelí shalosh pinot..." pero cambiando la letra: "La Bibi shelí shalosh dirot, lulé haiú lo shalosh dirot ulai haitá li dirá mishelí" (Mi Bibi - Netaniyahu - tiene tres departamentos, si no tuviera tres departamentos quizás yo tendría una vivienda propia).

El acto incluyó diversos voceros del movimiento de protesta social: comenzando por la actriz cómica Orna Banai, siguiendo por el locutor y comentarista deportivo además de periodista social Mudi Barón, el presidente de la Organización de estudiantes de Jerusalem, la editora del importante periódico social "Eretz Ajeret" y mujer de la ortodoxia liberal - Bambi Sheleg, dos jóvenes madres representantes de la protesta de las carpas y a favor de "Diur Tzivurí" (construcción de viviendas para alquiler, de propiedad pública), y líderes jóvenes de la nueva protesta social. Cantaron los cantantes Izhar Ashdot, Carolina y el trío "Má kashur" (cómicos). En Tel Aviv fue emblemático el discurso de la joven líder de la ciudad de las carpas en la avenida Rotschild, Dafin Lif (fue muy criticada y menospreciada en los medios en los días anteriores a la concentración), y cantaron los conjuntos musicales famosos: "Hayehudim", y "Dag Najash". En Afula cantó Shlomó Gronij, en Haifa cantaron Kobi Oz y David Broza.

Luego de 52 días de protesta social de los llamados en la prensa mundial "indignados" (no así en Israel), y al menos 7 concentraciones, la de ayer fue la más masiva e impactante, y la que mayor impacto tendrá - al menos eso esperan la mayor parte de los israelíes - en el gobierno y en las políticas sociales a largo plazo. Las protestas tienen como denominador común la oposición a los procesos neo-liberales de privatización, el abandono de la cosa pública, el deterioro de la educación pública, la polarización entre ricos poderosos y la enorme masa de israelíes pobres (al menos un millón y medio en términos relativos y según los mide el Instituto de Seguridad Social de Israel anualmente).

Se trata de una "revolución" de la generación joven, liderada por estudiantes y la clase media. No en vano el lema central de la concentración masiva en Tel Aviv, en el corazón de la riqueza y foco de los mejores negocios de marca - Kikar Hamediná -, fue el siguiente: "Nosotros somos los nuevos israelíes" (Anajnu haisraelim hajadashim). Lo dijo Dafni Lif con sus palabras: "No estamos acá para sobrevivir sino para vivir, no estamos acá porque no tenemos otro país sino porque este es el país que deseamos. La palabra "Tzdaká" será reemplazada por "Tzedek", en lugar de aguardar pasivamente - "Lejakot" - bregaremos por el cambio ("Leshanot"), en lugar de la soledad de cada uno en su casa frente a la pantalla surgirá la sensación de estar juntos ("Beiajad").

Fue emocionante el haber sido parte de este fenómeno y el vivenciar este nuevo movimiento de protesta social, que espero influya en forma decisiva en la comisión Trajtenberg (que sesionará hasta Rosh Hashaná) y en las políticas de gobierno (Bibi Netaniahu prometió ayer cambios profundos y la implementación de todas las recomendaciones de la comisión Trajtenberg).
Mientras tanto, hoy se cumplen 7 meses de aquel 4 de febrero en el que comenzaban las manifestaciones en el vecino del norte, Siria. A diferencia de Israel, donde no hubo ni detenidos, la respuesta del gobierno de Assad fue censura de internet, detenidos, represión, francotiradores, y masacres (hoy asesinaron dos más, mientras sigue el flujo de refugiados a Líbano y Turquía).

Aunque para la mayoría sensata sea una obviedad, vale la pena recordarles con este sencillo contraste a los abanderados del odio antisemita/antisionista cuál es la única democracia, y cuál es simplemente una dictadura más en el conflictivo Oriente Medio.

Enviar a Facebook

Hamza Ali Al-Khateeb y el doble estándar internacional

Publicado en Apuntes Urbanos

Mientras los partidúsculos antisemitas de izquierda se callan la boca o directamente apoyan al régimen sirio, aquí comentábamos que el régimen del Partido Socialista Sirio había desaparecido, en solo un par de meses, a 3000 ciudadanos.

Por supuesto, estábamos intentando trazar un paralelo con algo conocido por nosotros, los argentinos. Recuerden que esto no es un conflicto internacional, ni lucha nacional por territorios, siquiera. Es una dictadura reprimiendo a sus ciudadanos que piden elecciones libres, democracia, todas esas cosas que mucho nos costaron a los argentinos.

Pero a nosotros no nos dolió tanto como a los sirios.

Porque lamentablemente, y lo digo con dolor y con asco, no hay manera de trazar paralelos con el salvajismo de los dictadores árabes. Sadismo defendido con uñas y dientes por comentaristas antisionistas en este blog porque "un estado debe defender su soberanía" (sic). Ahí son todos Hobbesianos y relativistas morales, pero descubren a Rousseau y los derechos humanos universales cuando se puede culpar a algún judío, israelí o yanqui (basta que a un palestino le saquen una muela sin anestesia en Israel para que salgan a pintarrajear el obelisco con "ISRAEL ESTADO GENOCIDA"). No están movidos por el amor a los DDHH sino por el odio al judío entre los estados.

¿A qué venía todo esto? Como comentó Gustavo Sierra en Clarín el domingo, Hamza Ali Al-Khateeb era un nene de 13 años que iba a 7mo grado en Deraa y que tuvo la osadía de unirse a una marcha el 29 de abril de este año. Junto a otros 50 manifestantes, fue chupado por los temibles servicios de Inteligencia de la Fuerza Aérea. Su cuerpo apareció casi un mes después, torturado, baleado, quemado, y con el cuello roto. Y le habían cortado el pene.


El video del cuerpo de Hamza fue filmado varios días después de su muerte, subido en YouTube y mostraba que tenía la mandíbula y las rodillas destrozadas, numerosas marcas de quemaduras con cigarrillos y le habían cortado el pene. Además, tenía signos evidentes de haber recibido latigazos con un cable y electroshocks. Por último, el cuerpo sin vida del infante sirio contaba con tres disparos de balas de gran calibre, unas balas especiales que explotan en el cuerpo una vez que lo penetran.
Después de que la cadena de televisión catarí Al-Jazeera transmitió una parte de un video que muestra el cuerpo mutilado de Hamza en la última semana del mes de mayo, la indignación general estalló en línea nacional e internacionalmente y en las protestas en Siria.

Hoy es el símbolo de la revuelta.

Enviar a Facebook

"Me ordenaron cometer un genocidio" afirma desertor del ejercito sirio

Publicado en Apuntes Urbanos

Como se rehusó, lo mandaron a matar. Escapó del país.

Syrian defector: I was ordered to commit genocide

Ahmed Khalef, former officer in Syrian elite army unit says refused orders from commanders to commit genocide and not to spare lives of women and children.

Syrian army troops were ordered to commit genocide in the flashpoint southern city of Daraa, an army defector claimed in remarks published Saturday.

"I and other (army) officers received orders from our commanders to carry out a genocidal operation in Daraa and were told not to spare the lives of women and children," Ahmed Khalef, a former officer in a Syrian elite army unit, told the pan-Arab newspaper Ashareq Al Awsat.

Khalef, who said he had served in the army for 10 years, added that he refused to obey the orders.

"This was an enough reason for issuing an order to physically liquidate me," said Khalef, who fled the country. (seguir leyendo en Haaretz)

¿Y dónde están FEARAB, la izquierda y los movimientos "de derechos humanos"? ¿No marchan a la embajada? Una ayudita:




Ver mapa más grande

Enviar a Facebook

Hay que borrar a Siria del mapa

Publicado en Apuntes Urbanos

La cosa no da para más. Ese régimen militarista y dictatorial, que mantiene un apartheid sobre el resto de los ciudadanos que no pertenecen a la minoría religiosa que gobierna el país, ha perdido toda legitimidad internacional.

Un país ficticio, un invento construido por el imperialismo francés en base al desmembramiento del Imperio Turco Otomano en la Primera Guerra Mundial, manejado con mano de hierro por una minoría alawita que oprime, masacra y desaparece a las masas suplicantes que piden paz, pan y trabajo, debe ser expulsado de la ONU, y su capital Damasco internacionalizada y administrada por cascos azules suecos, españoles y noruegos.

¡¡FRENEMOS EL GENOCIDIO!!

(no es el único que hay que borrar del mapa)

Enviar a Facebook

3000 desaparecidos en Siria en sólo unos meses de protestas pro-democracia

Publicado en Apuntes Urbanos

A ver si algún grupo defensor de los DDHH dice algo de esto... o será que como no hay ningún judío ni yanqui a quien culpar, estos desaparecidos no le importan a nadie.

Utilizan la misma táctica del Proceso en la Argentina: no los matan, porque desapareciéndolos aterrorizan e inmovilizan a los familiares con que pueden hacerles daño si protestan:
One mother's three sons, aged 27, 22 and 14 were all taken, says Tarif recounting one case. The oldest was released after 10 days, but when she asked about her two other sons, the security forces claimed they had not taken them.
"They are doing this because the oldest brother, who had been active in protests, is now too scared to go to protests. He thinks that if his younger brothers are still alive, (the security services) will kill them.

A continuación, la triste nota:

Thousands forcibly 'disappeared' by Syrian regime, says action group

By Mairi Mackay and Catriona Davies, CNN
July 29, 2011
Protesters outside the Syrian embassy in Cairo call for the release of the country's "disappeared."
Protesters outside the Syrian embassy in Cairo call for the release of the country's "disappeared."

(CNN) -- A 14-year-old male student last seen two months ago being beaten and dragged into a white van by Syrian security forces; a 13-year-old boy arrested with his friends and bleeding badly from his ears, nose and mouth when they last saw him; a mother who says her two youngest sons were arrested but the security forces claim no knowledge.
These are just a few examples of Syria's "disappeared," provided by global campaign group Avaaz, which claims that nearly 3,000 Syrians have been arrested by the government's security forces since the start of the uprising on March 15, whose whereabouts remain unknown.
"We have 2,918 names and each of them has a different story," said Wissam Tarif, a human rights activist working for Avaaz, who coordinated the organization's research in Syria.
The group launched a campaign Thursday to draw international attention to the enforced disappearances. It includes a wall of profiles on Avaaz.org of missing people.
"Some were kidnapped during protests; some from their schools or universities; some wrote something; some were detained by security forces in raids on their homes.
"They were all involved in the pro-democracy movement in some way: Some went to protests; some wrote something they shouldn't on their Facebook page; some said something to a colleague and were reported," said Tarif.

(seguir leyendo)



Enviar a Facebook

Cuando en una semana "ser" los DDHH se te convierten en un lastre

Publicado en Apuntes Urbanos

"Somos la Educación, el Trabajo y los DDHH" dicen los candidatos kirchneristas en la ciudad...

Inadi, rosca con vice troska y combativa: escándalo

Madres de Plaza de Mayo explotando trabajadores: escándalo. ¿De eso tampoco se enteró Bonafini ni ninguna persona de su confianza?. ¿Nadie hablaba con los trabajadores? ¿No visitaban la obra? ¿Con la embarazada que perdió el bebé por el régimen de explotación de la cleptocracia popular nadie habló?


Me rompe las p... porque no saben gestionar minimamente una organización para que la gente no se robe, no te digo las abrochadoras, sino millones de pesos. No saben o no quieren implentar los controles mínimos que cualquier empresa capitalista tiene, pero después le echan la culpa a la "clase social" del "estafador solitario". Qué fácil es ser revolucionario de izquierda, por dió... son como nenes, la culpa siempre la tiene el otro.


¡La soberbia!

Chorros, Chantas, Chapuceros... pero luchan toda la vida... "y esos son los imprescindibles". Qué lindo es boludear en Liberarte, Gandhi o el Instituto Movilizador y echarle la culpa de todo a El Sistema o El Imperio.



Enviar a Facebook