Mostrando entradas con la etiqueta Administración Pública. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Administración Pública. Mostrar todas las entradas

La historia a partir de la foto de unos emprendedores marplatenses


Estando en Bariloche, tuiteé algo que vi de adaptar el producto al cliente y no esperar que suceda lo opuesto. Como @eugeugeee y son emprendedores en Mar del Plata, nos pusimos a hablar del tema por privado. Ya que estamos paso el chivo:


https://twitter.com/Apuntes_/status/899236143081955331
Ahora la anécdota que me cuenta Eugenia hoy 27/9/2017:
Sábado 16/9 nos encontramos a Mariu en la calle por nuestro barrio, nos sacamos esta foto.
https://twitter.com/eugeugeee/status/909266758812520453

Le decimos que somos emprendedores del barrio, nos tira unos datos y nos ofrece anotarnos en una planilla para contactarse a futuro (no le creemos tanto). Martes 19/9 me llama Magdalena Aguerre presidenta de Fogaba (Fondo de Garantías Bonaerenses). Son el fondo mediador entre los bancos y los pequeños empresarios. La charla concluye con que un gerente comercial se iba a comunicar conmigo (con más entusiasmo empiezo a creerles). Mismo Martes 19/9 me llama Sergio Vieras, gerente comercial de Fogaba, para pactar una entrevista personal en nuestro espacio. Martes 26/09 viene Sergio y un coordinador zonal de Mar del Plata. El mismo día nos llaman del banco para a la brevedad comenzar los trámites para un crédito que nos permitirá comprar dos maquinas y tomar personal.
Las máquinas: una se compone de dos cuerpos, una parte genera bolsitas y la otra dosifica lo que quieras poner dentro (nosotros pondríamos las semillas, granola, croutons para que no se humedezcan). La otra máquina hace los sachets de aderezo. Mandás a hacer tu diseño y tipo Hellmans te salen los sobrecitos de aderezo Greenfields. Una bomba, no sólo visual, sino operativamente y obvio los costos te los baja a mil. Una vez adquiridas éstas, y que pase la temporada, vendría otra máquina que cierra las ensaladas con atmósfera modificada, lo que le da más vida útil al producto sin nada extraño de por medio. En vez de 3 días, 5/6 más o menos. Esto te hace más eficiente la producción (podés hacer órdenes de producción de mayor volumen) y te reduce el desperdicio, te eleva el nivel de producto y la experiencia de adquirirlo, y te deja cintura para sumar más cosas.
Reiteradas veces remarcaron que de ahora en más, son nuestros aliados. Le escribo a Magdalena la presidenta de Fobaga agradeciéndole y pidiéndole que si la ve a Mariu le diga: Gracias por escuchar, me dijo que la ve, y que se lo va a decir. Final feliz, destino inesperado, gente que le importamos, ¡felicidad pura! Más allá de este nuevo comienzo acompañados, nuestra historia es de súper esfuerzo y sacrificio. Está bueno encontrar a alguien que te tire una mano tan certera, acá intentamos asesorarnos e intentar encontrar ayuda y literalmente todos nos tiraban abajo (frases como "ya vimos pasar muchos con las ensaladitas .. ojo porque fundirse es fácil..."), desmotivaciones varias .. y entre todo eso sale ahí una mano salvadora .. tan contundente. Es increíble. Esa es la historia a partir de la foto.

PROgresismo

( Seguime en twitter: @Apuntes_ )
Varios odiábamos a Macri hace 10 años, por las mismas razones (equivocadas) que hoy escuchamos en muchas personas (en general, del interior) que no conocen su gestión y se dejan llevar por prejuicios: que es la ultraderecha, el neoliberalismo, el fin del Estado y una larga lista de falsos etcéteras. Por eso armamos con Nu un post con algunos hitos de su gestión. Disfruten, difundan, corrijan, aporten:

Macri fue el primer gobernante argentino que autorizó el matrimonio entre dos personas del mismo sexo al no apelar un fallo el 13/11/2009 (10 meses antes de la sanción de la ley Nacional de Matrimonio Igualitario) lo cual le valió una fuerte pelea con el Cardenal Bergoglio.


Plan de Movilidad Sustentable
: super progresista (tanto como el socialismo en Rosario). Le quitó espacio de circulación al auto para dárselo al transporte público (en el que viaja el 70% de la población). La idea ha sido priorizar, en este orden:

Peatón
: hizo semi-peatonal el 75% del microcentro, donde también restringió la circulación de autos en la mayoría de las calles.

Bicicletas
: se multiplicó en cuatro años por DIEZ la cantidad de viajes que se hacen en bicicleta gracias a:
140 km de ciclovías separadas del tránsito (no como las únicamente pintadas que había dejado el Jefe de Gobierno anterior),
el programa EcoBici de bicis públicas y gratuitas, que pronto va a tener 200 estaciones automáticas en toda la ciudad (al día de la fecha hay 40 y cada mes aumenta la cantidad de viajes), créditos a 30 meses sin interés para la compra de bicicletas, concientización para que las empresas sean amigas de la bici y los empleados tengan dónde dejarlas y cambiarse.
 

Transporte Público: Reordenó el tránsito, creando doble manos en avenidas y carriles exclusivos para los colectivos (que nadie pensaba que los porteños iban a respetar, pero con multas y controles fue un éxito). Extendió el subte A, B y H (obras iniciadas), encaró algunas obras enormes que no se ven pero que son necesarias (ej. cocheras y talleres B, D y H) e implementó el boleto con descuento para los que más viajes tiene que hacer por mes. Taller línea H (obras que no se ven):




Implementó
el famoso Metrobus, que "metroniza" la superficie (estaciones a nivel del bus, con 400 m. de separación entre ellas, por carriles exclusivos que permiten al ómnibus ir a la misma velocidad de un subte) a un costo 50 veces menor.






Automóvil:  Aseguró la fluidez del tránsito haciendo 23 (VEINTITRÉS) pasos bajo nivel y están en obra 4 más. En los 20 años anteriores a Macri se habían inaugurado… 2 (DOS). Puso a nuevo tres puentes de conexión con la zona Sur (La Noria, Bosch y Pueyrredón). Construyó terminales para combis (que antes causaban caos ocupando espacio en la calle) como la subterránea de Av. 9 de julio (el ingreso se ve en la foto de arriba, a la izquierda).

Completó los 3 km de la AU Illia hacia el Norte paralelo al Aeroparque, y la subida y bajada de la misma AU a la altura de Av. Libertador, y el imponente Distribuidor Dellepiane que conecta 4 autopistas y 4 avenidas de tránsito pesado. Este último está
entre Parque Avellaneda y Flores, cerca de la nueva Terminal de Omnibus de Villa Soldati y la nueva Terminal de Logística que evitará que los camiones pesados circulen por el sur de la ciudad. Ambos están en obra a julio 2015.
Terminal de Cargas y Logística de Villa Soldati (Ago 2015)

Espacio público:
el Plan Microcentro es un lujo. Además de peatonalizar, poner containers de basura 35 bajo tierra, está recuperando más de CIEN fachadas de edificios históricos e iluminando sus cúpulas. 

Les aseguro que la diferencia es enorme, ahora es un placer salir al mediodía (sumado a que los colectivos ya no pasan por las callecitas porque se mudaron al Metrobús de 9 de Julio) o a la noche.
Suena fácil pero es un trabajo hormiga en CIEN fachadas. Edificio de Lavalle al 700:


 

En varias calles y avenidas están eliminando las marquesinas de publicidad ilegal en la via pública, lo que embelleció la zona como nunca antes (y lo enfrentó al mundo empresarial). Av. del Libertador, antes y después:
 

Esquina típica de Florida, antes (la marquesina se te viene encima, contaminación visual por donde mires)
y ahora (el poste indicador de las calles removido, la calle peatonalizada, el edificio restaurado).


En las avenidas Corrientes (en el centro), y de Mayo ya eliminaron los insoportables cables áreos. Ahora están trabajando en Av. Cordoba (de Pellegrini al bajo) y Av. Santa Fe (de Callao a Pza San Martín). Ej. de Av. Santa Fe, antes y después:


Renovó todo el mobiliario urbano de la ciudad (una licitación trabada judicialmente hace décadas): paradas de colectivos, nomencladores de las calles. También containers y cestos de basura, e iluminación led, que ahorra 80% respecto a las de sodio y duran muchísimo más. Foto sin retoques, la saqué yo con el celular, esquina de Chiclana e Inclán. A que no saben cuál tiene led y cuál las lámparas viejas.

Recibió un premio del C40 (las 40 ciudades más importantes del mundo) por reducir la basura que se envía a enterrar a los rellenos sanitarios a provincia en un 44% (año 2014 vs 2013). 

Desde 2010 hay un servicio de recolección de residuos en las 50 has. de espacios públicos que bordean el Riachuelo: ya recolectaron más de 1500 toneladas. Está mudando a las familias que vivían a la vera del Riachuelo (el camino de sirga) a viviendas nuevas y parquizándolo:




·       Educación: Un informe de la Auditoría de la Ciudad cuando Macri asumió listaba el 75% de los más de 700 edificios escolares con riesgos edilicios graves (la nieta de Raul Alfonsín murió por un vidrio que se desprendió). Todo esto se solucionó, se inauguraron 50 escuelas, la mayoría en el sur menos desarrollado (detalle de cuáles fueron concluidas/reanudadas/iniciadas&concluidas por esta gestión), se crearon más vacantes por año que en los 20 años anteriores y ahora la inscripción es online (después de un primer año accidentado) y la cobertura llega a todos los chicos desde 4 años. Había 450 escuelas sin calefacción y ahora hay 0. Además ahora se enseña inglés desde primer grado, se otorga una computadora por alumno de primaria en el Plan Sarmiento (Conectar Igualdad, de ANSES, es para la secundaria) y hace años todas las escuelas están conectadas a internet. Los docentes no hacen huelga desde hace 3 años porque el salario se multiplicó por seis, y es la única jurisdicción donde los alumnos están volviendo a la escuela pública. Construyó también una sede del CBC en Villa Lugano para la UBA.

El SAME (sistema de atención médica de emergencias) ahora funciona como en el primer mundo. Cromagnón (2004) fue una tragedia por la descoordinación, corrupción y amateurismo de todas las instituciones, sin embargo a fuerza de capacitación, inversión, coordinación y simulacros, en el accidente de Once todo el mundo reconoce la cantidad de vidas que se salvaron por la prestigiosa atención de este cuerpo, coordinado con Policía Federal, Bomberos, etc.


Renovó gran cantidad de plazas y parques (grandes y chicos) y los mantiene bastante cuidados. Ej. el siempre abandonado Parque Centenario, donde también terminó el anfiteatro Eva Perón, una de las nuevas sedes del cada vez más visitado festival de Cine Independiente BAFICI (como todos los festivales).

Recibió en 2007 el Teatro Colón cerrado, y en una obra de altísima complejidad realizó su reforma integral (nadie quería ser el que le hizo perder su acústica famosa a nivel mundial). Reinauguró el MAMBA y el Teatro 25 de Mayo (en Villa Urquiza), creó la Usina del Arte en La Boca y realizó reformas integrales en el CC San Martín, y a todas las mantiene con obras de alta calidad.
 



Mudó la Casa de Gobierno del centro al sur, la zona típicamente desfavorecida, a un edificio diseñado por Norman Foster (famoso arquitecto inglés), teniendo en cuenta principios de sustentabilidad ambiental (recicla el agua de lluvia, no requiere calefacción ni AC la mayor parte del año) y social (todo planta abierta sin paredes divisorias, no hay oficinas de subalternos con menos luz que sus jefes).

Fotos. Unos 1200 empleados del gobierno van a trabajar ahí actualmente, lo que sumado al Distrito Tecnológico (200 empresas mudadas, construyendo edificios modernos de punta en un barrio quedado en el tiempo) está generando un polo de desarrollo muy interesante. Ahora dos universidades están construyendo su sede. En septiembre 2015 se mudan otros 3000 empleados a la exfábrica Canale en La Boca. Otros distritos de promoción: de las Artes (La Boca), Audiovisual (Palermo-Chacarita-Paternal) y de Diseño (Barracas) donde terminó el Centro Metropolitano de Diseño.



Para financiar todo esto, aumentó fuertemente el ABL (el impuesto a las propiedades) que estaba super atrasado (el parque automotor pagaba por patentes en total lo mismo que todas las propiedades de la ciudad, lo cual es absurdo)... pero lo hizo con un criterio progresista: el norte y el centro pagan hasta el triple más que el sur (menos desarrollado).

Está modernizando todos los Centros de Trasbordo: Retiro (hasta hizo un puente peatonal para la enorme cantidad de gente que cruza a los tribunales de Comodoro Py), Once (en obra), Constitución (en obra), Ciudad Universitaria. Al lado de la Facultad de Derecho está construyendo un Centro de Exposiciones y Congresos de nivel mundial soterrado (en la superficie habrá un parque). Foto de la obra soterrada a julio 2015.
Foto del Centro Municipal de Exposiciones viejo y el nuevo (marzo 2017)


Política Social: El plan de asistencia Ciudadanía Porteña es tan bueno que para no perderlo casi nadie se dio de baja para pasar a la Asignación Universal por Hijo. Como la AUH, también es con contraprestación de salud y escolaridad (y si un hijo deja el colegio, toda la familia pierde el beneficio). Cuando Vidal empezó como Ministra de Desarrollo Social en 2007, eliminó el clientelismo en las villas reemplazando los bolsones de comida que repartían los punteros (y de donde se llevaban su tajada). También crearon más de 42 Centros de Primera Infancia para embarazadas y niños de 45 días a 4 años en situación de vulnerabilidad social.

Plan Hidráulico: Desde el entubamiento del Maldonado en 1939 toda la franja de la Av. Juan B. Justo (partiendo en dos a la ciudad ) se inundaba trágicamente. Macri hizo traer una tuneladora, perforó dos canales aliviadores de 8 metros de altura (una obra monstruosa) y 1 millón de personas ya no se inundan! Ahora estan haciendo algo similar en los dos arroyos del norte. Detalle: Como el Plan Hidráulico se había planificado en 1999 (aunque él ejecutó toda la complejísima obra), invitó a la inauguración a todos los intendentes anteriores.

Desarrollo Urbano: Macri logró desintrusar, demoler, lotear y organizar la construcción del nuevo Barrio Parque Donado Holmberg en una franja de 13 manzanas por 2 que se habían expropiado en los 70 para hacer la Autopista 3. Desde entonces había sido abandonado y las propiedades estaban ocupadas ilegalmente. En lo que era una herida urbana entre Villa Urquiza-Coghlan-Saavedra-Belgrano R hoy ya hay edificios terminados y decenas en construcción. Aquí antes había casas okupadas. Y son 28 manzanas así (ver). 



Los habitantes anteriores fueron indemnizados con dinero o un depto. en edificios construidos x el GCBA ahí mismo, donde también construye la sede comunal y una escuela. 

Banco Ciudad: ¿lo privatizó, como hace alguien de derecha? No: lo convirtió en una empresa pública eficiente y meritocrática, que de prestarle plata al Estado pasó a dar créditos hipotecarios y a PyMEs. De perder dinero pasó a ganancias récord de $1000 millones, de tomar punteros y familiares de empleados, pasó a una inscripción completamente meritocrática (detalles). Es un caso de estudio en Harvard (posta!).

Modernización administrativa: No hay más expediente de papel (eran carretillas de carpetas cosidas, como sigue siendo en el gobierno nacional): ahora son todos legajos electrónicos, un workflow con firma digital. Muchos trámites se agilizaron, para renovar el registro antes tenías que perder una mañana en el sur de la ciudad y hoy lo hacés, con turno, en 20 minutos (por reloj) por toda la ciudad. Hicieron un censo y echaron a los ñoquis, y 8 años después no varió el número de empleados pero sí su composición: disminuyeron los de puestos administrativos, superfluos, a puestos de servicios (atención ciudadana, enfermeros, policías, etc). Con la política Gobierno Abierto el GCBA va liberando y publicando en forma de datasets toda la data de la CABA (ej: ubicación de los 38 CeSAC - Centros de Atención Primaria de la Salud). El mapa de la ciudad, cada vez más versátil, y aplicaciones como Cómo Llego tienen millones de usuarios por año.


Policía metropolitana: La primera policía creada de cero en más de 50 años en el país, inspirado en la policía comunitaria de Madrid. Tiene un Instituto de formación construido especialmente que es un lujo, los policías están bien formados, bien pagos, tienen OSDE y nutricionista personalizados, abundante práctica de tiro, tienen prohibido hacer horas extras, no manejan dinero (para evitar corrupción), etc. Están en 3 comunas por ahora.

·        Villas: Cuando Macri asumió en 2007, propuso erradicar villas como la 31. Con el tiempo, rectificó y dirigió los esfuerzos a urbanizarlas: Terminó la urbanización de la villa 17 (hoy Barrio Pirelli) y comenzó y terminó la de Los Piletones (donde viven 5200 personas). En todas hizo obras como poner cloacas y pavimentar calles para que ya no se inunden, semáforos, plazas e iluminación, así como traspaso de dominio, donde se puede. Es claro q falta muchísimo, pero el principal problema es que las grandes están en terrenos ferroviarios de la Nación. Cuando hagan el traspaso, se van a poder urbanizar. Un dato: desde 2015, el Pro ganó en todas las villas de la ciudad. Los vecinos reconocen ese esfuerzo. Los problemas de Argentina no tienen soluciones mágicas ni únicas: habla de un buen líder el saber darse cuenta de un error, cambiar de ideas cuando la realidad lo demuestra, etc.

Villa 31 - antes y ahora (fuente):



¿El Pro o Macri son progresistas? La pregunta está mal formulada

Publicado en Apuntes Urbanos

Me preguntan cómo puede ser que habiendo votado a Kirchner en el 2003 (explícitamente para que no llegara Lopez Murphy a la 2da vuelta con CSM), a Lavagna en 2007 y a Binner en 2011, haya votado al Pro en la ciudad consistentemente desde la 2da vuelta del 2007. La respuesta no es otra cosa que lo que dije hace 5 años, inspirado en el tema del terrorismo (controvertida clasificación de organizaciones en terroristas o no versus más sencilla clasificación de acciones entre terroristas o no).

No, no abandono la clasificación de derecha e izquierda. Es muy simple: soy fiel a valores, no a personas. Y como soy progresista (no "progre"), uno de mis valores más importantes es la educación pública de calidad, a la que concurrí en la primaria y universidad.

Supongamos que te pudiera demostrar que el Pro aumentó mucho los sueldos de los maestros, concentró las horas de ya el 30% de los docentes en un sólo establecimiento (luchando contra el flagelo de los "profesores taxi"), que en las escuelas ahora se trabaja mucho mejor, que los mejores docentes están prefiriendo la pública, y que se revirtió la tendencia de pérdida de alumnos hacia la privada que venía de antes pero que se profundizó durante los años "progres" de Flacso a cargo de la educación de la ciudad.

Que se retomaron obras abandonadas, se iniciaron muchas otras y se inauguraron 50 escuelas, que se crearon más vacantes por año que en los 20 años anteriores. Que había 450 escuelas sin calefacción y ahora hay 0, y que el 75% de los edificios tenía riesgos edilicios graves que ahora están resueltos.

Que ahora se enseña inglés desde primer grado, se otorga una computadora por alumno en el Plan Sarmiento y que hace años todas las escuelas están conectadas a internet.
No me discutas si esto es verdad o no (lo es), no es el punto. Asumamos por un momento que así es. La conclusión sería que el Pro tiene (muchas, no todas) políticas progresistas, entre ellos una muy relevante, nada menos que la educación pública, y eso es lo que a mí me importa.

Y ya se lo que me vas a decir: "las políticas que un gobierno lleva a cabo no son la única clasificación posible, hay otros factores: base de sustentación electoral, origen partidario de quienes formaron el Pro, etc". Pero cualquier clasificación que desprecie las políticas públicas que efectivamente lleva a cabo una gestión no es falsa o incorrecta, sino tan sólo completamente irrelevante.

Lo importante (para mí) son las políticas, no los políticos. ¿El Pro es progresista? Irrelevante, la pregunta está mal formulada. ¿El Pro lleva a cabo políticas que cualquiera consideraría progresistas? Rotundo sí. ¿Cuáles? Bueno, lo ejemplifiqué arriba con la educación, pero también aplica a espacio público, gestión de banca pública, etc.


No festejen, macristas: el mismo análisis aplica a la AUH, el nuevo DNI o los trenes bajo la gestión Randazzo.

Si quieren entender qué es para mí "acción" o "política progresista" lean ese post de hace 5 años, Etiquetas a los hombres. Tiene solo 177 palabras.

Pero repito: NO ANALICEMOS PERSONAS U ORGANIZACIONES (que son contradictorias, complejas, con distintas etapas históricas) SINO ACCIONES Y POLÍTICAS (llevadas a cabo o solo propuestas). Si no quieren meter el tema del progresismo, lo sacamos: analicemos si con esta política estamos de acuerdo o no en función a nuestros valores. Nos ahorraremos miles de horas de discusión estéril.

No siempre los intereses de los trabajadores están alineados con los de los demás interesados

Publicado en Apuntes Urbanos

Me ha pasado que me dicen "vos defendés a Macri pero un amigo labura en el GCBA y está muy enojado". Y yo siempre respondo: "¿Cuál es queja concreta? Porque no siempre los intereses de los trabajadores están alineados con los del ciudadano o usuario del servicio".

En general termina siendo una queja puntual por derechos laborales: "Nos vinieron a censar, nos toman lista sin avisar" (de una empleada de Desarrollo Social). Como ciudadano quiero que te controlen mucho, almita de Dios. O si te estás quejando porque te quitaron 10 de los 50 días de licencia que tenías por año, como ciudadano me alíneo con la patronal, sabélo.

Otra queja que escuché el otro día: "vino Macri y cambió a los jefes que estaban de antes". Sin más información que esa no puedo saber si los que pusieron eran mejores que los que sacaron, pero nadie puede negar al gobierno el derecho a manejar sus RRHH como le parezca, siempre que lo haga de acuerdo a la ley.

El caso de trabajadores del subte que paran la extensión de una línea por no querer trabajar media hora más (de 4:10 a 4:40 hs por día) es otro ejemplo obvio, como así también los ferroviarios que se niegan a pasar por controles de alcoholemia, estado físico o resisten las necesarias cámaras de filmación en las cabinas.

Obviamente si se quejan porque el gobierno está cerrando un servicio esencial ahí mi interés como ciudadano sí se alínea con los laburantes. Ese fue el caso del Indec, donde los trabajadores pusieron en riesgo su puesto laboral (y muchos lo perdieron) para salvar las estadísticas públicas del gobierno nacional (no pudieron evitarlo y por eso estamos como estamos). O cambios edilicios que me han comentado que el GCBA ha hecho en el estacionamiento de un hospital psiquiátrico porteño que dejan expuestos a los médicos a innecesarios hechos de inseguridad.

En resumen, no toda queja de los trabajadores o sus sindicatos tiene sentido para los usuarios o contribuyentes. Hay que ver caso por caso. Lo intereses de los distintos stakeholders a veces coinciden y a veces colisionan.

Buenos Aires (Open) Data

Publicado en Apuntes Urbanos

Aplaudo la iniciativa de Buenos Aires Data de "poner información del Estado en un catálogo al alcance de todos, en formatos digitales, estándar y abiertos, siguiendo una estructura clara que permita su fácil comprensión y reutilización por parte de la ciudadanía".

Ejemplos de datasets que ya están en línea:

Bicicletas Públicas
Información del sistema de transporte público de bicicletas desde sus inicios a la actualidad. Recorrido, estaciones, horarios y detalles de origen y destino de cada uno de los viajes...

Niveles de Contaminación del Aire
Información diaria de los niveles medios de Monóxido de Carbono, Dióxido de Nitrógeno, Material Particulado respirable menor a 10 micrones medidos en las siguientes estaciones: "La Boca",...

Niveles de Contaminación de Ruido
Niveles diarios de contaminación de ruido medidos por la red de monitoreo de la Ciudad.

Presupuesto Sancionado 2005 al 2012
Contiene todos los gastos que demande el desenvolvimiento de los órganos del gobierno central, de los entes descentralizados y comunas, el servicio de la deuda pública, las inversiones...

Ejecución Presupuestaria 2012
Información acorde a la Ley 70/98 la cual establece que el Poder Ejecutivo informará a la Legislatura en forma trimestral y homogénea respecto de la ejecución presupuestaria, con el mayor...

BAset
Permisos de filmación solicitados durante 2011 y 2012


Publicar información echa luz a la gestión. Esto es excelente, pero seguramente hay sectores dentro del GCBA a los que esto no les convenga, porque pueden notarse sus errores (intencionales o no). Por esto, el equipo responsable tiene que tener mucha banca política.

Si en cualquier empleo obtener una planilla de datos de otro sector es difícil, en una organización con el presupuesto y complejidades del GCBA no quiero imaginarme la que van a pasar Rudi y su gente cuando tengan que obtener data sensible como licitaciones de insumos médicos, gastos en contrataciones de personal o la cantidad de empleados por Centro de Costo (digo cantidad por Centro de Costo porque más desagregado no creo que publiquen nunca -por debajo de cierto nivel jerárquico como Director General- porque los nombres y salarios de los empleados son confidenciales en todas las organizaciones. Además, explícitamente aclaran que no van a publicar información sujeta a restricciones en virtud de la normativa vigente de Protección de Datos Personales).

Sugiero tener un buen sistema de seguimiento de los datos solicitados, y tener al tanto a los responsables políticos. Si se retrasa demasiado o no tiene el nivel de desagregación o completitud requerida, escalarlo.

Supongo que si Macri creó el Ministerio de Modernización y puso a cargo a una persona de su riñón como es Andrés Ibarra, es una señal de que está dispuesto a hacerse cargo de las consecuencias de la transparencia. En la presentación, (minuto 2:31), fija la política de su gobierno en el tema: "Lo hacemos porque estamos tranquilos y seguros de quiénes somos y qué estamos haciendo, por lo cual no sentimos que ocultar información sea un elemento de poder. Al contrario, estamos tan seguros y confiados que estamos en buena fe (...)", pero es un tema a cuya implementación habrá que hacerle seguimiento.

Otro tema que me daba vueltas es que en el video promocional oficial...

...y en el de la presentación de Macri que cité arriba hablan de participación, de sugerencias, que la ciudadanía dé ideas. Pero mirando el site no me queda claro cómo sería eso. Por ej., yo soy un ciudadano que jugando con un dataset descubre que el costo unitario de las radiografías del Hosp. Durand triplica al del Hosp. Fernandez. ¿Qué hago? ¿Mando un mail a data@buenosaires.gob.ar? ¿Llamo al 147?

Por último, esto es una muestra más de cómo Macri apunta al futuro, replicando explícitamente y de manera para nada vergonzante las iniciativas de punta que se están haciendo en Nueva York, Sidney, Los Angeles, Helnsinki, o Copenhague, le salgan bien o sean mejorables (al Open Government hay que sumarle el BRT-Metrobús, Alquiler Público de Bicicletas, Ciclovías, Distrito Tecnológico, Peatonalización del Microcentro, etc).

Lamentablemente, el gobierno nacional, con Guillermo Moreno a la cabeza, apunta a replicar las metodologías que ya fracasaron hace décadas (me refiero puntualmente a que un burócrata decida discrecionalmente qué se puede importar y qué no porque no alcanzan las divisas, lo que ocasiona un sobrecosto enorme a toda la sociedad en corrupción, en parate de empresas y en crecimiento económico).

Como decía mi viejo, no hay que hacer lo que los países avanzados dicen que hagamos, pero tampoco lo contrario. Hay que hacer lo que ellos hicieron para llegar a donde están.

Gestión de Activos de la Ciudad de Buenos Aires con SAP

Publicado en Apuntes Urbanos

Me llega vía el boletín de ASUG un caso de éxito "de gran relevancia para los organismos del estado que se encuentren en la implementación de módulos SAP, este fue el caso de la utilización de SAP para la Gestión de Activos de ESPACIOS PUBLICOS, a través del módulo PM (Plant Maintenance) de SAP":
Jorge Linskens, Director Ejecutivo (CEO-CIO) de ASI (Agencia de Sistemas de Información del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), aceptó la invitación de ASUG para compartir la experiencia de implementación y también su vasta experiencia en la negociación e implementación de SAP en organismos gubernamentales.
El objetivo de la presentación fue mostrar las Soluciones SAP y la integración con otras aplicaciones en el Gobierno de la Ciudad. En los próximos párrafos incluimos la información más relevante que se expuso sobre el caso. 
Estado de Situación: las cifras
El Ministerio de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad recibe por mes aproximadamente 10.000 solicitudes de Permisos de Apertura en el Espacio Público. La realización defectuosa de Cierres Definitivos sobre las Aperturas constituye la principal causa de fallas en Calzadas y Aceras, derivando en una parte sustancial de los 15.000 reclamos por parte de Vecinos.
El Ministerio, a  través de sus diferentes Unidades Operativas, debe administrar y controlar las tareas de mantenimiento, rehabilitación de, aproximadamente, 26.000 cuadras pavimentadas, 300.000 veredas y 1200 espacios verdes públicos.
Ministerio de Educación: Gestión de Mantenimiento Edilicios Escolar (Prototipo): El Gobierno de la Ciudad posee más de 803 (escolares y administrativos) locaciones destinadas al desarrollo de actividades educativas en el que debe instrumentar el mantenimiento y puesta en valor de los mismos.
La solución
Para poder atender este volumen de operaciones se utilizó SAP como herramienta de soporte al Sistema Integral de Gestión Operativa y Administrativa a través del modulo Plant Maintenance. En el caso de los edificios educativos se requirió armar un prototipo para dar soporte a la operatoria de Mantenimiento (Propio y Contratistas) a Edificios Escolares.
La Agencia de Sistemas de Información del Gobierno de la Ciudad ha implementado un sistema de Gestión de Incidentes, Mantenimiento y Recepción de Servicios que da soporte a los siguientes procesos:
Verificación y relevamiento de Incidentes, Planificación de Trabajos, Ejecución de Trabajos, Certificación de Trabajos y Pago a Proveedores sobre los objetos de Espacio Público y utilizando documentos como Avisos de Mantenimiento, Ordenes de Trabajo y Hoja de Entrada de Servicios.
Para la administración de los activos se utilizó el concepto de ubicaciones técnicas como objetos agrupadores de estructura, lo cual permitiría detallar el objeto a mantener desde distintas dimensiones. Se crearon así, 5 niveles para una eficiente ubicación de los objetos, definida a través de un nivel 1 general para agrupar todos los objetos a mantener, un nivel 2, para identificar vía pública o espacios verdes, un nivel 3, para calles, plazas, parques o canteros, un nivel 4 para la cuadra con su numeración y un último nivel 5, que indica calzada y acera par o impar.
Se han diseñado y se administran a través del sistema Planes de Mantenimiento. Existen Hojas de Ruta utilizadas para el Plan de Mantenimiento Preventivo que permite administrar tiempos, presupuestos, proveedores, etc.
El sistema se ha implementado con total integración con otras aplicaciones existentes y con comunicación con SAP CRM y SAP ERP PM para la gestión de los permisos de espacios públicos otorgados. También existe integración con sistemas geográficos y de BI para una mayor eficiencia y para poder ofrecer un servicio de mayor calidad y eficiencia en su administración.

Por primera vez en 15 años se redujo la planta del GCBA

Publicado en Apuntes Urbanos

  • Se pone en práctica la carrera administrativa 
  • Se potencia un instituto de capacitación (Instituto Superior de la Carrera) que permite formar y reubicar a los trabajadores en áreas sensibles (confirmado por el sindicato).
  • Se eliminan los contratos basura y se le da estabilidad laboral de planta permanente a 16.000 personas (confirmado por el sindicato). 
  • Se unifica la liquidación de haberes en un nuevo sistema informático único (¿alguien sabe cuántos había antes? ¿10? ¿20?)
  • Se entrega la tarjeta de beneficios y descuentos "BAconvos", exclusiva para empleados 
  • Se depura la estructura de personal heredada de gestiones anteriores, recortando 11.600 puestos (mayoría de administrativos: 5000 jubilaciones, 4900 renuncias, 1600 fallecimientos y ceses; estoy redondeando).
  • Se fortalecen las áreas sensibles de servicios al ciudadano: incorporando 2900 docentes; 4300 médicos, enfermeras y residentes, y 2200 policías; también redondeando.
  • Se controla el presentismo y se descuentan las ausencias injustificadas de manera mucho más severa. Me consta que las auditorías de RRHH llegan a organismos donde nunca había habido inspecciones ("En esta lista dice que aquí trabajan estas 15 personas, podría hablar con ellas? Ah, ¿5 de esas personas no están? ¿Cómo puede ser?").

¿Qué más querés? Como contribuyente y vecino todo esto me pone feliz.



Por primera vez en 15 años

Se redujo la planta de empleados porteños



 

La planta de personal de la administración central del gobierno porteño se redujo por primera vez desde que la ciudad de Buenos Aires logró su autonomía.
Tras la asunción de Mauricio Macri, hace cuatro años, fueron dados de baja 11.598 agentes -casi la mitad de ellos había superado la edad jubilatoria-, mientras que 7650 fueron incorporados como médicos, docentes y enfermeros, y 2178 ingresaron en la Policía Metropolitana .
Tras estos cambios, quedan en la estructura del nivel central del Estado porteño 123.813 empleados, contra los 125.583 registrados en noviembre de 2007; o sea, 1770 menos. No obstante, si se considera a los trabajadores nombrados para las mismas prestaciones -lo que deja de lado el alta de los efectivos de seguridad-, la variación alcanza a 3948 casos, un 3% menos (de 125.583 a 121.635).
Pese al recorte, todavía se gasta en salarios el 51 por ciento del gasto de la ciudad de Buenos Aires.
En 1996, cuando se declaró la autonomía porteña, la administración local contaba con 99.653 empleados en planta permanente, que fue creciendo a ritmo constante, sin que eso se tradujera en prestaciones más eficientes. Sólo entre 2002 y 2007 aumentó a un promedio de un agente cada tres horas, según números dados a conocer oportunamente por las autoridades precedentes.

De los actuales 123.813 trabajadores, el 42% tiene más de 50 años; otro 29% tiene entre 40 y 50; el 21% se sitúa entre los 30 y los 40, y hay un 8% de menores de 30 años. Los datos surgen del censo realizado por la ex Dirección General de Recursos Humanos hoy devenida en la Secretaría de Recursos Humanos, a cargo de Andrés Ibarra , un funcionario muy cercano a Macri, que fue gerente general de Boca Juniors.
El cambio de rango del área de Recursos Humanos no resultó casual: uno de los grandes desafíos de su gobierno fue la promesa efectuada a los ciudadanos de que eliminaría a los ñoquis y elevaría el nivel de eficiencia de la planta, a la vez que achicaría la burocracia para que los impuestos de los contribuyentes no pagaran sueldos de personal ocioso y poder destinar más a obras.
Durante los primeros años de la gestión se avanzó, ante todo, en relevar a los empleados de manera de saber cuántos eran exactamente y qué funciones cumplía cada uno. Luego, hubo acuerdos con los gremios para poner en práctica la carrera administrativa y un instituto de capacitación que permitiera formar y reubicar a los trabajadores en áreas sensibles. Y se eliminaron los llamados contratos "basura", lo que dio estabilidad laboral de planta permanente a 16.000 personas.
Además, se instrumentó un nuevo sistema informático de liquidación de haberes, que benefició a ambas partes: por un lado, permitió a las autoridades un mayor control y una mejor identificación de cada agente, por el otro, facilitó a los empleados un cobro más agilizado de los salarios.
"Los docentes interinos tardaban 150 días para cobrar; bajamos la demora a 60 días. En el caso de los docentes de las colonias de vacaciones, reducimos el plazo de 120 a 60", dijo Ibarra a LA NACION.
El funcionario asumió en recursos humanos hace un año, luego de un polémico paso por el área de Educación, en el que quedó involucrado en el escándalo de las escuchas ilegales, pero finalmente fue sobreseído por la Justicia.
Según explicó a LA NACION, la estrategia de personal "se basa en un cambio cultural, orientado a brindar una mejor calidad de servicio al ciudadano, tanto en lo visible -la atención al público en distintos establecimientos- como en lo invisible, por ejemplo, procesos más ágiles para la realización de obras públicas".
En ese sentido, para minimizar las resistencias al cambio e incentivar el involucramiento de los agentes con el logro de los objetivos, fue necesario brindar algunos beneficios a los empleados, como los mencionados acuerdos con los gremios. Asimismo, todos los trabajadores recibieron la tarjeta de beneficios BAconvos, exclusiva para empleados, con descuentos de hasta el 50% en 923 comercios adheridos.
En paralelo, el gobierno avanzó con la depuración de la estructura de personal heredada de gestiones anteriores. Durante la actual hubo bajas por un total de 11.598 personas (5042 jubilaciones, 4924 renuncias, 1632 fallecimientos y ceses). La mayoría de las jubilaciones se produjo entre el personal administrativo. "Existía un gran atraso. Por año, ahora, se jubilan unos 200", dijo Ibarra.
Como contrapartida, con el lema de apuntalar las áreas sensibles de servicios al ciudadano, el gobierno porteño incorporó 9828 agentes en los rubros más relacionados con el servicio al vecino: 2884 docentes; 4258 médicos, enfermeras y residentes, y 2178 policías.
Tanto los que vienen de antes como los recientemente contratados son sometidos a un control de presentismo más riguroso del existente previamente, que permitió al Estado descontar por inasistencias injustificadas casi $ 2.000.000 a los empleados entre enero y abril de este año. Durante todo 2010, habían descontado 1.566.000 pesos, muy por debajo.



Enviar a Facebook