Mostrando entradas con la etiqueta Aborto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aborto. Mostrar todas las entradas

El nuevo Código Penal restringe el aborto con nuevas figuras a contramano de la legislación internacional

Publicado en Apuntes Urbanos

Extractos de una entrevista a María Elena Barbagelata, una de las redactoras del nuevo Código, en representación del socialismo:
(...) haber sido la única mujer en la comisión me llevó a compartir los avances que relaté, pero también a quedar absolutamente sola en temáticas que afectan a millones de mujeres, como aborto, prostitución, burdeles, y en ciertos aspectos de la violación también. Tuve que hacer disidencias absolutamente sola en esta materia.

–En el caso del aborto, paradójicamente, se había dicho como al pasar que no se tocaba. ¿Pero se agregan nuevas figuras que son un retroceso? 
–Sí, muy pícaros mis colegas, porque plantearon siempre que no se tocaba el capítulo porque no querían entorpecer el resto del Código con este debate. Somos como la variable de ajuste. Cuando llega el momento de tratar el delito de aborto se terminan introduciendo nuevos tipos penales; el aborto culposo, que es el derivado por ejemplo de una mala praxis médica –alguien que está haciendo otra práctica médica, por ejemplo, o remedios de otras características y producen el aborto—, que hoy no está penado, y muy pocas legislaciones del mundo contemplan este delito. El culposo es una acción totalmente involuntaria. Encima se suben penas en el aborto preterintencional, que es cuando hay intención de producir un daño, por ejemplo, patadas que lesionan y producen un aborto. No hay dolo de producir el aborto, pero hubo intención de producir un daño. Allí se aumenta la pena al que produjo ese aborto. Y que se completa para peor con dos figuras. Lesión al feto, dolosa, o sea con intención; y culposa, nuevamente, sin haber tenido intención. Con lo cual se le está dando una entidad distinta de la madre al feto y, nuevamente, casi ninguna legislación del mundo tiene esta figura. Incluso alguna que lo tiene, tiene el aborto despenalizado. Totalmente a contramano de todas las discusiones. Así que esto motivó mi disidencia total.
A mi que soy "pro-choice" me parece que este Código Penal propuesto es peor que el vigente con respecto a este tema. 

Píldora del día después

Publicado en Apuntes Urbanos

La píldora del día después, en los hospitales y en forma gratuita

Se entrega a quien la pida; la demanda en la ciudad no ha aumentado

"¿Tuviste un accidente?", preguntó, asomándose por la puerta, una de las ginecólogas del hospital Rivadavia ante la consulta de La Nacion para obtener la píldora de emergencia, más conocida como pastilla del día después, utilizada para evitar embarazos no deseados, que se reparte gratuitamente en todos los hospitales públicos de la ciudad de Buenos Aires y del país.
La Anticoncepción Hormonal de Emergencia (AHE), aprobada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), es utilizada cuando no hubo protección durante el acto sexual o falló el método anticonceptivo habitual. Según se indica en el prospecto de las distintas marcas, impide la fecundación hasta 72 horas después de haber tenido una relación sexual.
Durante una recorrida, La Nacion vio ayer cómo una chica de unos 20 años tocaba la puerta del consultorio y, consolando a uno de sus mellizos que lloraba, le explicaba a la enfermera del hospital Rivadavia que se había quedado sin pastillas anticonceptivas. No son pocas las madres de esa edad que recurren a los hospitales públicos para evitar seguir teniendo hijos.
En otro momento y, ante el pedido de esta cronista, una ginecóloga buscó la píldora del día después y, mientras chequeaba la fecha de vencimiento, explicaba cómo tomarla, previo a la recomendación de atenderse regularmente en el hospital para tratarse con "métodos anticonceptivos seguros".
En cambio, en el hospital Fernández, el trámite es más largo: las enfermeras sólo tienen autorización de entregar las pastillas con una orden de una ginecóloga de la institución, previa consulta médica.
Las pastillas de emergencia son entregadas por el Ministerio de Salud de la Nación desde principios de 2007, por imperio de la ley nacional 25.673, que creó el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, en 2003. Algunas provincias y la ciudad de Buenos Aires ya contaban con este sistema desde unos años antes.
En el hospital de Clínicas, las pastillas eran entregadas ayer sin preguntas de por medio junto con un folleto que explica, entre otras cuestiones, cómo tomarlas y cuándo usarlas. Sergio Provenzal, jefe del Servicio de Ginecología de ese hospital, dijo: "Es una prioridad dar respuesta a la demanda de la gente cumpliendo la ley que dispone los diferentes métodos anticonceptivos".
Silvia Oizerovich, coordinadora del Programa de Salud Sexual y Reproductiva porteño, dijo que mientras que en 2009 se entregaron 20.000 pastillas a todos los hospitales, en 2010 fueron unas 18.000. "Se suministra -dijo- cuando la persona asegura haber tenido una relación sexual sin protección. No tiene contraindicaciones: la OMS afirma que puede tomarla toda la población."
El medicamento cuesta entre 20 y 25 pesos en farmacias y se presenta en una o dos dosis. Algunos comercios reclaman la correspondiente receta.

Enviar a Facebook

Aprovechando el prime time que me dejó el post anterior

Publicado en Apuntes Urbanos


... el cual gracias a Artemio superó las 1000 páginas visitadas, vamos con "uno bien jugado", como diría el comediante Alacrán.

Apuntes Urbanos apoya y sostiene:

"Educación sexual para decidir,
anticonceptivos para no abortar,
aborto legal para no morir".

Más datos, acá.

(con esto estimo que pierdo un 10% de seguidores... ya volverán)

Enviar a Facebook

Avanza una ley porteña para abortos en casos de violaciones

Publicado en Apuntes Urbanos


Apoyamos el dictamen de mayoría de la comisión de salud de la legislatura:

Avanza una ley porteña para abortos en casos de violaciones
Habilita al sistema público de salud local a realizarlos sin la exigencia de una denuncia

La Comisión de Salud de la Legislatura porteña emitió ayer un dictamen de mayoría favorable a la regulación por ley en la Capital de los abortos no punibles, en un texto que recoge la interpretación más amplia del artículo 86 del Código Penal y, por ende, contempla que el embarazo puede interrumpirse sin que la mujer sea pasible de castigo en cualquier caso de violación, y no sólo en las perpetradas contra mujeres con debilidad mental.

En el mismo sentido que la guía nacional con recomendaciones para la atención de abortos no punibles emitida por el Ministerio de Salud de la Nación, el despacho legislativo no exige a la mujer que solicita el aborto más que la firma de una declaración en la que exprese que fue víctima de violación, sin requerirse una denuncia policial o judicial.

El dictamen de mayoría fue firmado por los diputados Diana Maffía y Fernando Sánchez (Coalición Cívica); Jorge Selser (Proyecto Sur); Mateo Romeo (Bloque Peronista), y Gabriela Alegre (Encuentro Popular para la Victoria). El borrador se basa en proyectos presentados por Maffía, Alegre y el también kirchnerista Juan Cabandié (sigue).

En un país en el que, según Human Rights Watch, el 40% de los embarazos terminan en aborto (el doble que el promedio mundial), no nos podemos seguir haciendo los estúpidos sobre esta problemática.

No sé si seguirá funcionando, pero aquí dimos un Teléfono para información sobre un "aborto seguro".

Enviar a Facebook

Teléfono para información sobre un "aborto seguro"

La agrupación Lesbianas y Feministas por la Descriminalización del Aborto habilitó una línea telefónica para obtener información de métodos para abortar demanera segura.

La Nación se escandaliza y no informa el número, pero Página/12 y Apuntes Urbanos sí: 156-664-7070.

ANTE CUALQUIER DUDA CONSULTE A SU MÉDICO

Update un mes después: Cada media hora llama una mujer para asesorarse. Balance.