Mostrando entradas con la etiqueta Pilas-Baterías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pilas-Baterías. Mostrar todas las entradas

Más sobre las pilas

Hacemos seguimiento de la campaña comentada en octubre sobre pilas y baterías en la Ciudad de Bs. As. Según la nota de hoy en La Nación:

En 90 días se juntaron tres toneladas de pilas y baterías (unas 50.000 unidades) que los vecinos llevaron a los Centros de Gestión y Participación Comunal. "Mientras esperamos que salga la ley nacional sobre el destino final de pilas y baterías, la ciudad se decidió a tratar de reducir la cantidad de pilas que llegan a los rellenos sanitarios. Pero el objetivo que se persigue es que la responsabilidad sobre el destino sea del propio productor", sostuvo Graciela Gerola, presidenta de la Agencia [de Protección Ambiental del GCBA].
Recordamos que No se pueden tirar a la basura:
-las que no están certificadas, generalmente de origen dudoso que se venden a muy bajo precio.
-las tipo botón que se usan, por ejemplo, en relojes.
-las recargables, incluidas las de teléfonos celulares.

Y sí se pueden tirar a la basura las pilas no recargables, de marcas reconocidas, que ingresan al país desde el 2006. Su calidad está certificada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y pueden tirarse a la basura como cualquier otro residuo.
Durante muchos años existió mucha desinformación. La tecnología de pilas y baterías fue migrando y hoy la gente cree que todas las pilas y baterías contaminan por igual. Sin embargo, las pilas que ingresan al país desde 2006 tienen en cantidades ínfimas los principales tóxicos, como mercurio, cadmio y plomo. Y pueden, tranquilamente, disponerse en los rellenos sanitarios. La campaña de recolección apunta a que la gente traiga las pilas que tiene guardadas hace muchos años y cuya composición puede tener un impacto ambiental", detalló Magalí Cutina, de la Agencia.

¡Pilas, gente!

¿Qué hacemos con las pilas?


La gente de la ONG Ecovolta, de cuyo site tomé la foto que ilustra este post, tiene algunas soluciones. ¡Gracias Elizabeth por el link!

Mientras, leemos en Clarin que aparentemente no todas son dañinas para el medio ambiente:

Las pilas comunes o alcalinas con la certificación del INTI, incluyendo a todas las de marcas reconocidas, se pueden tirar a la basura ya que desde 1993 no tienen mercurio incorporado.

No se pueden tirar:
-las que no están certificadas, generalmente de origen dudoso que se venden a muy bajo precio.
-las tipo botón que se usan, por ejemplo, en relojes.
-las recargables, incluidas las de teléfonos celulares.

Dado que el común de la gente no sabe diferenciar entre las que se pueden o no tirar, desde mediados de noviembre habrá en los 15 CGPC contenedores diferenciados para tres tipos de pilas y baterías agotadas. Uno será para las comunes, otro para las botón, y el tercero para las recargables. La Agencia de Protección Ambiental las volverá a seleccionar para destinarlas a distintos tratamientos.

En este video, Graciela Gerola, presidenta de la mencionada Agencia, explica que se está llegando a un convenio con productores e importadores de pilas y baterías para desarrollar un sistema de gestión sustentable en el que las mismas empresas se hagan cargo de la recolección y el tratamiento. Aprovechen para ver el resto de los videos de Aire y Luz que en general están muy piolas.