Mostrando entradas con la etiqueta Productividad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Productividad. Mostrar todas las entradas

La historia a partir de la foto de unos emprendedores marplatenses


Estando en Bariloche, tuiteé algo que vi de adaptar el producto al cliente y no esperar que suceda lo opuesto. Como @eugeugeee y son emprendedores en Mar del Plata, nos pusimos a hablar del tema por privado. Ya que estamos paso el chivo:


https://twitter.com/Apuntes_/status/899236143081955331
Ahora la anécdota que me cuenta Eugenia hoy 27/9/2017:
Sábado 16/9 nos encontramos a Mariu en la calle por nuestro barrio, nos sacamos esta foto.
https://twitter.com/eugeugeee/status/909266758812520453

Le decimos que somos emprendedores del barrio, nos tira unos datos y nos ofrece anotarnos en una planilla para contactarse a futuro (no le creemos tanto). Martes 19/9 me llama Magdalena Aguerre presidenta de Fogaba (Fondo de Garantías Bonaerenses). Son el fondo mediador entre los bancos y los pequeños empresarios. La charla concluye con que un gerente comercial se iba a comunicar conmigo (con más entusiasmo empiezo a creerles). Mismo Martes 19/9 me llama Sergio Vieras, gerente comercial de Fogaba, para pactar una entrevista personal en nuestro espacio. Martes 26/09 viene Sergio y un coordinador zonal de Mar del Plata. El mismo día nos llaman del banco para a la brevedad comenzar los trámites para un crédito que nos permitirá comprar dos maquinas y tomar personal.
Las máquinas: una se compone de dos cuerpos, una parte genera bolsitas y la otra dosifica lo que quieras poner dentro (nosotros pondríamos las semillas, granola, croutons para que no se humedezcan). La otra máquina hace los sachets de aderezo. Mandás a hacer tu diseño y tipo Hellmans te salen los sobrecitos de aderezo Greenfields. Una bomba, no sólo visual, sino operativamente y obvio los costos te los baja a mil. Una vez adquiridas éstas, y que pase la temporada, vendría otra máquina que cierra las ensaladas con atmósfera modificada, lo que le da más vida útil al producto sin nada extraño de por medio. En vez de 3 días, 5/6 más o menos. Esto te hace más eficiente la producción (podés hacer órdenes de producción de mayor volumen) y te reduce el desperdicio, te eleva el nivel de producto y la experiencia de adquirirlo, y te deja cintura para sumar más cosas.
Reiteradas veces remarcaron que de ahora en más, son nuestros aliados. Le escribo a Magdalena la presidenta de Fobaga agradeciéndole y pidiéndole que si la ve a Mariu le diga: Gracias por escuchar, me dijo que la ve, y que se lo va a decir. Final feliz, destino inesperado, gente que le importamos, ¡felicidad pura! Más allá de este nuevo comienzo acompañados, nuestra historia es de súper esfuerzo y sacrificio. Está bueno encontrar a alguien que te tire una mano tan certera, acá intentamos asesorarnos e intentar encontrar ayuda y literalmente todos nos tiraban abajo (frases como "ya vimos pasar muchos con las ensaladitas .. ojo porque fundirse es fácil..."), desmotivaciones varias .. y entre todo eso sale ahí una mano salvadora .. tan contundente. Es increíble. Esa es la historia a partir de la foto.

No siempre los intereses de los trabajadores están alineados con los de los demás interesados

Publicado en Apuntes Urbanos

Me ha pasado que me dicen "vos defendés a Macri pero un amigo labura en el GCBA y está muy enojado". Y yo siempre respondo: "¿Cuál es queja concreta? Porque no siempre los intereses de los trabajadores están alineados con los del ciudadano o usuario del servicio".

En general termina siendo una queja puntual por derechos laborales: "Nos vinieron a censar, nos toman lista sin avisar" (de una empleada de Desarrollo Social). Como ciudadano quiero que te controlen mucho, almita de Dios. O si te estás quejando porque te quitaron 10 de los 50 días de licencia que tenías por año, como ciudadano me alíneo con la patronal, sabélo.

Otra queja que escuché el otro día: "vino Macri y cambió a los jefes que estaban de antes". Sin más información que esa no puedo saber si los que pusieron eran mejores que los que sacaron, pero nadie puede negar al gobierno el derecho a manejar sus RRHH como le parezca, siempre que lo haga de acuerdo a la ley.

El caso de trabajadores del subte que paran la extensión de una línea por no querer trabajar media hora más (de 4:10 a 4:40 hs por día) es otro ejemplo obvio, como así también los ferroviarios que se niegan a pasar por controles de alcoholemia, estado físico o resisten las necesarias cámaras de filmación en las cabinas.

Obviamente si se quejan porque el gobierno está cerrando un servicio esencial ahí mi interés como ciudadano sí se alínea con los laburantes. Ese fue el caso del Indec, donde los trabajadores pusieron en riesgo su puesto laboral (y muchos lo perdieron) para salvar las estadísticas públicas del gobierno nacional (no pudieron evitarlo y por eso estamos como estamos). O cambios edilicios que me han comentado que el GCBA ha hecho en el estacionamiento de un hospital psiquiátrico porteño que dejan expuestos a los médicos a innecesarios hechos de inseguridad.

En resumen, no toda queja de los trabajadores o sus sindicatos tiene sentido para los usuarios o contribuyentes. Hay que ver caso por caso. Lo intereses de los distintos stakeholders a veces coinciden y a veces colisionan.

Mejores prácticas de management en el sector público - Mejor en Bici

Publicado en Apuntes Urbanos

El legislador Rafael Gentili divulgó ayer 20 de abril una acusación de sobreprecio / tráfico de influencias / corrupción (hacer click en el link para leerla) en la licitación para extender el programa Mejor en Bici (básicamente que se pagarían 1810 pesos por bicicleta+casco cuando supuestamente al por menor cuesta menos).

El funcionario a cargo del área, Guillermo Dietrich, publicó el sábado 21 a la noche una nota en su página de Facebook, ¿Cómo elegimos las bicicletas que 5.000 personas usan diariamente? (click para leerla), la cual parece ser una respuesta a la acusación de Gentili.

A la acusación de sobreprecio no estoy en condiciones de ponderarla, por lo que sinceramente espero que la denuncia prospere en los organismos de control que correspondan y de haber habido delito, se sancione a los responsables.
Sin embargo, el artículo del Subsecretario de Transporte me pareció muy interesante para analizar desde el punto de vista de las buenas prácticas organizativas del sector privado aplicadas al sector público.

Si fuera profesor de la materia de management (o "administración y gestión" para no ahuyentar nac&pops) de políticas públicas, usaría este caso como examen y la consigna sería "Identifique en el artículo conceptos y mejores prácticas de gestión de acuerdo a los textos vistos durante la cursada". Las respuestas serían las siguientes (asegúrense de haber leído el artículo original primero:


"siempre se puede mejorar, y con la prueba y el error, se aprende y se mejora"
Basarnos en experiencias previas es fundamental pero siempre vamos a tener que hacer ensayo y error. Saber al detalle qué piñón y qué cámara se usó en el programa de bicicletas públicas de Portland o Mexico DF está buenísimo como background pero no es infalible; puede ser que la topografía urbana o las costumbres locales sean diferentes, o que no haya los mismos proveedores disponibles, o que sean modelos muy caros para la Argentina. En la gestión siempre hay algo de apuesta en la oscuridad, y necesaria corrección de errores (y disminución de incertidumbre) en base a la información posterior.

"La bicicleta actual difiere en varias de sus partes a la primera versión de bicicleta, aquella con la que inauguramos el sistema (...) decidimos empezar con una escala pequeña, para poder hacer ajustes a medida que íbamos aprendiendo sin desperdiciar recursos (tiempo y dinero)"
 Esta tiene varias:
a) Mejora continua.
b) Eficiencia en el uso de recursos públicos, no sólo eficacia.
c) El tiempo también es un recurso.
d) No pretender tener un plan perfecto y totalmente abarcativo, sino empezar de a poco con prototipos/pruebas piloto en vez de implementación big bang (todo junto de una vez, a suerte y verdad). Nota: no en todo proyecto se puede empezar de a poco; no puedo poner Metrobús en una parte de Juan B. Justo nada más, ni se puede estar "un poquito embarazada".

"Esa bicicleta va a ser usada todos los días del año de manera continua, casi sin interrupciones, y por diferentes personas, con todo lo que eso implica: distinto peso, altura, estilo de manejo"
Clara definición de los requerimientos derivados de la Visión del programa.

"garantizar el menor mantenimiento posible, no solo para lograr mayor eficiencia operativa"
De nuevo, eficiencia en el uso de los recursos públicos

"sino porque es muy importante que la bicicleta no sufra desperfectos mientras está siendo usada"
Necesaria identificación de factores que pueden generar un riesgo: que una bici se quede en el camino sería muy mala experiencia de usuario, que se le parta el manubrio o se quede sin frenos y sufra un accidente puede causar un daño inimaginable (a la persona desde ya, pero también al programa Mejor en Bici y al Gobierno de la Ciudad).

"Hoy tiene más de 1.350.000 viajes en su haber. Las bicicletas que usamos en el sistema efectúan 5000 viajes diarios"
Utilización de métricas en la gestión. Fundamental...
a) que esta medición sea clara, consistente y periódica; 
b) que los gerentes y tomadores de decisión intervengan en la definición de esas métricas y después las usen para la gestión. Que no se mida porque sí y después nadie lo mire.
c) que la medición sea punta a punta respecto al objetivo del programa: no sólo cuántas bicicletas se compraron o cuánta plata se gastó, sino cuántos viajes efectivamente se hacen por día. En esto reprueba la mayoría de los programas de gobierno que muestran al político cortando cinta de un edificio de un hospital (que no estará listo para ser utilizado hasta dentro de 9 meses) o entregando patrulleros (que después no tienen nafta, o no salen cuando o por donde tienen que salir). FESTEJAR HITOS DE GESTIÓN REALES, NO LICITACIONES Y APERTURAS DE SOBRES. 

"el piñón, la cadena, la vela (el caño bajo asiento), las masas, el stem. Los frenos v-brake nos dieron buenos resultados desde el comienzo. El manubrio (etc)"
El gerente tiene buen conocimiento técnico, sabe de lo que habla; por más que no esté más en el barro en el día a día, se ve que estuvo allí. Si bien no todo operativo puede ser buen gerente, definitivamente se es mejor gerente si uno conoce el paño técnico.

"tuvimos que probar con varias marcas hasta que encontramos 2 variedades con una durabilidad aceptable. En cuanto a ruedas, fuimos probando diferentes cámaras y cubiertas hasta encontrar aquella que se pincha menos y que no haga más pesado el andar". Etc
Feedback que retroalimenta la gestión y la toma de decisiones. La gestión no termina cuando puse las bicis en la calle, ¡esto recién empieza! Decidimos en su momento esta marca. ¿Cómo anduvo? ¿Mal? Cambiamos. Y ahora, ¿mejoró? Muchos gestores se olvidan del reality touch (feedback) que cierra el bucle o loop de toma de decisiones (Análisis - Diseño - Implementación - Feedback y vuelta a empezar)

-"a tu bici, la usas de una manera distinta, menos intensiva, y por lo tanto, seguramente no necesitás pagar el costo de muchos extras que la hacen más durable ante un uso como el que le damos en el sistema. Si tenes alguna duda sobre las características de estas bicis, escribinos a movilidad@buenosaires.gob.ar y te daremos los detalles que necesites"
Comunicación clara, contacto directo... e inmediata (si fue en respuesta a la acusación del legislador).
(Disculpen la utilización de ciertas palabras en inglés, un vicio profesional).

Edición Aniversario, cuarta y última parte

Con esto terminamos de mostrar las notas destacadas del primer año de vida de AU. Para seguir leyendo los posts, clic en los títulos:

¿Por qué la justicia es lenta?
En Crítica salió un muy buen artículo llamado ¿Por qué la Justicia es tan lenta en la Argentina?, tema que tocamos acá, acá y acá y que nos importa por varios motivos pero, entre otros, por la inseguridad. Digo que es muy bueno porque su autor Patricio Carballés da en el clavo, poniendo el foco en que los caminos de la justicia dependen de los códigos procesales que cada provincia tiene, los cuales, para peor, son interpretados de manera distinta por cada juzgado.

Nabucco: Poder y Estrategia 101
Considero a la siguiente la definición más acertada de "Poder":
Capacidad de una persona, grupo u organización (de cualquier tamaño) de forzar a otra persona, grupo u organización a realizar algo que no haría por voluntad propia.
Esa capacidad ("poder") reside en el control de algún recurso que se usa o se amenaza con usar.

Gataflorismo en La Nación
Cuando no lo hace, lo critican por eso. Pero ahora que el gobierno relanzó el tema de las internas abiertas, como no lo pueden criticar porque antes lo reclamaban, le buscan el "oscuro motivo oculto" para no reconocer nada bueno nunca.

Materialismo
Estábamos la otra semana en San Pablo cenando un par de católicos, un indio de religión hindú y el judío que suscribe, todos de entre 25 y 35 años. Discutíamos acerca del dinero (guita, money, tarasca).

Manifiesto
No creo en el horóscopo occidental, en el chino ni en ninguna predicción se llame tarot, videncia o carta astral, tampoco en teorías conspirativas sobre la llegada del hombre a la Luna o la caída de las Torres Gemelas, ni en...

Jordania quitará la ciudadanía a los palestinos
Tremendo: Una noticia bomba acaba de ser revelada por el periodista Khaled Abu Toameh en el Jerusalem Post: Jordania ha comenzado a revocar la ciudadanía de su población palestina, la cual vive allí desde hace más de medio siglo.

Evo preocupado
Cronista: "El presidente boliviano, Evo Morales, manifestó su preocupación por el regreso al poder de la “derecha fascista, racista a la Argentina”

El capitalismo como fuente de tolerancia internacional
Daniel Barenboim junta 70 músicos de distintos pueblos y se gana el Príncipe de Asturias. Bien por él. Pero hay una fuerza mucho más intensa, constante, silenciosa y extendida que está desde hace décadas haciendo más por la integración de los pueblos que lo que veinte West East Divan Orchestra jamás podrían, y es el capitalismo globalizado y, particularmente, los proyectos internacionales que éste necesariamente genera.

Etiquetas a los hombres
Me cansé de debatir si un tipo o una agrupación son de izquierda o derecha, progre o facha. Debates sobre el sexo de los ángeles tienen más sentido (¡por lo menos estás debatiendo sobre sexo! :)
Cierto libro propone no perder el tiempo discutiendo si una agrupación es terrorista o no, sino legislar sobre "acciones terroristas" (que sí son más fáciles de catalogar). Propongo que, en el mismo espíritu, no pongamos más etiquetas a las organizaciones políticas y a los políticos mismos sino que discutamos sobre sus acciones de gobierno concretas...

Las críticas y la fábula del anciano, el niño y el burro
En una época se daba de comer a los pobres.
Vinieron unos tipos, como los de la ley 1420, y dijeron "démosles iluminación a todos a través de las letras". Pero después cayeron otros que hablaron de que la educación institucionalizada no es la vía para la inclusión social sino que hay que ayudar a los desclasados a desarrollar su sensibilidad vía la cultura y el arte.
Y así se hizo. Ejemplos de esto último son las maravillosas Orquestas ZAP que tiene Mauricio Macri en Buenos Aires y las Orquestas Juveniles que tiene Hugo Chavez en Venezuela.

Cromagnon y el punto de quiebre de la anomia
La Argentina se caracteriza por su anomia -de la cual ya hablamos- desde tiempos de la colonia, cuando Buenos Aires era un puerto de contrabando y los dictados del Rey de España se respondían con un "acato pero no cumplo" (por lo visto no sólo en Argentina). (...) Sin embargo, soy optimista. Y creo que Cromagnon, boliche que se incendió el 30/12/2004 con 193 víctimas fatales, cuya sentencia se conoció ayer (link al fallo completo), fue un punto de quiebre.

Fútbol y desaparecidos
Me parece ridículo el batifondo sobre las palabras de Cristina. Está claro que en el arrebato del discurso se mandó una de sus acostumbradas -y poco felices- intervenciones poéticas.

Por último, para leer lo que se ha publicado en AU sobre la Ley de Medios, click acá.

Edición Aniversario, tercera parte

Casi terminamos de mostrar las notas destacadas del primer año de vida de AU:


Desburocratización de los trámites administrativos
La productividad es cuánto hacés (output) en proporción a cuánto usás (input). En Arcor, el input son la materia prima, los gastos indirectos y la fuerza de trabajo (horas hombre), y el output son las ventas de golosinas. Tener un buen sistema de información puede ayudar, pero no va a duplicar su productividad.

Endorsement ("Voto cantado")
Rollo Tomasi, autor de uno de los primeros blogs que leí, decidió hacer público su voto por la Coalición Cívica en las próximas elecciones. Lo mismo Genérico, por Sabbatella. Y he decidido hacer lo mismo.

Buenos Aires celebró a Israel
Asistí a este maravilloso evento el domingo pasado.
Y fue una verdadera fiesta. Más de 4000 personas se dieron una vuelta por la Av. de Mayo. Y si bien tuvo momentos de tensión...

Cemento Peinado
No recuerdo si finalmente hice un post sobre el tema, pero sé que a mi mujer la vuelvo loca cada vez que en la calle vemos una vereda de cemento peinado. Ahora dicen que las van a extender fuera del microcentro. Espectacular. Como en Nueva York.

A la falsa democracia iraní se le cayó la careta
¿Hubo fraude en Irán? No lo sé, pero a esta altura es irrelevante, porque millones y millones de iraníes creen que sí lo hubo y actúan en consecuencia.

Buenos Aires celebró a Rusia
Me gustaría que alguien me justificara por qué los piqueteros antisemitas y antisionistas de izquierda que vinieron a atacarnos a los judíos en el Buenos Aires celebra a Israel (tengo algunos conocidos a los que les destrozaron los stands) faltaron a su cita antimperialista (ellos o sus energúmenos amigos) en el Buenos Aires celebra a Rusia.

Somos distintos
Mi comuna (la 15: Villa Crespo, Villa Ortuzar, Chacarita) fue la única en la que Solanas le ganó a Michetti (26% a 25%, tampoco es tanto).

Edición Aniversario, segunda parte

¡Seguimos mostrando las notas destacadas del año en esta edición primer aniversario!


Un amigo me pidió que le resuma el conflicto y esto es lo que me salió
A ver si te puedo resumir la historia de este conflicto en 20 puntos:
1. Desde antes de la época de Jesús hubo ininterrumpidamente judíos en lo que los romanos llamaron Palestina en el siglo I, después de haber vencido a los judíos de Judea. El único momento donde no hubo judíos fueron las cruzadas cuando los cristianos los masacraron junto a los musulmanes.

El remedio contra la anomia es simplificar la norma y mejorar el control
Daniel Filmus, excelente ex-ministro de Educación de la ciudad y de la nación (si los maestros porteños son de los mejor pagos del país, como dice Macri, esto es mérito de la gestión Filmus), antes de meterse en política (y perder las elecciones a Jefe de Gobierno contra Macri, justamente) tenía una cátedra de Sociología en el CBC de la UBA. Supongo que la sigue teniendo.

La Historia Argentina contada bajo el filtro que se aplica a Israel
A veces recibo artículos escritos por boludos importantes que publican en medios supuestamente serios o no tanto, que hablan de Israel y los judíos como quien describe un tumor. Toman ideas conspirativas de los peores sitios nazis del mundo y los mezclan con sus ideologías supuestamente progresistas para vomitar su odio. Y me ponen nervioso. Hace un tiempo escribí la base de este texto y ahora lo mejoré un poco.

Declaraciones de Susana Gimenez sobre su florista asesinado:
Parte I
Alguien:- Y sí, Susana dijo lo que pensamos todos. El que mata tiene que morir.
Yo:- A mi no me cuentes, yo no estoy a favor de la pena de muerte.
Alguien:- ¡Yo tampoco!
Yo:- Lo que acabás de decir es la definición de pena de muerte.

Parte II
Alguien:- Pregunta genuina: ¿Es recuperable esta gente?
Yo:- Totalmente, el tema es el costo que estás dispuesto a pagar como sociedad. Como muestra de que todo es posible, te cito el caso de los 15 sicarios colombianos que viajaron a Israel hace unos años.

Parte III
Seguimos con el tema Delincuencia Juvenil y las discusiones que tuve varias veces en los últimos días:
Alguien:- Y sí, Susana dijo lo que pensamos todos. Hay que bajar la edad de imputabilidad a 14 años.
Yo:- Pero si los meten en las cárceles que hay ahora, que son Posgrados en Delincuencia, en un par de años salen peor que antes.

Retenciones de soja coparticipables
Sobre la coparticipación de las retenciones anunciada ayer dice La Nación (y otros medios, y la oposición también): "el último golpe de efecto ideado por el ex presidente para encolumnar a los gobernadores, quitarles argumentos a los legisladores díscolos y dar por cerrado el pedido del campo para rebajar las retenciones a la soja, con una elección clave a la vuelta de la esquina."

24 de marzo de 1976
El que quiera entender por qué hoy estamos como estamos, inseguridad incluída, no puede dejar de entender estos gráficos de la Estructura Social argentina.
1974: La Argentina "distinta" a Latinoamérica. Enorme clase media, pobreza en el 4%, indigencia en el 2%.

Se me murío un zeide, por tercera vez
Sí, yo tenía 3 abuelos: dos biológicos y Alfonso el Grande, como le decíamos en el hogar en el que me crié. Un abuelo lejano, porque pocas veces lo vi personalmente. La primera vez fue a los 5 años, desde la Av. 9 de julio, festejando la victoria de octubre, en uno de los primeros recuerdos que tengo (el anterior es del '82, preguntándole a mis viejos si habíamos ganado la guerra, glup).

Los ñoquis del 29
Yo cuando era chico y hasta la universidad no quería trabajar en una empresa privada, sino en el Estado, lo más sagrado. Entre otras cosas porque lo hice en 1999 (como pasante en el GCBA), este tema me llega mucho.

Edición Aniversario, primera parte

El 13 de septiembre se cumplió un año de Apuntes Urbanos. Y para festejarlo, les cuento que en las últimas semanas se ha ratificado un cambio de tendencia: la cantidad de visitas se ha más que duplicado con respecto a su promedio histórico, y eso que no estoy contabilizando las personas que leen los posts en Facebook (sí cuento las del google reader, el cual recomiendo fuertemente para que se suscriban a los blogs que más les gusten).

Para festejar todo eso, aquí va un compilado de las notas más destacadas:
(click en los títulos para leerlas completas)

El país debe planificar los RRHH necesarios para su desarrollo
Un amigo aportó para las becas Sarmiento de la UBA. Con su permiso y con la condición del anonimato, publico la carta de agradecimiento que le llegó de la UBA, y su respuesta posterior que seguro dará para la polémica.

El rol del Estado en la redistribución de la riqueza: Europa/LatAm
La distribución del ingreso se suele medir con el coeficiente Gini que va de 0 a 1: cuanto más cercano a 1, más desigual la distribución y más amplia la distancia entre los que más y los que menos ganan en una sociedad. Gini = 0 es una sociedad en donde todos ganan igual.

El antinorteamericanismo muta
No sabemos cómo será el gobierno de Obama. Hay quienes dicen que va a dar vuelta todo, otros sostienen que no va a cambiar nada. ¡Y hay gente optimista y pesimista por cada una de las dos posibilidades mencionadas!

Educación superior integrada y federal - Soy Taquinista de la primera hora
La Argentina necesita más y mejor educación superior porque ésta es la mejor y más genuina garantía de movilidad social. Pero hete aquí que la mayoría de las decenas de miles de egresados secundarios que se anotan en las universidades para cursar carreras de 5 o 6 años deserta en los primeros años, como es el caso del CBC.

Las mil y una maneras absurdas de oponerse a cualquier cosa que haga Macri
La oposición boba, a tontas y a locas, me tiene cansado (tanto a nivel nacional como municipal).

Adherimos a la Marcha Nacional El hambre es un crimen - ¡¡Que den pescado!!
Adherimos a la Marcha Nacional del 12 de diciembre a Plaza de Mayo, convocada en el marco del reclamo de una Asignación Universal por Hijo para que no haya ningún hogar pobre en nuestro país.

Distrito Tecnológico Parque Patricios

El subdesarrollo del Sur de Buenos Aires es un tema complejo de resolver. Contrasta notablemente con el norte e incluso con la "Franja Rivadavia" alrededor de la cual vive la mayor parte de la clase media porteña. Ahora leemos que a principios de diciembre la Legislatura porteña aprobó el proyecto de Ley del Distrito Tecnológico de Parque Patricios.

Los crímenes de guerra de Hamás y Fatah
Viendo las noticias de estos días comparaba el impacto mediático que se genera siempre que Israel interviene en las noticias, con la poca prensa que se le dio, por ejemplo, a la sangrienta guerra civil en Gaza entre Hamas y Fatah que se llevó puestos unos 600 palestinos (muchos, por supuesto, no combatientes) en un par de semanas de junio de 2007.

Profanación de templos
Quiero hablar de dos profanaciones distintas que sucedieron en Gaza. La primera, cuando hace poco más de 3 años (sep 2005), un día después de la desconexión que dejó a la Franja de Gaza sin presencia civil ni militar israelí, los palestinos (no necesariamente de Hamás) comenzaron a profanar, desecrar e incendiar los diversos edificios que funcionaban previamente como sinagogas.

La verdad sobre Perón, Evita e Israel
A pesar de que hay y ha habido gran cantidad de judíos peronistas, históricamente se percibe cierta tensión entre el peronismo y la comunidad judía argentina. El razonamiento sería "Perón admiraba al fascismo, el fascismo se alió con el nazismo, por ende Peron era antisemita [y antisionista]". Ojo, no sin razón: durante su presidencia entraron a la Argentina unos 30 criminales de guerra nazi. Pero un breve análisis de las fuentes contradicen un razonamiento tan simplista como que Peron era nazi.

(acorté un poco, el resto los colocaré en la segunda y tercera parte)

Boletin Oficial de la Ciudad de Buenos Aires en la WWW

El 5 de junio de 2008 se sancionó la Ley 2.739:

Artículo 1°.- La publicación del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires en el sitio web del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en la forma y condiciones y con las garantías que establecerá la reglamentación, tiene carácter oficial y auténtico, y produce iguales efectos jurídicos que su edición impresa.

Artículo 2°.- Lo dispuesto en el artículo anterior no invalida la obligación por parte del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de publicar el Boletín Oficial en formato impreso.

Artículo 3°.- El Poder Ejecutivo garantiza la publicación, vía web, de todos los anexos correspondientes al Boletín Oficial a los efectos del cumplimiento del Artículo 1º.

Artículo 4°.- Comuníquese, etc.


El mismo se encuentra aquí. Se ahorra papel de manera ecológica, se facilitan las búsquedas (que está claro que no pueden hacerse en la versión de árbol muerto), se acelera la distribución de información y se ahorra dinero. También puede uno suscribirse al RSS como si fuera un blog más, para leerlo con el google reader u otro lector, el cual te avisará cuando haya novedades.


Yo acabo de probar el link y pude perfectamente bajarme el muy fashion Boletín Oficial de la ciudad en formato PDF.

El Secretario de Legal y Técnica de la Ciudad cuenta, en estos videos:
sobre las diferencias entre el Boletín Oficial como se vino digitalizando hasta ahora y la nueva modalidad de creación enteramente digital. Esta iniciativa forma parte de la despapelización que se viene llevando a cabo a través de todas las áreas de gobierno.
(Antes se scaneaba el BO en papel, pero eso produce una serie de imágenes que no tienen nada que ver con publicar un pdf con el texto buscable, seleccionable y copiable).

A pesar de todos los avances, parece que a algunos legisladores de avanzada edad se les complica seguir el ritmo a la imparable digitalización (y no tienen asesores, parece, que los puedan ayudar).

Los legisladores en cuestión son Gonzalo Ruanova (31 años), Aníbal Ibarra (51 años) y Gabriela Cerruti (43 años) que presentaron un proyecto que propone una modificación a la 2739 para que el Poder Ejecutivo "continúe haciendo copias impresas y distribuirlas, de solicitarse, a diputados, jueces, defensores del Pueblo, auditores, miembros y autoridades del Consejo de la Magistratura, del Ministerio Público, del Ente Único Regulador de Servicios Públicos y al CEDOM". (vía Noticias Urbanas)

¡Un curso de internet básico a la derecha!

(PD: El tratamiento de la propuesta generó un escándalo tecnológico-legal: ¿logueados o deslogueados?)

La Matriz de Empanadas



Vamos a hacer un pedido de empanadas...
[Nota al pie: Las empanadas son una comida típica de la Argentina, una especie de pastelito relleno de distintos ingredientes y cocido al horno o frito. En Argentina desde los '90 se pide delivery a domicilio y de ahí este ejemplo].

Una manera de tomar nota sería pedir que "levante la mano el que quiere de cebolla y queso" y volcarlo así:


3 de cebolla y queso
4 de jamón y queso
4 de carne
5 de humita

El problema que tiene es que se pierde la información de quién pidió cada cosa ("¿Yo pedí de humita?", "¡Te comiste la mía de cebolla y queso!"). También que, ante los cambios, todo se vuelve confuso ("¿Sabés qué? Mejor quiero 2 de carne y 2 de humita", "OK ¿qué habías pedido?", "No me acuerdo. ¿2 de pollo?", "¡¡Pero si nadie pidió de pollo!!").

Estos son los problemas por los que hacer el pedido al delivery sea una de las tareas grupales más ingratas, junto con el desgraciado bajar a abrir la puerta (riiiiiing... "¡no bajo!", "¡yo tampoco!", "¡no bajo!", "yo le bajé a abrir al último que subió!").


Volviendo a las empanadas, otra manera más completa, sería ésta:


Florencia: 2 de cebolla y queso
Marina: 1 de jamón y queso, 2 de carne
Esteban: 2 de jamón y queso, 1 de carne
Pablo: 3 de humita, 1 de carne.
Tomás: 1 de cebolla y queso, 1 de jamón y queso, 2 de humita

¿Es esta la manera más eficiente? No me parece. Lo mejor sería evitar repetir información. Les presento a la matriz de empanadas (c):



Cebolla y quesoJamón y quesoCarneHumitaTotal
Florencia2


2
Marina
12
3
Esteban
21
3
Pablo

134
Tomás11
24
Total344516


Con esto matamos cuatro pájaros de un tiro:


-Es más rápido tomar nota porque no repetimos palabras.

-Visualmente es más fácil de entender.

-Al hacer el pedido, nos importa la información ordenada y totalizada por gusto, para saber rápidamente y antes de que el que toma el pedido se ponga nervioso, cuántas empanadas debemos encargar de cada uno. Esto está en los totales por columna.

-Al recibir el pedido, nos importa la información ordenada y totalizada por amigo. Esto está en los totales por fila, lo que nos evita los típicos "Ya comí 2 ¿cuántas había pedido? ¿De qué había pedido?".

Esto se llama normalizar la información y hay libros y papers matemáticos -los cuales jamás podré entender- que hablan exclusivamente de esto. Pero se puede aplicar a nuestra vida cotidiana, la cual seguiremos mejorando en próximas entregas.

Terragno presentó el plan 10/16

Me llegó invitación pero no pude ir :(
¡Viva el desarrollismo de verdad!

(Gracias Pablo por mandarme la nota de Clarín, donde también hay un video)

Con la presencia de la cúpula de la Unión Cívica Radical, de representantes del cobismo y de otros referentes del Acuerdo Cívico y Social –menos Elisa Carrió-, el ex senador Rodolfo Terragno presentó hoy en sociedad su "Plan 1016", un programa con el fin de alcanzar "acuerdos mínimos para el desarrollo económico y social" hasta el Bicentenario de la Declaración de Independencia.

"Mi sueño es que todos los presidenciables adhieran a este plan y, luego, cada uno imponga sus matices, haga ajustes, añada otros objetivos y deje su impronta sobre esas ideas básicas", explicó Terragno, único orador en la ceremonia que se hizo esta mañana en el Hotel Intercontinental, en el centro porteño.

Antes de que el ex senador plantease los lineamientos básicos del programa, se leyó una carta del vicepresidente Julio Cobos en la que invitaba a Terragno a mostrar sus ideas con más formalidad institucional en el ámbito del Senado. ¿Un principio de plataforma para los sueños del vice en 2011 o de la propia UCR? Se verá el alcance en los próximos meses.

El paquete, amplio, está encabezado con la idea de generar "un Estado que sea factor de cohesión social". Y abarca medidas como la creación de un Consejo Nacional de la Competitividad, buscar un mecanismo objetivo para reformular la coparticipación o cambiar los "peajes impositivos" (IVA, impuesto al cheque, etc.) por impuestos directos.

También incluye ideas que pueden generar polémica, como terminar con "el mito del ingreso irrestricto" en las universidades públicas, con críticas al CBC de la UBA y una defensa de los exámenes de ingreso. Y pretende un modelo de desarrollo sustentable que evite tanto al "capitalismo salvaje" como al "ecologismo salvaje que quiere prohibirlo todo".

La impronta radical del encuentro fue muy fuerte, por nombres presentes y el origen del mismo Terragno, aunque el ex senador buscó mostrarse al margen de la conducción partidaria en un plan que exceda los límites de la UCR. "Lo propongo porque pertenezco a la UCR pero no tengo responsabilidad institucional", dijo. Del peronismo, sólo se vio al senador Daniel Filmus, de buena sintonía con el anfitrión.

Después del acto, Terragno admitió a Clarín.com que los escollos para su propuesta son "muchísimos", pero se mostró esperanzado. Y conciliador: repitió los argumentos del radicalismo para asistir a las rondas de diálogo que lanzó el kirchnerismo e insistió en que hay ideas que se pueden poner "bajo un paraguas" a resguardo de la competencia política de todos los días.
Si uno googlea "plan 10/16", Apuntes Urbanos aparece primera, y terragno.org, tercera :)

Ya se pueden presentar escritos judiciales por e-mail



Nos manda Gaby (¡gracias!) esta excelente noticia que sale en utsupra:
Veinte juzgados de primera instancia de la Justicia Nacional en lo Civil implementaron un mecanismo para recibir escritos judiciales por correo electrónico, sistema que apunta a acelerar los juicios y a reducir costos.

Se trata de una experiencia piloto que habilita a los abogados a ingresar escritos de mero trámite (artículo 160 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación) y oficios, testimonios, edictos y mandamientos para su confronte, eventual corrección, impresión, firma y comunicación.

El sistema funciona así: el profesional envía la presentación vía correo electrónico a la casilla institucional del juzgado, el escrito se imprime y se adjunta al expediente. Incluso, puede ser remitido en día inhábil, auque será incorporado en horario judicial.

Además, en caso de que en el confronte del oficio, mandamiento o testimonio realizado por el juzgado se detecte un error u omisión, el mecanismo permite su corrección electrónica inmediata, evitándose así las demoras que acarrea realizar los ajustes.

Más allá de agilizar el trámite de los procesos judiciales, el sistema también favorece la reducción de los costos para las partes, pues reemplaza el papel y permite el envío de las presentaciones desde cualquier dispositivo electrónico sin necesidad de concurrir a Tribunales.

El proyecto fue gestado por la Comisión de Gestión de la Cámara Nacional en lo Civil y desde hace dos meses lo aplica una veintena de juzgados del fuero y que pertenecen al edificio de la Avenida de los Inmigrantes, en la Ciudad de Buenos Aires.

Por otro lado, la Comisión Nacional de Gestión Judicial, que coordina este proyecto de presentaciones vía digital, está realizando mediciones y verificaciones para evaluar esa prueba experimental en cinco de las dependencias que implementaron el mecanismo (juzgados números 1, 46, 75, 94 y 107).

El fuero civil es el más voluminoso de la Justicia Nacional de la Capital. Sólo la Mesa General de Entradas de Lavalle 1220 recibe cerca de 5.000 escritos por día, para ser distribuidos en los 110 juzgados de primera instancia y las 13 salas de la cámara. De modo que el sistema aparece como un nuevo avance en el impulso de la Corte Suprema, como cabeza del Poder Judicial, de lograr mayor rapidez de los procesos judiciales.

Firma Digital: Emisión del Certificado Nº diez mil

Nos informa la Oficina Nacional de Tecnologías de Información en su Boletín de Gobierno Electrónico Nro 27 una noticia para celebrar:

La Autoridad Certificante de la Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI) ha emitido el certificado digital personal número diez mil desde el inicio de sus actividades, en octubre de 2001.

Se recuerda para el caso que la AC emite certificados personales a favor de agentes y funcionarios públicos para ser utilizados en comunicaciones internas del Estado. Asimismo, ha incorporado sesenta autoridades de registro en distintos organismos públicos.

http://www.sggp.gob.ar

Desburocratización de los trámites administrativos

La productividad es cuánto hacés (output) en proporción a cuánto usás (input). En Arcor, el input son la materia prima, los gastos indirectos y la fuerza de trabajo (horas hombre), y el output son las ventas de golosinas.

Tener un buen sistema de información puede ayudar, pero no va a duplicar su productividad.

Esto es porque los sistemas bien implementados pueden aumentar la productividad de muchos sectores, pero el mayor punto de apalancamiento lo van a dar, por motivos obvios, en aquellos donde lo que fluya no sea mayoritariamente bienes físicos (como chocolates o muebles) sino información. Es decir, donde el peso del flujo de "información y decisiones" sea mucho mayor que el del flujo de "energía y materia".

¿Y en qué sectores se da esto? Entre otros, en el sector público, incluido el judicial, donde los flujos son en un 80% información y decisiones (estoy tirando una cifra al azar). El otro 20% es el flujo de cosas físicas (átomos, no bits) como mandar una resma de papel a un juzgado de Rio Cuarto o meter preso a alguien.

En esos sectores, la digitalización de procesos (bien implementada) puede mejorar no un 20% (que ya sería mucho) sino un 500% la productividad de la organización.

Por eso me encanta leer estas noticias, pero siempre están ocultas en un recuadrito en la página 4. ¿Por qué no le importan a nadie? A mi me parecen fundamentales (ya habíamos hablado de este tema). A pesar de que el único avión que es noticia es el que se cae, el mundo se mueve con los 100.000 que llegan a destino y no son noticia. Recuerden eso al ponderar lo que leen en los diarios.

Noticia Uno:

Digitalizan firmas de funcionarios para dar más transparencia a las licitaciones

El Ministerio de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires informó que está llevando adelante la digitalización en los procesos licitatorios, con el fin de lograr mayor transparencia, celeridad y desburocratización de los trámites administrativos.

Este proceso comienza con la eliminación de los listados formados por los registros de las empresas que adquirían los pliegos que anteriormente eran pagos y que hoy se obtienen en forma gratuita vía Internet.

Todos los llamados a licitación son subidos a la web de la Ciudad por medio del área de Licitaciones, Compras y Contrataciones del Ministerio, en lo que constituye un primer paso para alcanzar la eliminación del uso del papel.

Asimismo, se creó el registro de firmas de los funcionarios del Ministerio, encriptado en un cuerpo de escritura que da fe de la gráfica de firma, dándole autenticidad cotejable ante posibles fraudes informáticos.

Del mismo modo, durante la consulta los oferentes pueden interactuar por medio de un sitio web con el área de Compras y plantear sus dudas, para luego, a través del mismo sistema, obtener la respuesta necesaria.

Este proceso de digitalización de firmas se extiende a los pliegos, resoluciones y disposiciones adoptados bajo la órbita del Ministerio Desarrollo Urbano. (vía sitio de noticias del GCBA, al cual estoy suscripto con el Google Reader que ya recomendé infinidad de veces)

Noticia Dos:

La Justicia comienza a utilizar expedientes digitales

Cinco juzgados del fuero Civil de la Capital Federal comenzarán a utilizar expedientes digitales a partir del próximo 27 de abril, un nuevo avance en el impulso de la Corte Suprema de lograr mayor rapidez y transparencia en los procesos judiciales.

Se trata de los juzgados de primera instancia números 1, 55, 62, 75 y 100, que iniciarán una prueba experimental digitalizando cada uno diez expedientes y cuyo contenido podrá consultarse por Internet, aunque conservarán el formato papel. Es un prototipo que permitirá comprobar los beneficios de la digitalización de los expedientes.

El proyecto fue creado por la Comisión Nacional de Gestión, cuyo titular es el presidente del Máximo Tribunal, Ricardo Lorenzetti, y la integran jueces de todo el país. (...)

Informes por la Red

El proyecto del expediente digital se suma a la reciente posibilidad de que otras siete dependencias del fuero puedan realizar por Intranet pedidos de informes sobre datos de personas a la Cámara Nacional Electoral, sistema que reduce en forma significativa los procesos judiciales.

Esta herramienta, implementada desde el 13 de abril último por los juzgados números 17, 44, 70, 73, 74, 79 y 98, acorta los tiempos y reduce costos en la tramitación de aquellos informes, pues anteriormente se realizaban mediante notificaciones en papel, cuya gestión absorbía entre 30 y 45 días, y ahora la respuesta a una solicitud demora apenas unos pocos minutos. (seguir leyendo la nota en el Centro de Información Judicial)

Mejorando la Gestión Pública por medio de los Sistemas de Información

La gestión sin política, la "tecnocracia pura", no existe. Siempre hay objetivos políticos, aunque sean tácitos.

Pero la política sin gestión se queda en buenas intenciones, y en un país con tantos problemas, no poder o no saber pasar del dicho al hecho por ineficiencia o negligencia es un crimen.

Con buena gestión, en un país como Argentina, en un mes es imposible acabar con la pobreza, pero sí se puede terminar con la desnutrición y la indigencia.

Cromagnon fue otro problema de mala gestión. Nadie piensa que Ibarra y los que lo antecedieron querían matar 194 pibes. Pero poner a una persona inexperta a controlar las habilitaciones, no tener un plan coordinado de emergencia, y todo lo demás que falló, termina generando estas tragedias.

Como habrán notado, me importa la gestión, y mucho. Tengo una visión kan ban (mejora gradual y contínua) para cualquier organización, y eso incluye a las públicas. Mejorando la eficiencia, transparentando los procesos y eliminando el papeleo inútil, se liberan fondos para hacer más obras, y dar más y mejor educación, salud y justicia a la ciudadanía. Se aumenta la inversión y disminuye el desperdicio y la corrupción.

El Jefe de Gobierno de Bs. As., Mauricio Macri suele decir que no estamos bien pero que "cambió la tendencia" y estamos cada día un poco mejor con pequeños avances en cada sector de Gobierno. Esperemos que así sea, porque es la visión correcta. Al que le guste leer sobre el tema, como a mí, le sugiero el blog Aire y Luz (del GCBA), sobre todo las noticias de la Secretaría de Atención Ciudadana.

También quiero recomendar el Boletín de la Oficina Nacional de Tecnologías de Información (Secretaría de Gabinete y Gestión Pública, Presidencia de la Nación). El Boletín Nro 25 que llegó hoy trae, por ejemplo:

ANSES: Convenio con el Poder Judicial

 El acuerdo fue suscripto recientemente, rubricado por el Lic. Amado Boudou, titular del organismo de la Seguridad Social y el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricardo Lorenzetti. La herramienta permitirá digitalizar los procesos judiciales previsionales y simplificar los pasos administrativos.

De esta manera, por medio de aplicación de tecnologías informáticas, el Poder Judicial podrá disponer de información fehaciente y de rápido acceso para cumplir con los requerimientos procesales de su competencia.


ONCCA: Tramitación Exitosa de Cartas de Porte

 Al instaurarse el nuevo sistema que permite a los productores agropecuarios solicitar la carta de porte a través de Internet, la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) recibió en sólo 24 horas más de 28 mil solicitudes para transporte de granos. La modalidad -gratuita, rápida y segura- fue implementada a comienzos de año y convivirá con la anterior durante los próximos 60 días.

El organismo recuerda que el mecanismo para tramitar esa autorización se efectúa a través del sistema Jauke (“campo”, en idioma tehuelche) y se obtiene a través de su sitio web, en donde se debe elegir el apartado “Solicitud de Emisión de Cartas de Porte".


Migraciones: Primera Plataforma Propia de Aprendizaje en Línea

 La Dirección Nacional de Migraciones, en respuesta a las necesidades de aprendizaje y evaluación planteadas por las delegaciones del interior del país, ha puesto en funcionamiento la primera plataforma propia de capacitación virtual para el personal.

Basada en el sistema Moodle de gestión de cursos de libre distribución y bajo la directa supervisión del INAP, constituye un importante logro dentro de esa Dirección Nacional.

Dicho entorno permite a los educadores crear comunidades de aprendizaje en línea y generar un ambiente centrado en el estudiante, contribuyendo a la construcción del conocimiento basado en la suma de sus habilidades y sus propias ideas. En esta primera etapa se ha implementado el curso sobre “Fraude Documentario” en las delegaciones de Tierra del Fuego y Bariloche.


(el de las Cartas de porte es el trámite que le quitaron a la Federación Agraria Argentina y que era su principal fuente de financiamiento. Más allá de obvias implicancias políticas de la pelea con el campo, al hacerlo gratuito para el productor, le quitaron todo argumento a la FAA).

Lo importante es que los motorcitos en cada área del gobierno se vayan encendiendo y el elefante (Estado) se empiece a mover. Estas pequeñas noticias de mejoras incrementales, acumuladas en el tiempo, son las que mejoran el mundo. Y no las revoluciones que prometen un Paraíso al que no saben llegar.

Recuerden que se pueden suscribir a Apuntes Urbanos

Para no perder posts de sus blogs o diarios favoritos (como seguro Apuntes Urbanos lo es ;) y no tener que guardar Favoritos, Marcadores ni Bookmarks, les recomiendo suscribirse a ellos con el Google Reader.

Es un must do, un in de este verano boreal e invierno septentrional. Vayan a http://www.google.com/reader y loguéense (si no tienen cuenta de google, créense una ya). Clic en "Añadir suscripción" y en la ventanita que se abre coloquen:

http://apuntes-urbanos.blogspot.com/feeds/posts/default

Enter. Así cada vez que este blog se actualice, les va a aparecer el nuevo artículo para leer. Si hacen lo mismo para todas las demás cosas para las que deseen suscribirse, se olvidan para siempre de entrar uno por uno, las novedades van hacia ustedes.



Busquen siempre las palabras RSS feed, o Atom feed (son dos estándares distintos, pero los readers se bancan ambos), y denle clic, o copien el vínculo al que lleva y vayan al google reader y "Añadir suscripción".

Cualquier duda dejen un comentario y la evacuaremos.

Productividad digital

Mi trabajo implica, entre otras cosas, sentarse con distintas personas y tomar notas, pero hace ya mucho tiempo que no uso papel. Salvo imposibilidad manifiesta, siempre escribo directo en la computadora. Y cada vez que se lo explico a alguien nuevo, al principio piensa que es un capricho ridículo. Pero le cuento que si tengo que tomar notas y después pasarlas a la computadora, estoy duplicando el trabajo. Si quiero ordenar los datos en un orden distinto al que los anoté, en papel no puedo hacerlo (en la PC me lleva 3 segundos). Si quiero agregar un párrafo en el medio de otros, o reordenar las palabras, ¿cómo hago? Y por supuesto, si quiero buscar una palabra en un mar de mil páginas, si no está digitalizado puedo tardar tanto que cuando consigo el dato... ya no me sirve para nada. 

Esto también es coherente con el obvio objetivo ecológico de usar menos papel.

Un prerréquisito para poder aprovechar el aumento de productividad de ser digital es poder tipear rápido y sin mirar, y por eso hace años me entrené con alguno de los miles de Tutores de Tipeo que hay por ahí. Y cuando daba clases en una secundaria hacía practicar a mis alumnos con estos programas, como si estuviéramos en clase de Mecanografía. ¡Es que la productividad se dispara cuando uno es digital!