Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Latinoamérica. Mostrar todas las entradas

Carta de venezolana (hija de exiliados políticos uruguayos) prima de Jorge Drexler

Publicado en Apuntes Urbanos

Reproduzco del blog del cantautor Jorge Drexler una carta de su prima venezolana (hija de exiliados políticos de la dictadura uruguaya) en la cual nos explica a la familia la grave situación en Venezuela en estos días.

Solos
Por estos días vi la foto de los presidentes latinoamericanos posando con Raúl Castro en Cuba. Una foto por decir lo menos curiosa, de varios hombres y mujeres que en su mayoría pasaron media vida tratando de convencer a sus conciudadanos de que eran la mejor opción de gobierno en sus países, luchando por sus ideas justas o injustas, ganando con enorme esfuerzo unas elecciones, que sonreían junto al designado heredero de la monarquía cubana. Como siempre que veo una cosa así, me acordé de Yoani Sánchez, me la imaginé en el piso de un carro recibiendo patadas en la cara, aquella vez que se la llevaron por andar escribeindo un blog, y me pregunté si la lluvia de golpes sería tal vez distinta si ella supiera que quien iba a salir mañana a defenderla y a acusar a los esbirros del régimen no era, digamos, la bestia de George Bush. Yo cuando pienso en los cubanos siempre termino diciéndome lo mismo: solos, los dejamos solos.
Eso de la foto fue antes de que empezaran las protestas en Venezuela. Claro que yo no iba a a protestar, no porque no sobren razones, sino porque me parecía que se estaba llamando a tumbar el gobierno. Entonces fue cuando otra vez, otra muchacha de la universidad en el Táchira fue atacada por unos malandros en pleno día, estuvo a punto de convertirse en otra de las decenas de miles de personas asesinadas por año en Venezuela (las cifras son oficiales), y los muchachos dijeron basta. Y salieron, protestaron, se portaron mal, quemaron cauchos, trancaron calles. Agarraron a unos cuantos, y los mandaron, sin proceso alguno, directamente a la cárcel de Coro a mil kilómetros de distancia. En una de esas demostraciones del surrealismo venezolano a las que nos hemos acostumbrado últimamente, los presos hicieron una protesta violenta y dijeron que esos muchachos no podían entrar en la cárcel, aquí solo hay criminales, dijeron, los estudiantes no deben estar aquí.
Así empezó todo, y aquí en Mérida esa misma tarde estaban protestando los estudiantes. Y salió Leopoldo López a llamar a una marcha. Tampoco iba a ir, no me gusta nada Leopoldo López, aunque tengamos enemigos comunes, y pienso que Henrique Capriles tenía mucha razón y mucho valor en llamar a que no se saliera a descargar la frustación sin ton ni son, arriesgando la vida de los estudiantes. Pero resultó que la noche anterior a la marcha salieron con mas fuerza que nunca los llamados “colectivos”. En Mérida se llaman Tupamaros. Todos los conocemos. Tienen motos, andan de a dos. El de atrás lleva el arma. Se cubren la cara. La mayoría viven en unos edificios que antes eran residencias de estudiantes, y donde ahora la policía no entra. Tienen también un “brazo civil”, digamos, que participa en las elecciones. Esa tarde salieron, rompieron las puertas de un edificio donde viven varios amigos míos, entraron con las motos. Disparando. Así en varios edificios donde viven estudiantes que salen a protestar siempre. Se pasearon por la ciudad, y las “ballenas” anti disturbios de la policía venían detrás de ellos apoyando. El patrón se ha repetido en todos estos días de manifestaciones en todo el país: sueltan a los colectivos adelante, con las motos, armados, y la guardia nacional viene atrás. Lo que pasa es que yo vivo aquí en Mérida y eso no lo vi en una foto de twitter: lo vi.
Por eso yo fui a la marcha, vestida de blanco como todos. No porque hay una conspiración del imperio para tumbar a Maduro en la que yo participo, ni porque me convencieron con un folletito de la CIA de dejar de ser la hija de un exiliado político de la dictadura uruguaya para convertirme en una fascista de la ultraderecha, para usar el término con que me llama nuestro presidente. Salí, con miedo eso sí porque las balas no me gustan, a decirles a los criminales de las motos que la ciudad no es de ellos, es nuestra, que podemos caminar por sus calles cuando queremos, que no pueden decirnos con sus motos y sus pistolas adónde no ir. Salí porque si mi padre estuviera vivo, habría salido conmigo del brazo con los estudiantes. Y fue hermoso, y cantamos, y se nos unió toda la ciudad en la manifestación más grande que se había visto hasta entonces. Y entonces vino la noche, y de nuevo salieron las motos. Me llamó una amiga, atrincherada en su apartamento: vienen los “tupas”, y la policía los proteje, y quién nos defiende a nosotros.
Los tupas. No escogieron el nombre por casualidad. Lo escogieron sabiendo que hay muchos, demasiados, tristes intelectuales de la así llamada izquierda latinoamericana, para quienes el discurso y el nombre lo es todo. Usted dice tupamaro, y ellos piensan en los torturados de la dictadura uruguaya, no en los muchachos que salieron ayer mostrando las heridas que la Guardia Nacional Bolivariana les hizo cuando los detuvo. Son el tipo de gente que si usted le dice guerrillero, ellos piensan en un joven buenmozo de barbita con una boina negra y su estrellita blanca, no en un anciano narcotraficante colombiano sin escrúpulos que es capaz de secuestrar niños para llevarlos a pelear a la selva. Son el tipo de gente que piensa que Chávez nacionalizó el petróleo venezolano y nunca se fijaron en la fecha. Son gente a la que usted les dice que los políticos venezolanos de oposición no salen en ninguna televisión venezolana desde hace meses porque está prohibido, y dicen: ah, pero. Y uno sabe que si mañana en su país prohibieran aparecer a los políticos de oposición, se indignarían. Que no estarían contentos si supieran que la tercera parte de los ministros de su país son militares, que oficialmente no hay separación de poderes, que el jefe del ejército juró que la oposición jamás ganaría una elección en este país, que la presidenta del Consejo Nacional Electoral celebra todos los años el aniversario del golpe de estado que quiso dar Chávez, y me paro porque la lista es larga.
En este momento en las calles de Venezuela está ocurriendo una tragedia. No es que hay disturbios y la policía antimotines dispara bombas lacrimógenas y muere alguno, no es eso, que lamentablemente pasa en todo el mundo a cada rato. Es que hay grupos armados financiados por el estado, disparando y matando. Y hay una censura informativa total. Debería bastar que se supiera eso, debería bastar saber que en Táchira cortaron internet y sobrevuelan las ciudades aviones de guerra, que cerraron las emisoras de cable que daban noticias, debería bastar saber que están atacando a los periodistas, que hay estudiantes muertos, para que el intelectual de izquierda levante por fin los ojos de su enésima edición de “Las venas abiertas de América Latina” y mire alrededor, descubra que el siglo es el 21, que el muro de Berlín cayó, que los muchachos de la Sierra Maestra envejecieron y ahora no dejan a sus nietos gobernar, ni escribir un periódico nuevo, ni salir de su país, ni fundar un partido político, ni gritar abajo el gobierno. Que si en Venezuela no hay ni pan ni medicinas ni leche no es porque Obama está conspirando día y noche contra nosotros. Que somos perfectamente capaces de hundir económicamente un país sin ayuda de ninguna transnacional imperialista. La gente aqui piensa que los gobiernos latinoamericanos no dicen nada ante las atrocidades de este momento en Venezuela porque tienen intereses económicos. Yo pienso que no, yo pienso que es por la misma razón por la que se sacaron la foto aquella: porque viven en el siglo pasado.
Sí, Maduro dice que yo soy una fascista violenta de la ultraderecha que esta en una conspiración internacional para tumbar su gobierno. Que lo diga. Yo mañana vuelvo a salir con los muchachos, a exigir al gobierno que desarme a los colectivos, a decir que las calles son nuestras, a recordar a la estudiante que murió con una bala en la nuca, a darle fuerza a la otra que perdió un ojo. Y saldré con el mismísimo exacto orgullo, inocencia y alegría con que salen todos los estudiantes de América Latina a gritar viva la U, viva la Universidad, muera la bo, muera la bota militar. Y no, no les voy a explicar a los izquierdistas nostálgicos lo que pasa, ni les voy a mostrar los videos y a jurarles que es verdad, ni me voy a sentar a discutir con ellos cosas tan elementales como el derecho a la libertad de expresión, porque estoy, estamos, hartos. Está a la vista, mírenlo, mírennos. Estoy segura de que habrá (que hay) muchos que entiendan, y que esos no nos dejarán solos.

Metro de Santiago vs Subte de Buenos Aires

Publicado en Apuntes Urbanos

He escuchado a críticos del "neoliberalismo" chileno afirmar que el metro de allí será muy lindo y extendido pero la clase baja no lo toma porque no tiene para pagar lo que cuesta.

El subte en Santiago de Chile tiene distintas tarifas (pico, valle, bajo) pero pongamos de promedio unos USD 1,25 ($ 6,5). Parece más caro.


Pero tengamos en cuenta que para hacer una comparación justa con el de Buenos Aires hay que entender que el metro de Santiago se extiende 27,5 km de Norte a Sur desde Vespucio Norte hasta Plaza de Puente Alto y 24,5 km de Oeste a Este desde Plaza de Maipú hasta Los Domínicos.
 
A escala, es como si tuvieramos un subte que cubriera de Olivos a Lanús Este


y de Morón a Puerto Madero.



¿Cuántas combinaciones de trenes y colectivos tenemos que tomar nosotros para recorrer estas distancias y cuánto tardamos? A tarifas de hoy, $1,70 de tren y $1,70 de colectivo... sólo ida. Son $6,80 que se suman al costo del subte en si (hoy, $5 ida y vuelta). Y eso, asumiendo que quien toma el tren vive cerca de la estación de origen. Por lo tanto, las clases bajas argentinas pagan bastante más por usar el subte que las chilenas.
 
¿Si realmente el subte de Santiago y el de Buenos Aires fueran bienes sustitutos, alguien -incluso del conurbano profundo- elegiría el nuestro a tarifas populistas regaladas? No. 
 
Para tener un subte como el chileno hay que cobrar lo que cuesta mantenerlo y un poco más. Y endeudarse a largo plazo a tasas bajas para extenderlo a gran velocidad. Y subsidiar al que no puede pagar. En Chile, estudiantes y jubilados sólo pagan USD 0,40... do' pesito', menos que la tarifa populista que tenemos acá tanto para el estudiante como para el ABC1 que lo toma para ir de Belgrano a Tribunales.

Levy Yeyati en La Nación

Publicado en Apuntes Urbanos

Clarísimo Levy Yeyati en La Nación. Extractos de ¿De qué hablamos cuando hablamos de pesificación?:

Entre 2003 y 2006, el país redujo su dolarización financiera, auxiliado por los límites a la dolarización de préstamos, las expectativas de apreciación real y el desarrollo de un mercado de instrumentos indexados al CER (IPC). Esto se reflejó en una creciente pesificación de los balances de los bancos y en una paulatina desdolarización de las carteras de ahorristas individuales e institucionales.

Así, a fines de 2006, a menos de un año de la salida del default, teníamos repatriación de capitales y el spread soberano de Brasil. Ni el elevado riesgo país ni la redolarización de los ahorros son herencia de la crisis.

La intervención del Indec fue el punto de inflexión de los flujos de capitales: fue vista por los inversores como un incumplimiento encubierto de las obligaciones soberanas y marcó el principio de la redolarización.

A su vez, la apreciación real del peso (la pérdida del "colchón cambiario") como resultado de una inflación en aumento, un dólar revalorizado afuera por la crisis global y abusado en casa por el Banco Central como ancla nominal de precios, acabaron con la expectativa de apreciación permanente.

Con un superávit comercial en baja, un Banco Central indiferente a la inflación, y sin el CER como unidad de indexación, es natural que a medida que se extinguieran las expectativas de apreciación, la estrategia del Banco Central de sostener tasas reales negativas para subsidiar el crédito al consumo abriera la puerta al rebalanceo de carteras hacia el dólar.

Finalmente, la aplicación de controles de cambios, al castigar a los ahorristas pesificados, convalidó los fantasmas de quienes atesoraron dólares, desandando los logros de la poscrisis y pergeñando un dólar informal o paralelo que, ante la falta de acceso legal y aun operando con escaso volumen, se fue volviendo referencia habitual del tipo de cambio libre.

Otro homenaje de Assad a las dictaduras latinoamericanas

Publicado en Apuntes Urbanos

Además de las bombas, los fusilamientos, los civiles muertos y los desaparecidos... el régimen sirio ha decidido no dejar punto del Plan Cóndor latinoamericano sin homenajear. Ahora encierran detenidos (sin proceso, obviamente) en Estadios deportivos:

"Los bombardeos y el sonido de ametralladoras de tanques se calmaron hoy [por ayer]. Se están llevando a cientos de personas en ómnibus desde Al-Raml. Son levantadas al azar en cualquier lugar de Latakia", dijo un residente.
"Se siguen desplegando tanques, ahora están en la calle principal", agregó la fuente, un estudiante universitario que no quiso ser identificado. Un diplomático en la capital sostuvo que los reportes sobre las condiciones de detención y las torturas son cada vez más alarmantes.
El observatorio para los derechos humanos de Siria, que citó a testigos en Latakia, dijo que alrededor de 700 efectivos de seguridad barrieron Al-Raml, "demoliendo hogares en el barrio con el pretexto de que no tenían permisos de construcción".
"Los estadios de la ciudad deportiva se están usando para alojar a refugiados y evitar que se vayan de Latakia, y como hemos visto en otras ciudades que fueron atacadas, como centro de detención", señaló el director del OSDH, Rami Abdelrahman.

Dicen que estarían buscando algún cantante llamado Victor Al-Jara para cortarle las manos.

Pinocho no se murióóóóó... Pinocho no se murióóóóó...

Enviar a Facebook

Desarrolladores venezolanos quieren canalizar en Bs As y Rosario las inversiones que antes iban a Miami

Publicado en Apuntes Urbanos

¡Muy bueno! Aquiles Martini Pietri, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, anticipó el interés de los empresarios e inversores por plazas como Buenos Aires o Rosario (La Nación):
(...) De paso por Buenos Aires, Martini Pietri destacó las oportunidades que ofrece el mercado inmobiliario local, en especial frente a la pérdida de atractivo que sufrió Miami. La ciudad del sur de los Estados Unidos fue tradicionalmente el principal destino de las inversiones venezolanas y ahora enfrenta un delicado panorama.

"Más allá de las oportunidades que surgieron para la compra a precios muy bajos de algunas propiedades usadas, la crisis financiera complicó el panorama para los desarrollos inmobiliarios desde cero. Hoy, en Miami, no hay mercado para construir algo nuevo, y frente a este panorama surgen nuevas oportunidades como la Argentina", explicó el empresario.

Martini Pietri precisó que las primeras inversiones venezolanas ya están llegando al mercado inmobiliario rosarino y destacó que el interés de los empresarios de su país por esta plaza y por Buenos Aires se explica por factores que exceden lo estrictamente económico. "La Argentina se está perfilando como un mercado cada vez más buscado por los venezolanos, no sólo a la hora de invertir sino también como un polo educativo. Muchos jóvenes que antes iban a estudiar a Estados Unidos o Europa ahora eligen Buenos Aires, lo que refuerza el interés por el mercado inmobiliario", destacó Martini Pietri.(...)

Los principales atractivos que ofrece el mercado argentino a la hora de seducir a los potenciales inversores provenientes de ese país pasan, precisamente, por la falta de regulaciones -lo que los diferencia de su país de origen- y el riesgo casi nulo de que se arme una burbuja inmobiliaria que termine estallando, como de hecho sucedió en otras plazas más desarrolladas. "El mercado inmobiliario argentino está sano, porque, al no existir prácticamente el crédito hipotecario, es imposible que se produzca un crack", destacó Martini Pietri.
Me encanta que vengan a estudiar y trabajar y traigan la diversidad del mundo a la puerta de mi casa. Ayer me comí un burrito californiano (comida Tex Mex); los que atendían eran colombianos.


Enviar a Facebook

Piñera quiere que el cobre deje de financiar a las Fuerzas Armadas

Publicado en Apuntes Urbanos

Como decía en Etiquetas a los hombres, me cansé de debatir si un tipo o una agrupación son de izquierda o derecha, progre o facha. Lo que sí se puede analizar son las medidas que toma.

Acá bien Piñera tomando medidas progresistas que no se animó o no pudo concretar ningún gobierno concertacionista anterior. "De aprobarse el proyecto, se sustituirá la ley actual -aprobada durante la dictadura de Augusto Pinochet- por la cual la estatal Codelco, la principal productora de cobre del mundo, destina el 10% de sus ventas brutas a las Fuerzas Armadas, financiación que se complementa con una partida del presupuesto del Estado".
El presidente chileno presentará al Congreso un proyecto de ley para cambiar el actual sistema, por el cual se servían del 10% de la venta bruta de la empresa pública Codelco. Busca, así, cumplir una promesa de campaña. Escoltado por los ministros de Defensa, Andrés Allamand, y de Hacienda, Felipe Larraín, el presidente Sebastián Piñera se mostró orgulloso de firmar el proyecto para sustituir la vigente Ley Reservada del Cobre. Además de tratarse de una de sus promesas de campaña, el mandatario recordó que una norma en ese sentido fue "insinuada" por los anteriores gobiernos de la Concertación, por lo que pidió al Parlamento su aprobación.
Según explicó, el nuevo sistema de financiación incluirá un programa elaborado con un horizonte de doce años y un presupuesto plurianual que será aprobado por el Congreso, así como un fondo de contingencia de la defensa que permitirá complementar esos recursos en caso de que sea necesario.
De aprobarse el proyecto, se sustituirá la ley actual -aprobada durante la dictadura de Augusto Pinochet- por la cual la estatal Codelco, la principal productora de cobre del mundo, destina el 10% de sus ventas brutas a las Fuerzas Armadas, financiación que se complementa con una partida del presupuesto del Estado.
El nuevo sistema permitirá a los institutos armados disponer de la "capacidad disuasiva necesaria para sus tareas de defensa de la soberanía, del territorio, del mar y de los límites de nuestro país, y al mismo tiempo cumplir sus importantes labores en tiempos de paz y también cuando la catástrofe nos golpea", dijo el mandatario.
Piñera consideró que la Ley del Cobre no es el sistema adecuado para financiar las Fuerzas Armadas porque sus necesidades "no siempre están ligadas con lo que ocurre con la cantidad de cobre producida por Codelco o por el precio que el cobre tenga en los mercados internacionales".
Anunció que la nueva metodología ayudará a controlar el gasto de las Fuerzas Armadas a través de un "mecanismo de información o registro reservado" que dará cuenta a la Contraloría del uso de los recursos para adquirir equipamiento estratégico de defensa.

Fuente: EFE

Enviar a Facebook

Histórica reforma en Cuba: sus habitantes podrán viajar al extranjero como turistas

Publicado en Apuntes Urbanos

(La Nación) LA HABANA.- El gobierno de Raúl Castro autorizará a los cubanos a viajar como turistas al extranjero, por primera vez en medio siglo, según el plan de reformas difundido hoy.

Asimismo, los cubanos pudieron ver esta mañana con sus propios ojos una serie de directivas del Partido Comunista de Cuba (PCC) que harán posible vender sus casas y sus autos.

Los "Lineamientos de la Política Económica" recientemente aprobados por el VI Congreso del PCC fueron publicados, así como una tabla en la que se explica cada uno de ellos y los cambios desde el documento original que fue debatido por cientos de miles de personas a fines del año pasado.

El Congreso se realizó del 16 al 19 de abril y aunque circularon diferentes versiones no se conocía la versión oficial de los textos aprobados.

Bajo estos documentos se espera una profundización de la política iniciada por el presidente Raúl Castro que busca una "actualización" del modelo socialista de Cuba para hacerlo más racional y eliminar ilegalidades.

En este contexto se incorporó la posibilidad de comprar y vender automóviles entre particulares, hasta ahora vedada para los cubanos, y se amplió, a partir de un artículo en el documento original, a la adquisición de casas por parte de las personas naturales.

Enviar a Facebook

Fearab Venezuela también apoya a Assad



Federación de Entidades Venezolano-Árabes apoya al gobierno de Siria

La Federación de Entidades Venezolano-Árabes, envió una carta al embajadorde la Republica Árabe Siria, para dejar claro el respaldo al gobierno y al pueblo de Siria “ante la actual arremetida imperial, nuestra federación deja claro el respaldo al gobierno y pueblo de Siria, frente una de las maniobras coloniales imperialistas y sionistas más peligrosas jamás vista en la historia”.
La carta firmada por Adel El Zabayar, Presidente de Fearab- Venezuela agrega que “no cabe la menor duda de que la mayoría de los manifestantes, son usados y manipulados por pequeños sectores que buscan otro fin, y es abortar y golpear el gobierno nacionalista y patriota de Siria”.
El gobierno nacionalista y patriota de Siria que dispara munición de guerra contra manifestaciones masivas. Acá, asesinando 30 personas en la ciudad de Dara:




Enviar a Facebook

Por qué Chavez no debe recibir el premio a la Libertad de Expresión

Publicado en Apuntes Urbanos

En este blog que intenta ser "ecuánime", apoyamos en el peor momento la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (ley de medios), como se puede ver en nuestro historial.

Y no nos olvidamos que Frank Larue, el mismo Relator de las Naciones Unidas sobre el Derecho a la Libertad de Opinión y Expresión, aplaudió la Ley argentina y condenó duramente la de Chavez, llamándola un acto "grave y masivo de violación a la libertad de expresión sin precedentes recientes en el continente".

Por eso, lo del título.

Enviar a Facebook

En Mexico, lo mismo

Publicado en Apuntes Urbanos

Vi Metrobús, mismo nombre que el porteño (que también generó muchos problemas cuando se instaló, pero ahora es un éxito, van por la 3er línea), vi cámaras de seguridad y también bicisendas, que tienen 2 años y aún no se usan mucho.

Gobierna la centroizquierda de Andrés Manuel López Obrador. En Argentina gobierna la centroderecha de Mauricio Macri. Pero coinciden en esto.


Enviar a Facebook

IIRSA

Publicado en Apuntes Urbanos

Por algún lado leí que la inversión en la red nacional de autopistas que hizo Ike Eisenhower en los '50 había sido la inversión más rentable de toda la historia de EEUU, por todo el desarrollo que posibilitó (como la creación de los suburbios, donde Kevin creció con amor). Y paseando por Europa en tren con un amigo mochilero vivimos en carne propia la importancia de la infraestructura en la integración de un continente.

Por eso desde que la mencionó E. Duhalde en su libro Memorias del Incendio (sí, no sólo lo leí: lo conservé), me pareció trascendental esta Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana.

Mire qué lindo isologo, señora


Para conocer más de la IIRSA, acá hay un simpático folleto explicativo. Cuenta con 51 proyectos concluidos y 196 en ejecución, con una inversión estimada en USD 38.000 millones.

Aprovecho también para publicitar el sitio de Autopistas Inteligentes


Enviar a Facebook

Derechos de los inmigrantes

Publicado en Apuntes Urbanos
.

A raíz del post de ayer, en el que decía claramente que me parece ridículo que la Argentina tuviera la "obligación constitucional de regalarle una vivienda digna" a cada persona que pisara el país, me han contestado con ataques a un muñeco de paja, suponiendo que estoy en contra de la inmigración, apelando a mis antepasados inmigrantes y qué se yo cuántas falacias más que evadían responder lo que yo en efecto estaba sosteniendo.

No conozco ningún país donde todos los hombres del mundo puedan entrar libremente y reclamar que el Estado se haga cargo de su vivienda (y llamar fascista al político que no quiere hacerlo).

Intentaré demostrar mi punto por el absurdo. El de la foto es Idris. Es un refugiado sudanés de Darfour que conocí en Israel. En la foto estábamos en la fiesta de fin de curso del lugar donde ambos aprendimos hebreo.

El pibe trabajaba en un hotel mientras aprendía el idioma, y rentaba una pieza en Tel Aviv junto con otros inmigrantes.

Si él, escapando de un genocidio real (musulmanes árabes persiguiendo a musulmanes negros), pagaba por su vivienda, todo inmigrante en Argentina tiene que poder hacerlo.

Lotear un parque público es injustificable (sea inmigrante o no). Sí al desalojo (aunque lamento sinceramente la violencia). Apoyo a los vecinos de Soldati y Lugano. No a los jueces y políticos demagógicos.

Enviar a Facebook

Los RRHH cubanos

Publicado en Apuntes Urbanos


Este post no pretende ser una tesis de doctorado. Sólo voy a comentar mi impresión que es, por supuesto, parcial.

En una época pensaba que cuando en Cuba se fuera a terminar el sistema socialista, gracias a su importantísimo capital humano desaprovechado, este país tendría una gran oportunidad para el desarrollo. Sería cuestión de que los "arquitectos que manejan taxis" empezaran a generar riqueza, divisas y desarrollo, bajo un nuevo sistema donde se recompensara el esfuerzo. Pero aparentemente me equivoqué, y no por derecha (no sería cierto que la libertad destapa las capacidades individuales que forman el capital humano), sino por izquierda (no sería cierto que el sistema socialista ha formado tanto capital humano).

Gracias a un acuerdo con Correa, 37 mil cubanos han podido escapar (el uso de esta expresión no es casual) de su país. Como cuenta la blogger cubana Yoani Sanchez sobre un amigo de ella:
entregó el equivalente a 6 mil dólares y a cambio tuvo una boda en La Habana con una quiteña a la que apenas vio un par de horas. Fingió las fotos de la luna de miel, le pagó a un funcionario del ministerio de Salud Pública para que le diera la “liberación” y hasta pasó un poco de efectivo para que la tarjeta blanca no demorara tanto.
Trabajando en La Florida, el barrio de mayor concentración de inmigrantes cubanos y hablando con los ecuatorianos (que en general no tienen gran aprecio por sus nuevos vecinos) me estoy empezando a dar cuenta del gran mito de los RRHH cubanos.

Sí, Fidel terminó con el analfabetismo, es cierto. Hay centros médicos de excelencia (aunque el tratamiento que yo me hice hace unos años con tecnología cubana resultó ser una gran mentira). Pero -parece- que no mucho más. Los muchachos que llegaron a Quito no parecen estar aprovechando ninguna de sus supuestas calificaciones educativas. Hablando mal y pronto, han perdido absolutamente toda costumbre de trabajo duro y esfuerzo. Bajo el régimen cubano han aprendido a rebuscárselas y sobrevivir, pero fueron demasiados años de respetar el acuerdo de "nosotros hacemos como que trabajamos, y el gobierno hace como que nos paga".

Le llevará años a los cubanos levantar esta pesada herencia. Una lástima.

Enviar a Facebook

Mi análisis súper preliminar del tema Ecuador

Publicado en Apuntes Urbanos
No suelo escribir opiniones en tiempo real, pero me voy a jugar, con Correa hablando de fondo en Cadena Nacional y yo en-cadena-do al hotel.
  • Correa está complicado en alianzas. Se enfrentó con los empleados públicos (hay fuertes ajustes de personal en varias empresas estatales), con los estudiantes (por la Ley de Educación Superior), con los indígenas y con los policías.
  • Alegan los fans de Rafiko (Rafael Correa) que los polis ganan el doble de lo que ganaban hace 4 años. Ganaban realmente una miseria, dormían en colchones prestados por los vecinos, y los rotaban por todo el país (sin su familia).
  • Ahora que se subió el salario, se le quitan ciertos beneficios extravagantes (bonos y condecoraciones) que se le han venido quitando a todos los empleados públicos (un mensajero de una empresa petrolera estatal se podía llevar decenas de miles de dólares a fin de año por "reparto de ganancias"). Una locura y apoyo esa racionalización que lo único que lograba era que las empresas públicas no tomaran empleados en relación de dependencia, sino que tercerizaban con contratos basura a través de consultoras intermediarias que se quedaban con su buena tajada. Es decir, estoy de acuerdo con que se pague un sueldo digno en lugar de esos beneficios que generaban enormes improductividades y que incentivaban la tercerización y flexibilización.
  • Parece que los polis fueron malinformados, o no, no importa. La cuestión es que se amotinaron y vaciaron de policías las calles. Jodido que las fuerzas de represión se te amotinen. ¿Con qué las reprimís? ¿Mandás a las FFAA? (no es función del Ejército saber reprimir sino saber matar o amenazar con matar). ¿Cuánto tiempo puede durar un país sin policía antes de que se prenda fuego? Saqueos en algunos supermercados y bancos. Pánico. La urgencia apremia.
  • Correa tenía la posibilidad de dar marcha atrás o subir la apuesta. Como animal político que es, hizo lo segundo: Ir a hablar cara a cara con los policías (sacándose la corbata para mostrar que no tenía chaleco antibalas), que le tiraron botellas y gases. No depusieron su actitud, viene el paso dos: Quiero Vale Cuatro o "Cry wolf"
  • Correa grita "¡viene el lobo!" y denuncia un intento golpista. Fotos de él con máscara de gas entrando al hospital circulan por el mundo. Correa denuncia que los policías no lo dejan salir ("está secuestrado el presidente"). Los polis entran como caballos y haciéndole el juego, toman la Asamblea (parlamento). Latinoamérica se moviliza, reunión de los presidentes de UNASUR en Bs. As. Colombia se solidariza y cierra la frontera. España anuncia que no tolerará un Golpe de Estado. Cadena Nacional ya hace 4 hs. Las FFAA manifiestan el apoyo al presidente (salvo un par de unidades que son las que tomaron el aeropuerto de Quito). Estado de Excepción (Estado de Sitio). Manifestaciones a favor frente al Palacio Carondelet, el Palacio de Gobierno (que visité hace meses). Esperan la llegada del presidente. Operativo Clamor.
Al cierre de esta edición, se había reabierto el Aeropuerto de Quito y se estaba negociando con los policías. Update 21:25 hora Ecuador: se están cagando a tiros entre canas y milicos que entraron a romper el cerco de polis sublevados que tiene secuestrado al presidente.

Rafael Correa jugó a ver quién es más loco (brinkmanship). En este ejercicio de política pura, jugó sus cartas y ganó. Un costo es que la carta de "viene el lobo (golpista)" se va desgastando. Hay que ver cuántas conspiraciones más puede denunciar antes de que ya nadie le crea. El otro costo es la "crispación" de la sociedad, sí. Pero la Política sin conflicto es mera administración del statu quo.


Enviar a Facebook

Encerrado en el hotel, en Quito

Publicado en Apuntes Urbanos

Eso.

Pasamos una calle cortada x ruedas quemadas pero + allá de eso, todo tranquilo. Suspendieron las clases en todo el país, aeropuerto tomado, canas amotinados, algunos robos a bancos y saqueo a un super. Las FFAA apoyaron al gobierno.

Todo porque el gobierno vetó una ley que daba beneficios extras a los policías (que antes de Correa ganaban miseria y los rotaban por todo el país).

Avenida Amazonas semivacía a las 16 hs:




Enviar a Facebook

Sobre los matrimonios cubanos-ecuatorianos

Publicado en Apuntes Urbanos


Se llenó Ecuador de Cubanos y algunos ecuatorianos reaccionaron así, como ya mostramos.

Ahora nos llega este relato desde Cuba vía Generación Y:

Mi amigo Miguel se fue, cansado de esperar por una operación de cambio de sexo y a sabiendas de que nunca iba a conseguir un mejor empleo. Le dejó la peluca pelirroja a un amigo que trabajaba en el mismo hospital y vendió –de manera ilegal– el cuarto que tenía en Luyanó. El día que pidió el permiso de salida se puso un traje de cuello y corbata que le arrancó una carcajada cuando se miró al espejo. En la oficina de emigración trató de mantener las manos quietas sobre un pliegue del pantalón, no fuera a ser que el último coletazo de la homofobia le fastidiara la salida.

Escapó antes de que cerraran ese río de cubanos que desembocó por breve tiempo en Ecuador. El suyo fue uno de los 700 matrimonios que se concertaron entre ciudadanos de ambos países, muchos de ellos con el único objetivo de obtener la residencia en la nación sudamericana. Miguel entregó el equivalente a 6 mil dólares y a cambio tuvo una boda en La Habana con una quiteña a la que apenas vio un par de horas. Fingió las fotos de la luna de miel, le pagó a un funcionario del ministerio de Salud Pública para que le diera la “liberación” y hasta pasó un poco de efectivo para que la tarjeta blanca no demorara tanto. Simuló ser lo que no era y le resultó fácil, pues a los que nacimos en esta Isla se nos da bien llevar una máscara.

Ahora le esperan momentos difíciles, porque la policía ecuatoriana ha comenzado a investigar a los 37 mil cubanos que ingresaron en ese país en los últimos años. Sin embargo, no parece asustado. Él es gay de los que fueron subidos a golpes en los camiones de policía y desde hace años también estaba vigilado por sus opiniones críticas. Después de experimentar ambos filos de la cuchilla de la censura, ya nada le espanta. Cuando lo llamen a declarar –si es que lo llaman– irá con el vestido rojo que siempre quiso ponerse aquí. Nadie va a impedir que gesticule mientras lo interrogan, porque ya Miguel se libró de aquel Miguel que algún día fue, para convertirse –felizmente– en Olivia.


Enviar a Facebook

Estudiantes extranjeros (muchos andinos) en Argentina

Publicado en Apuntes Urbanos


Hay un tema de los que quería postear y ayer La Nación se me adelantó: la cantidad de ecuatorianos y colombianos (y también venezolanos) que de manera históricamente atípica veo viviendo en la ciudad de Bs. As. De los que me cruzo, muchos se dedican a ser mozos, trabajar en call centers, atención al cliente, etc. Debe ser porque el acento extranjero les da un atractivo que les sirve laboralmente.
Cada vez más extranjeros eligen el sistema universitario argentino
Más de 20.000 estudiantes continúan su carrera de grado o posgrado en la Argentina; Buenos Aires, Rosario y Córdoba las plazas más solicitadas

Cuando les pregunto, muchos eligen la Argentina por la publicidad de la Universidad de Palermo... en Los Simpsons (canal Fox). Le consulté a un colombiano si pagan por estudiar en la UBA y me dijo que los estudios de grado no, los de posgrado el doble que los argentinos.


Igual, como cuenta la nota de La Nación, la mayoría va a universidades privadas o hace posgrados. De los que me crucé: una moza rola (dije rola, no trola) de Palermo Hollywood estudia Hotelería y Turismo en un instituto privado, una empleada ecuatoriana de un estudio de construcción hace Arquitectura en la UP, un pibe de Colombia sigue un posgrado en Flacso, etc.

Un compañero de trabajo colombiano me comentó que antes del 2002, decir "vengo de Buenos Aires" era como decir "vengo de París", por lo caro. Pero de a poco fue pasándose de boca en boca que Bs. As. era accesible... y acá estamos. También me comentó que la educación allí es carísima.

La ciudad tiene un programa dedicado a este tema: el Programa de Internacionalización de la Educación.

¡Volvimos a ser hub cultural de Latinoamérica! Excelente.

Enviar a Facebook

Salida al mar para Bolivia

Publicado en Apuntes Urbanos

Me mandan esto mis compañeros de trabajo latinoamericanos, ¿a vos te parece?... :)

para los che’s a quien le llegue...

¡DESPUÉS DEL MUNDIAL BOLIVIA YA TIENE SALIDA AL MAR!
¡EL FÚTBOL LOGRÓ LO QUE LA POLÍTICA NO PUDO!



Enviar a Facebook

Los yoruguas gritaban "olelé olalá"

Publicado en Apuntes Urbanos




Los yoruguas gritaban "olelé olalá"
"San Martín se la come, Artigas se la da"
Extracto que me pareció muy gracioso (así de inmaduro soy) de "La Guerra de Gardel", tema de El Cuarteto de Nos, en el que Uruguay y Argentina supuestamente entran en guerra por el origen de Gardel (hablando de lo que veníamos discutiendo en los posts anteriores).

El único error que tiene es que canta "Argentina invadió la isla Martín García y Uruguay invadió las Malvinas", pero la isla Martín García ya es sin dudas argentina.

Otro temazo donde se ríen de los próceres es "El dia que Artigas se emborrachó", también muy recomendado.

Enviar a Facebook