Mostrando entradas con la etiqueta Pobreza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pobreza. Mostrar todas las entradas

Argentina volvió a ser el país más igualitario de LatAm

Publicado en Apuntes Urbanos

Yo no entiendo como estas cosas no son tapa de todos los diarios (o sí entiendo).

Parte del Abstract del estudio de los investigadores Emmanuel Agis, del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (Cenda), Carlos Cañete, del Programa de Formación Popular en Economía (Profope), y Demián Panigo, del Conicet (Ceil Piette) "El impacto de la Asignacion Universal por Hijo en Argentina"(click para bajar el archivo pdf completo).

Se verifican como principales resultados que:
1) todos los indicadores de bienestar social examinados experimentan una notable mejoría, especialmente en las regiones más carenciadas del país (el norte argentino);
2) Con la AUH, los indicadores de indigencia se reducen entre un 55 y un 70%, retornando así a los mejores niveles de la historia argentina;
3) Luego de la AUH, el indicador más arquetípico de desigualdad (cuántas veces ganan los ricos más que los pobres) se reduce más del 30%, llevando a que la Argentina sea ahora el país más igualitario de América Latina (ranking otrora comandado por Uruguay, Venezuela y Rep. Dominicana);

Te lo dije...

Enviar a Facebook

Sobre la Asignación Universal por Hijo y el paco

Me parece que el senador Sanz se fue un poco de tema cuando dijo que "La Asignación Universal se está yendo por la canaleta del juego y la droga".

[Update: luego aclaró que fue malinterpretado y que apoya la AUH]

Antes de que se difunda esta errónea idea sobre la AUH, permítanme recordar que poco después de comenzar este blog, la reclamamos, cuando adherimos a la Marcha Nacional El hambre es un crimen - ¡¡Que den pescado!!. Esta AUH fue postulada fuertemente por la oposición (tanto Carrió como De Narváez tenían medidas como esta en carpeta). Cuando la medida fue lanzada la ponderamos positivamente, y ahora nos congratulamos con esta noticia:

"El Conicet y otros institutos presentaron los resultados de la primera investigación exhaustiva sobre el impacto de la AUH entre los sectores vulnerables. La indigencia bajó hasta 70 por ciento, la pobreza hasta 30 y mejoraron los índices de equidad. " (vía)

Durante el fin de semana, en distintos cumpleaños y eventos estuve escuchando cierta argumentación en contra de este tipo de subsidios que basa su crítica en que no hay que regalar plata porque así se cría una generación de vagos que no quieren trabajar.

Respondo primero con la argumentación teórica: mi visión del Estado sostiene que éste debe asegurarle a todos los ciudadanos un nivel mínimo de vida digno. Si después quiere progresar, que se esfuerce más y ganará más. Garantizar la igualdad de oportunidades implica que a nadie le falte nada desde la cuna hasta edad madura (¿15? ¿18? ¿21?, depende de cada sociedad).

Y respondo también con un ejemplo claro: mi modelo de sociedad es la escandinava: economías ultracompetitivas, donde se pagan muchos impuestos, ese nivel mínimo de vida que el Estado garantiza es altísimo, y la diferencia entre el que más gana y el que menos gana (distribución del ingreso, que se mide con el coeficiente Gini) es mucho más baja que en Latinoamérica. Y sobre esto quiero citar algo que escribí en el 2008 en este mismo blog que me parece que es la clave del asunto:
El Gini promedio de América Latina, que con sus favelas y ultramillonarios es la región más desigual del mundo (con excepción del África Subsahariana), es de 0,496. El de los quince países europeos más desarrollados es 0,311, bastante menor [a menor Gini, menor desigualdad].

Pero esto es teniendo en cuenta la renta disponible después de impuestos (de diverso tipo) y transferencias (jubilaciones, becas educativas, planes Jefes y Jefas, almuerzo escolar, [ahora, la Asignación Universal por Hijo]). Antes de esa intervención estatal -o sea, teniendo en cuenta la renta ganada- el Gini europeo sube a 0,459, casi tan desigual como esta sociedad latinoamericana horrible (en este aspecto) en la que vivimos. Nota completa acá.
O sea: si querés una sociedad como la europea, pagá muchos impuestos y permití que ese dinero sea TRANSFERIDO a los menos pudientes de diversas maneras.

Y si ni así te convencí, aceptalo por tu propia seguridad futura. Todo está interrelacionado.

Soplan buenos vientos en la educación argentina

Vía Crítica:
El Consejo Federal de Educación, que reúne a los ministros de las 24 jurisdicciones, y el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, se comprometieron ayer a incrementar la cantidad de días de clases durante 2011. Se trata de una resolución que permitirá extender el calendario escolar a 190 días, en lugar de los 180 que fija como obligatorios la Ley Nacional de Educación. (...)

Los ministros también aprobaron “por unanimidad” una resolución que permitirá realizar descuentos en los sueldos de los maestros que se sumen a los paros: “El Ministerio de Educación de la Nación y las jurisdicciones adoptarán en sus respectivas responsabilidades las acciones necesarias, a los efectos de descontar las remuneraciones de los días perdidos de clase por medidas de acción directa o cualquier otra forma injustificada de inasistencia establecida en las reglamentaciones vigentes”. En la resolución citaron la Constitución Nacional, que “consagra el derecho de aprender para todos los habitantes del país”.

La secretaria general de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), Stella Maldonado, consultada por Crítica de la Argentina, dijo que desconocía la resolución firmada por los ministros pero que de corroborarse “sería rechazada” por su gremio.

Qué fachos los ministros de educación...

Y lo más notable:
Los funcionarios de la Nación informaron, también, que se creará un fondo de compensación especial para girar dinero a los distritos y que irá destinado a la compra de pupitres y sillas paras las escuelas. El ministro reveló, la semana pasada, que desde que se instrumentó la Asignación Universal por Hijo (AUH) la matrícula de las escuelas medias se incrementó un 25% y por eso “faltan bancos” en los establecimientos. Sileoni se quejó, ayer, de quienes consideran que la noticia “es que faltan bancos en las escuelas” y no advierten que es “porque los chicos vuelven a la escuela y eso hay que celebrarlo”.
¡¡¡Siempre apoyamos la AUH!!!

Dejen de decir que se usa la guita de los jubilados

Ahora están saltando algunos salames diciendo que "todo bien, pero" se está robando la plata que los trabajadores aportamos para nuestras futuras jubilaciones.

En uno de los tantos posts que hay dando vueltas sobre el tema en la Blogósfera Argentina, un tal Leandro comenta:

1) El ANSES no solo paga jubilaciones sino tambien asignaciones familiares, ANTES de este decreto tambien lo hacia asi. Con este decreto se aumenta la cantidad de personas que reciben asignaciones familiares, quien mejor que la institucion que ya manejaba las asignaciones para hacerlo?

2) El ANSES no solo recibe fondos de los aportes de trabajadores, sino tambien un porcentaje de IVA, Ganancias, coparticipacion. Es decir que los fondos del ANSES no provien sólo de trabajadores (y por lo tanto destinados a jubilaciones) sino tambien de mis y tus y los impuestos de todos. NO SE LES SACA PLATA A LOS JUBILADOS, se saca plata de una bolsa donde esta la de los jubilados pero tambien la de impuestos.

Efectivamente, ya en febrero de 2009 salía en Crítica Digital esta nota donde se detallaba el origen de los recursos de la ANSES, que ahora se utilizarán para dar $180 a cada pendex:
–11% del IVA.
–120 millones del Impuesto a las Ganancias, más del 20% del total que se recaude. -El 15% de la masa de recursos coparticipables.
-El 21% del impuesto a los combustibles líquidos (naftas).
-El 100% del gravamen al gasoil, diesel, querosén y gas natural comprimido.
-El 100% del adicional sobre los cigarrillos denominado “de emergencia” y transitorio pero que sigue y seguirá vigente.
–El 70% del monotributo.
Como aportante a la seguridad social y al sistema impositivo (no de cigarrillos porque no fumo), declaro solemnemente por este medio autorizar que se utilicen los ingresos de la ANSES para garantizar que ningún chico argentino se muera de hambre. La mejor inversión posible.

Ahora es turno de fortalecer esos recursos quitando la exención de ganancias a la renta financiera de personas físicas, reponer el impuesto a la herencia y disminuir los subsidios a la energía Hood Robin (por ej. de los pobres que usan garrafas a los ricos que tenemos gas natural).

Update: El ministro del Interior F. Randazzo sostuvo que:
el "sistema jubilatorio argentino no se financia solamente con aportes y contribuciones que hacen los trabajadores y empleadores". "Del total de fondos que administra la ANSes, el 50 por ciento no es del sistema jubilatorio, es de IVA y Ganancia", remató el Ministro.

Asignación de $180 por hijo

¡Me parece muy acertada la medida! En línea con lo que veníamos pidiendo.

En este video se pueden escuchar los detalles:

-Hasta 18 años a menos que esté empleado, emancipado o ya reciba asignación familiar (ley 24.714). Sin límite de edad para discapacitados.
-Para hijos de desocupados o de trabajadores en negro (o sea, que la ANSES no te tenga registrado como hijo de empleado en blanco).
-Para argentinos, hijos de argentinos nativos o por opción, naturalizado, o residente con residencia legal no inferior a 3 años previos a la solicitud.
-El 80% se cobra mensualmente en el banco, el 20% se cobra todo junto en marzo contra cumplimiento de plan de vacunación (hasta los 4 años) y de concurrencia a establecimientos públicos (de 5 a 18 años).
-Tiene un límite de 5 hijos por familia.

¡Por fin dejaremos de tirar generaciones de argentinos a la basura!

Edición Aniversario, tercera parte

Casi terminamos de mostrar las notas destacadas del primer año de vida de AU:


Desburocratización de los trámites administrativos
La productividad es cuánto hacés (output) en proporción a cuánto usás (input). En Arcor, el input son la materia prima, los gastos indirectos y la fuerza de trabajo (horas hombre), y el output son las ventas de golosinas. Tener un buen sistema de información puede ayudar, pero no va a duplicar su productividad.

Endorsement ("Voto cantado")
Rollo Tomasi, autor de uno de los primeros blogs que leí, decidió hacer público su voto por la Coalición Cívica en las próximas elecciones. Lo mismo Genérico, por Sabbatella. Y he decidido hacer lo mismo.

Buenos Aires celebró a Israel
Asistí a este maravilloso evento el domingo pasado.
Y fue una verdadera fiesta. Más de 4000 personas se dieron una vuelta por la Av. de Mayo. Y si bien tuvo momentos de tensión...

Cemento Peinado
No recuerdo si finalmente hice un post sobre el tema, pero sé que a mi mujer la vuelvo loca cada vez que en la calle vemos una vereda de cemento peinado. Ahora dicen que las van a extender fuera del microcentro. Espectacular. Como en Nueva York.

A la falsa democracia iraní se le cayó la careta
¿Hubo fraude en Irán? No lo sé, pero a esta altura es irrelevante, porque millones y millones de iraníes creen que sí lo hubo y actúan en consecuencia.

Buenos Aires celebró a Rusia
Me gustaría que alguien me justificara por qué los piqueteros antisemitas y antisionistas de izquierda que vinieron a atacarnos a los judíos en el Buenos Aires celebra a Israel (tengo algunos conocidos a los que les destrozaron los stands) faltaron a su cita antimperialista (ellos o sus energúmenos amigos) en el Buenos Aires celebra a Rusia.

Somos distintos
Mi comuna (la 15: Villa Crespo, Villa Ortuzar, Chacarita) fue la única en la que Solanas le ganó a Michetti (26% a 25%, tampoco es tanto).

Edición Aniversario, segunda parte

¡Seguimos mostrando las notas destacadas del año en esta edición primer aniversario!


Un amigo me pidió que le resuma el conflicto y esto es lo que me salió
A ver si te puedo resumir la historia de este conflicto en 20 puntos:
1. Desde antes de la época de Jesús hubo ininterrumpidamente judíos en lo que los romanos llamaron Palestina en el siglo I, después de haber vencido a los judíos de Judea. El único momento donde no hubo judíos fueron las cruzadas cuando los cristianos los masacraron junto a los musulmanes.

El remedio contra la anomia es simplificar la norma y mejorar el control
Daniel Filmus, excelente ex-ministro de Educación de la ciudad y de la nación (si los maestros porteños son de los mejor pagos del país, como dice Macri, esto es mérito de la gestión Filmus), antes de meterse en política (y perder las elecciones a Jefe de Gobierno contra Macri, justamente) tenía una cátedra de Sociología en el CBC de la UBA. Supongo que la sigue teniendo.

La Historia Argentina contada bajo el filtro que se aplica a Israel
A veces recibo artículos escritos por boludos importantes que publican en medios supuestamente serios o no tanto, que hablan de Israel y los judíos como quien describe un tumor. Toman ideas conspirativas de los peores sitios nazis del mundo y los mezclan con sus ideologías supuestamente progresistas para vomitar su odio. Y me ponen nervioso. Hace un tiempo escribí la base de este texto y ahora lo mejoré un poco.

Declaraciones de Susana Gimenez sobre su florista asesinado:
Parte I
Alguien:- Y sí, Susana dijo lo que pensamos todos. El que mata tiene que morir.
Yo:- A mi no me cuentes, yo no estoy a favor de la pena de muerte.
Alguien:- ¡Yo tampoco!
Yo:- Lo que acabás de decir es la definición de pena de muerte.

Parte II
Alguien:- Pregunta genuina: ¿Es recuperable esta gente?
Yo:- Totalmente, el tema es el costo que estás dispuesto a pagar como sociedad. Como muestra de que todo es posible, te cito el caso de los 15 sicarios colombianos que viajaron a Israel hace unos años.

Parte III
Seguimos con el tema Delincuencia Juvenil y las discusiones que tuve varias veces en los últimos días:
Alguien:- Y sí, Susana dijo lo que pensamos todos. Hay que bajar la edad de imputabilidad a 14 años.
Yo:- Pero si los meten en las cárceles que hay ahora, que son Posgrados en Delincuencia, en un par de años salen peor que antes.

Retenciones de soja coparticipables
Sobre la coparticipación de las retenciones anunciada ayer dice La Nación (y otros medios, y la oposición también): "el último golpe de efecto ideado por el ex presidente para encolumnar a los gobernadores, quitarles argumentos a los legisladores díscolos y dar por cerrado el pedido del campo para rebajar las retenciones a la soja, con una elección clave a la vuelta de la esquina."

24 de marzo de 1976
El que quiera entender por qué hoy estamos como estamos, inseguridad incluída, no puede dejar de entender estos gráficos de la Estructura Social argentina.
1974: La Argentina "distinta" a Latinoamérica. Enorme clase media, pobreza en el 4%, indigencia en el 2%.

Se me murío un zeide, por tercera vez
Sí, yo tenía 3 abuelos: dos biológicos y Alfonso el Grande, como le decíamos en el hogar en el que me crié. Un abuelo lejano, porque pocas veces lo vi personalmente. La primera vez fue a los 5 años, desde la Av. 9 de julio, festejando la victoria de octubre, en uno de los primeros recuerdos que tengo (el anterior es del '82, preguntándole a mis viejos si habíamos ganado la guerra, glup).

Los ñoquis del 29
Yo cuando era chico y hasta la universidad no quería trabajar en una empresa privada, sino en el Estado, lo más sagrado. Entre otras cosas porque lo hice en 1999 (como pasante en el GCBA), este tema me llega mucho.

Edición Aniversario, primera parte

El 13 de septiembre se cumplió un año de Apuntes Urbanos. Y para festejarlo, les cuento que en las últimas semanas se ha ratificado un cambio de tendencia: la cantidad de visitas se ha más que duplicado con respecto a su promedio histórico, y eso que no estoy contabilizando las personas que leen los posts en Facebook (sí cuento las del google reader, el cual recomiendo fuertemente para que se suscriban a los blogs que más les gusten).

Para festejar todo eso, aquí va un compilado de las notas más destacadas:
(click en los títulos para leerlas completas)

El país debe planificar los RRHH necesarios para su desarrollo
Un amigo aportó para las becas Sarmiento de la UBA. Con su permiso y con la condición del anonimato, publico la carta de agradecimiento que le llegó de la UBA, y su respuesta posterior que seguro dará para la polémica.

El rol del Estado en la redistribución de la riqueza: Europa/LatAm
La distribución del ingreso se suele medir con el coeficiente Gini que va de 0 a 1: cuanto más cercano a 1, más desigual la distribución y más amplia la distancia entre los que más y los que menos ganan en una sociedad. Gini = 0 es una sociedad en donde todos ganan igual.

El antinorteamericanismo muta
No sabemos cómo será el gobierno de Obama. Hay quienes dicen que va a dar vuelta todo, otros sostienen que no va a cambiar nada. ¡Y hay gente optimista y pesimista por cada una de las dos posibilidades mencionadas!

Educación superior integrada y federal - Soy Taquinista de la primera hora
La Argentina necesita más y mejor educación superior porque ésta es la mejor y más genuina garantía de movilidad social. Pero hete aquí que la mayoría de las decenas de miles de egresados secundarios que se anotan en las universidades para cursar carreras de 5 o 6 años deserta en los primeros años, como es el caso del CBC.

Las mil y una maneras absurdas de oponerse a cualquier cosa que haga Macri
La oposición boba, a tontas y a locas, me tiene cansado (tanto a nivel nacional como municipal).

Adherimos a la Marcha Nacional El hambre es un crimen - ¡¡Que den pescado!!
Adherimos a la Marcha Nacional del 12 de diciembre a Plaza de Mayo, convocada en el marco del reclamo de una Asignación Universal por Hijo para que no haya ningún hogar pobre en nuestro país.

Distrito Tecnológico Parque Patricios

El subdesarrollo del Sur de Buenos Aires es un tema complejo de resolver. Contrasta notablemente con el norte e incluso con la "Franja Rivadavia" alrededor de la cual vive la mayor parte de la clase media porteña. Ahora leemos que a principios de diciembre la Legislatura porteña aprobó el proyecto de Ley del Distrito Tecnológico de Parque Patricios.

Los crímenes de guerra de Hamás y Fatah
Viendo las noticias de estos días comparaba el impacto mediático que se genera siempre que Israel interviene en las noticias, con la poca prensa que se le dio, por ejemplo, a la sangrienta guerra civil en Gaza entre Hamas y Fatah que se llevó puestos unos 600 palestinos (muchos, por supuesto, no combatientes) en un par de semanas de junio de 2007.

Profanación de templos
Quiero hablar de dos profanaciones distintas que sucedieron en Gaza. La primera, cuando hace poco más de 3 años (sep 2005), un día después de la desconexión que dejó a la Franja de Gaza sin presencia civil ni militar israelí, los palestinos (no necesariamente de Hamás) comenzaron a profanar, desecrar e incendiar los diversos edificios que funcionaban previamente como sinagogas.

La verdad sobre Perón, Evita e Israel
A pesar de que hay y ha habido gran cantidad de judíos peronistas, históricamente se percibe cierta tensión entre el peronismo y la comunidad judía argentina. El razonamiento sería "Perón admiraba al fascismo, el fascismo se alió con el nazismo, por ende Peron era antisemita [y antisionista]". Ojo, no sin razón: durante su presidencia entraron a la Argentina unos 30 criminales de guerra nazi. Pero un breve análisis de las fuentes contradicen un razonamiento tan simplista como que Peron era nazi.

(acorté un poco, el resto los colocaré en la segunda y tercera parte)

Brasil reduce la desigualdad

Algunos extractos de la recomendable nota de La Nación. Impactante el "transferencias monetarias sin condicionalidades a familias en situación de extrema pobreza (60 reales para quienes no tienen ingresos) y transferencias de 20 reales más por hijo hasta un máximo de tres, a condición de escolarización, vacunas, y chequeos prenatales.". Hasta un máximo de tres, para que la escala de la familia no se adapte al subsidio (como los demógrafos demuestran), lo cual alejaría el objetivo de romper el círculo de pobreza intergeneracional.

[Brasil] es uno de los países más desiguales del mundo: durante mucho tiempo se confió solamente en el crecimiento como arma contra la desigualdad, descuidando las políticas de redistribución. Sin embargo, luego de 30 años de estancamiento en la situación social, entre 1970 y 2000, la historia reciente aparece alentadora gracias a una combinación de política social innovadora, urbanización de barrios pobres, movilidad en el mercado de trabajo y universalización de la educación.

(...) Los indicadores sociales son concluyentes. Entre 2001 y 2006 hubo una baja sostenida en la desigualdad. El ingreso per cápita del 10 % más pobre sube un 11 % promedio por año (4 veces el promedio nacional, que es de 2,6 %), según un estudio de Ricardo Paes de Barro, del IPEA. En reducción de la pobreza, Brasil hizo en 4 años lo que le tomó 15 al resto de América latina: la bajó casi 10 puntos, desde 38,2 % en 2002 a 29,6 % en 2006 (son 11,2 millones menos de pobres y 9,6 millones menos de pobres extremos)

(...) la clave es el significativo descenso de la desigualdad. El ingreso del 10 % más pobre subió 50 %, mientras que el ingreso del 10 % más rico subió un 7 % en los últimos 5 años.

(...) No fue sólo consecuencia de la política social. Una macroeconomía ordenada, con un crecimiento moderado en un contexto de baja inflación, movilizó las fuerzas del mercado incorporando trabajadores al mundo de los ingresos laborales. Neri dice que en Brasil, "es como si los pobres vivieran en un país de alto crecimiento". Para bajar la desigualdad y la pobreza, además de crecer y ampliar el volumen de trabajo, se requieren políticas para que suba la participación en el ingreso de los más pobres. Allí, a diferencia de lo que ocurre en la Argentina (donde se espera todo del mercado de trabajo), se considera un derecho que todo ciudadano tenga un ingreso mínimo para vivir. Es lo que hace Brasil con transferencias directas a los más pobres: el 57 % de los brasileños viven en una familia que recibe algún tipo de ayuda, lo que representa un alto grado de cobertura de la política social. Un 23 % de los brasileños viven en un hogar al que llega el Bolsa Familia, el plan social más grande del mundo.

Bolsa en portugués significa Beca. El Beca familia llega a más de 11 millones de hogares, unas 45 millones de personas, y Lula acaba de ampliarlo. Alcanza a un 25 % de la población con un costo relativamente bajo: 0,4 % del PBI brasileño. Implica transferencias monetarias sin condicionalidades a familias en situación de extrema pobreza (60 reales para quienes no tienen ingresos) y transferencias de 20 reales más por hijo hasta un máximo de tres, a condición de escolarización, vacunas, y chequeos prenatales. El primero (sin condicionalidad) apunta al corto plazo, a la urgencia. El segundo mira al mediano plazo, a romper la pobreza inter-generacional a través de una inversión familiar en salud y educación. Contra las críticas más tradicionales, la evidencia indica que el plan no tuvo impacto negativo en el mercado de trabajo. Los beneficiarios tienen una más alta participación en el mercado de trabajo que los no beneficiarios.

(...) La segunda forma de atacar la exclusión es la urbanización de los barrios más humildes, las favelas. (...) es notable el esfuerzo que se está haciendo para llevar el estado, los servicios, los derechos y la infraestructura básica a las favelas. Hace rato que se ha abandonado la idea de erradicación, primando la de urbanización. Es que las favelas están incrustadas en Río, muy cerca de las más famosas playas, y viven en ellas 1,5 millón de personas, el 30 % de la población de Río.

Favela Barrio es el plan para favelas menores (500 a 12500 habitantes, el estado gerencia y subcontrata a constructores por licitación y concurso), mientras que el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) es la herramienta oficial para desarrollar la infraestructura con un objetivo de inclusión social en las favelas más grandes, como Rozinha, donde viven más de 120 mil personas. En ella visitamos a una familia, y comprobamos que las casas no son tan precarias como parecen, y están bien mantenidas por dentro. Rogeria, madre de 4 hijos, explicó que gracias a la urbanización sus hijos podrán ir al centro de deportes de la Rozinha, y ella podrá llevar a sus hijos al centro de salud de la favela, en lugar de viajar dos horas a un hospital y hacer 4 horas de cola.

En Morro do Alemao han abierto calles, construido viviendas, una escuela secundaria, un centro de deportes, centro de salud, guardería, y plazas. No sólo eso, ya está en marcha un teleférico que va a unir 4 morros, con 6 estaciones, para que la gente puede subir a su casa con mayor facilidad. La meta es garantizar desde estado la movilidad de los pobres, otorgándoles condiciones de vida mínimas, como las que tienen los habitantes de la ciudad formal. Es, en palabras de Jáuregui, "una inyección simbólica para los más pobres, significa decirles que es posible vivir mejor. El Estado debe dar el primer paso para animar a la gente a invertir, no sólo en sus casitas, sino en el barrio, rompiendo el imaginario de que la favela es sólo reducto de los delincuentes".

Terragno presentó el plan 10/16

Me llegó invitación pero no pude ir :(
¡Viva el desarrollismo de verdad!

(Gracias Pablo por mandarme la nota de Clarín, donde también hay un video)

Con la presencia de la cúpula de la Unión Cívica Radical, de representantes del cobismo y de otros referentes del Acuerdo Cívico y Social –menos Elisa Carrió-, el ex senador Rodolfo Terragno presentó hoy en sociedad su "Plan 1016", un programa con el fin de alcanzar "acuerdos mínimos para el desarrollo económico y social" hasta el Bicentenario de la Declaración de Independencia.

"Mi sueño es que todos los presidenciables adhieran a este plan y, luego, cada uno imponga sus matices, haga ajustes, añada otros objetivos y deje su impronta sobre esas ideas básicas", explicó Terragno, único orador en la ceremonia que se hizo esta mañana en el Hotel Intercontinental, en el centro porteño.

Antes de que el ex senador plantease los lineamientos básicos del programa, se leyó una carta del vicepresidente Julio Cobos en la que invitaba a Terragno a mostrar sus ideas con más formalidad institucional en el ámbito del Senado. ¿Un principio de plataforma para los sueños del vice en 2011 o de la propia UCR? Se verá el alcance en los próximos meses.

El paquete, amplio, está encabezado con la idea de generar "un Estado que sea factor de cohesión social". Y abarca medidas como la creación de un Consejo Nacional de la Competitividad, buscar un mecanismo objetivo para reformular la coparticipación o cambiar los "peajes impositivos" (IVA, impuesto al cheque, etc.) por impuestos directos.

También incluye ideas que pueden generar polémica, como terminar con "el mito del ingreso irrestricto" en las universidades públicas, con críticas al CBC de la UBA y una defensa de los exámenes de ingreso. Y pretende un modelo de desarrollo sustentable que evite tanto al "capitalismo salvaje" como al "ecologismo salvaje que quiere prohibirlo todo".

La impronta radical del encuentro fue muy fuerte, por nombres presentes y el origen del mismo Terragno, aunque el ex senador buscó mostrarse al margen de la conducción partidaria en un plan que exceda los límites de la UCR. "Lo propongo porque pertenezco a la UCR pero no tengo responsabilidad institucional", dijo. Del peronismo, sólo se vio al senador Daniel Filmus, de buena sintonía con el anfitrión.

Después del acto, Terragno admitió a Clarín.com que los escollos para su propuesta son "muchísimos", pero se mostró esperanzado. Y conciliador: repitió los argumentos del radicalismo para asistir a las rondas de diálogo que lanzó el kirchnerismo e insistió en que hay ideas que se pueden poner "bajo un paraguas" a resguardo de la competencia política de todos los días.
Si uno googlea "plan 10/16", Apuntes Urbanos aparece primera, y terragno.org, tercera :)

Las críticas y la fábula del anciano, el niño y el burro

En una época se daba de comer a los pobres.

Vinieron unos tipos, como los de la ley 1420, y dijeron "démosles iluminación a todos a través de las letras". Pero después cayeron otros que hablaron de que la educación institucionalizada no es la vía para la inclusión social sino que hay que ayudar a los desclasados a desarrollar su sensibilidad vía la cultura y el arte.

Y así se hizo. Ejemplos de esto último son las maravillosas Orquestas ZAP que tiene Mauricio Macri en Buenos Aires y las Orquestas Juveniles que tiene Hugo Chavez en Venezuela.

(Cabe aclarar que ambos lo heredaron de gestiones anteriores pero son responsables de haberlas fortalecido y prolongado en el tiempo).


"Ahora dicen que..."

Leí un texto en Trade and Me que critica la inclusión social vía la cultura que hablábamos antes. (¿Es tan difícil entender que cultura, educación y transferencia de recursos económicos no son contradictorios entre sí y que todos los esfuerzos suman?).

Todo esto me hizo acordar a una fábula española, la del viejo, el niño y el burro. La reproduzco como la recuerdo, de memoria, sumando un nudo más al tejido colectivo que transforma y perpetúa las historias populares desde tiempos antiquísimos.

Habia una vez un viejo y un niño que estaban llevando un burro de un pueblo a otro para venderlo. Pasaron delante de unos campesinos que se burlaron de ellos: "¡Qué tontos! Llevando un burro y caminando. ¿Por qué no lo montan?"

Entonces el viejo subió al niño -asumamos que era su nieto- al asno y siguieron su camino.

Al rato encuentran un grupo de hombres que exclamaron "Un niño tan joven montando al animal mientras su abuelo se fatiga caminando. Habráse visto tamaña desvergüenza".

Intercambiaron su lugar y a los dos km se encontraron con unas mujeres que, como se pueden imaginar, manifestaron su desagrado: "Qué hombre cruel. ¡Viajando cómodo mientras el pobre niño se muere de cansancio!".

Finalmente se subieron los dos al burro, el que sin poder soportar el peso, a los pocos kilómetros cayó desplomado para nunca más levantarse.

La historia tiene varias moralejas, siendo la obvia "hagas lo que hagas, siempre te van a criticar". Hilando más fino, el hacer te expone inevitablemente a las críticas, muchas de las cuales serán justas pero también las habrá injustas y de mala fe, y nunca vas a poder contentar a todos.

Como corolario, siempre voy a estar más del lado de los que al menos intentan hacer antes que del de los que se pasan la vida criticando a los demás, sean estos amigos, familiares, funcionarios o empresarios.


"Ce qui me critique, lâche-moi la bite"
Pierre Bourdieu, filósofo francés (1930-2002)

El capitalismo como fuente de tolerancia internacional

Daniel Barenboim junta 70 músicos de distintos pueblos y se gana el Príncipe de Asturias. Bien por él. Pero hay una fuerza mucho más intensa, constante, silenciosa y extendida que está desde hace décadas haciendo más por la integración de los pueblos que lo que veinte West East Divan Orchestra jamás podrían, y es el capitalismo globalizado y, particularmente, los proyectos internacionales que éste necesariamente genera.

Me di cuenta de esto reunido en una habitación con representantes de distintos países y credos (judaísmo, cristianismo, politeísmo hindú, etc). Digo "me di cuenta" porque, justamente y de eso se trata, esas diferencias no se ven a simple vista: al proyecto no le importa a que dios le rezás. Lo importante es lo que sabés y lo que hacés para sacar adelante el trabajo.

Dando un paso atrás y haciendo un esfuerzo de contemplación en un contexto histórico amplio, es que uno se da cuenta de que es un milagro que personas de orígenes tan distintos estén conviviendo armónicamente.

En muchos casos, se trataba de nietos o bisnietos de personas humildes y con bajo nivel educativo, que gracias a las oportunidades de desarrollo que les dio el capitalismo bien entendido (el que crea riqueza y da iguales oportunidades a todos) hace 100, 50 o 20 años, lograron que sus descendientes se integraran al mercado de trabajo y en esta etapa de capitalismo global estuvieran reunidos en una habitación.

Y cuando digo globalización me refiero explícitamente a la de la cultura de trabajo norteamericana que se fue expandiendo por Extremo Oriente en estas dos décadas. Esa a la que no le importa de dónde sos ni si comés jamón o te ponés un tercer ojo en la frente, mientras cumplas con las metas del proyecto.

No digo que el capitalismo sea un sistema exento de guerras, ¿acaso lo fueron el esclavismo, el feudalismo o el comunismo soviético -el "socialismo realmente existente"?. Pero el aporte al conocimiento y entendimiento mutuo es innegable. Los lazos que se crean entre las personas que trabajan duramente tras un objetivo, más allá de los roces obvios de cualquier empresa, son huellas permanentes en la memoria de los participantes. Como mínimo reducen la ignorancia que tenemos del otro.

He tenido la suerte de haber trabajado con indios tamiles politeístas, una musulmana de bosnia, un budista de Sri Lanka, varias malayas musulmanas y chinas taoistas (ver foto), norteamericanos judíos y protestantes, latinoamericanos católicos y de todos guardo un afectuoso recuerdo.

Kuala Lumpur, Malasia, 2006

Hablo de esa cultura yanqui que te dice (en miles de libros) que las diferencias culturales existen y son un factor que puede poner en riesgo el proyecto, pero que aprendiendo sobre esas diferencias se puede mejorar la comunicación y minimizar esos riesgos. Y que cada uno en su vida privada haga lo que se le canta. Un gran avance civilizatorio.

Vaya este reconocimiento a los millones de personas de este mundo globalizado que, mes a mes, crean riqueza en proyectos internacionales sin recibir ningún premio por estar al mismo tiempo tendiendo puentes de tolerancia y respeto mutuo.

Avances del distrito tecnológico de Parque Patricios

Ya empieza a generarse el buen runrún en el los medios especializados necesario para que un proyecto como éste prospere. Vemos en La Nación la videocolumna de Adriana Anzillotti (suplemento Propiedades):


Quebracho, PO y MST marchan a la Embajada de Brasil

En repudio al Muro de la Vergüenza que el gobierno brasilero está construyendo en torno a las favelas de Rio, centenares de militantes de izquierda se concentraban esta tarde en Cerrito al 1300, sede de la embajada del país vecino, al grito de "abajo el muro del apartheid" y "sionistas asesinos".

Al llegar a la misma y ver -para su sorpresa- que no se trataba de la embajada israelí, cancelaron la protesta, desconcentrándose espontáneamente.


Disclaimer: No toda la información publicada en este post ha sido debidamente chequeada.

24 de marzo de 1976

El que quiera entender por qué hoy estamos como estamos, inseguridad incluída, no puede dejar de entender estos gráficos de la Estructura Social argentina.

1974: La Argentina "distinta" a Latinoamérica. Enorme clase media, pobreza en el 4%, indigencia en el 2%:

1980: El país concentrado, desindustrializado y con una clase media pauperizada, la pobreza quintuplicada, la indigencia triplicada.

Fuente: este post de Ramble Tamble de indispensable lectura. Lo había buscado cuando discutía el tema de la inseguridad y no lo encontraba. Me alegro que en conmemoración a los 33 años del golpe, Artemio lo haya vuelto a publicar.

Yo cuando era chico daba vueltas a la manzana solo en bici por mi barrio. Hoy no creo que dejaría a mis hijos hacer lo mismo. En ese momento de principios de los '80 la estructura económica estaba destrozada ya, pero recién empezaba el proceso de pauperización-marginalidad-delincuencia. Los '90, con su secuela de desindustrialización y despidos masivos fueron el golpe de gracia. El que quiera entender los '90 que describo, que vea Mundo Grua.

Declaraciones de Susana Gimenez sobre su florista asesinado (III)

Seguimos con el tema Delincuencia Juvenil y las discusiones que tuve varias veces en los últimos días:

Alguien:- Y sí, Susana dijo lo que pensamos todos. Hay que bajar la edad de imputabilidad a 14 años.
Yo:- Pero si los meten en las cárceles que hay ahora, que son Posgrados en Delincuencia, en un par de años salen peor que antes.
Alguien:- ¡Pero yo no quiero que un tipo que tortura y mata con tal sadismo esté suelto por la calle!
Yo:- Yo tampoco, y tengo el mismo miedo que vos. Y no puedo construir cárceles o reformatorios nuevos y buenos en 2 días. Pero hay que empezar ya para cambiar la tendencia en el corto plazo y tener un nivel de inseguridad aceptable en el mediano plazo.
Alguien:- Sabés que a estos pibes los usan para matar justamente porque son menores. ¿Hay que bajar la edad de imputabilidad a 14 años, sí o no? Respondé la pregunta.
Yo:- Es que la pregunta es irrelevante si lo que querés es bajar la delincuencia... estoy "resolviendo" un problema y generando dos (más pibes aún más jóvenes se harán delincuentes aún más peligrosos en estas cárceles de mierda que tenemos... y van a salir a buscar a los de 13). Si la gente viaja apretada en la Línea B de subterráneos, tu solución no puede ser cerrar esa línea, porque van a empezar a viajar mal en todas las demás.
Alguien:- Te voy a cagar a piñas...
Yo:-Mi punto es que hay que mirar la realidad como un sistema de partes interrelacionadas. Mirá Ciudad de Dios para entender el proceso de favelización de una sociedad. Esta delincuencia violenta que tenemos es un proceso que se va dando en un marco de marginalidad y narcotráfico, cuyo origen es la pobreza, el hacinamiento, la falta de educación, la crisis de las economías regionales, el Estado ausente o directamente corrupto y dañino (las mafias en las Policías y el Servicio Penitenciario Federal son un ejemplo). Mi programa de gobierno apuntaría a atacar todos los frentes al mismo tiempo; cada uno iría dando resultados en momentos distintos pero todos tiran para el mismo lado:
  • Construir nuevas cárceles sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas, como marca la Constitución, para terminar con el Posgrado en Delincuencia que son ahora, con la connivencia de los que deberían cuidarlos. Apoyar y ampliar el programa UBA XXII que lleva la Universidad a la cárcel.
  • Reformar y modernizar la justicia para que llegue a tiempo y también para que no haya presos procesados sin condena. Hay muchas cosas para corregir que no pasan por la informatización (¿cantidad y tipo de apelaciones que se pueden presentar?), pero si en pleno siglo XXI un abogado tiene que trasladarse físicamente por distintas oficinas judiciales para saber el estado de un expediente [hacer tribunales, como le llaman ellos]... claramente tenés un problema y grave.
  • Limpiar las fuerzas de seguridad de mafias aliadas de los delincuentes (aunque esto no se logre de un día para el otro, ¡al menos no le demos más poder a esas mafias con boludeces como el gatillo fácil!). Establezcamos sistemas de incentivos para que no les convenga pasarse al lado oscuro de la Fuerza. Y premiemos a los valientes.
  • Mejorar el funcionamiento de las fuerzas de seguridad (mapa del delito y todas esas cosas de las que sí se habla mucho, y bastante mejor de lo que yo puedo hacerlo).
  • Erradicar asentamientos, urbanizar villas, terminar con el hacinamiento. Favorecer nuevos polos de desarrollo para terminar con esta hipertrofia que Bs. As. tiene con respecto al resto del país y que hace que miles de migrantes internos e inmigrantes se asienten en Bs. As. y sus alrededores con la esperanza de conseguir una changa (trabajo temporal).
  • Capacitar en oficios, tener una política industrial (¡dólar alto!) para poder insertarlos laboralmente. Inclusión laboral y social.
  • Eliminar ya la desnutrición infantil. Ya, ayer. Todo bebé que hasta el año de vida estuvo desnutrido, no se recupera más. Esto no tiene un alto costo económico, es incapacidad de gestión nada más.
  • Garantizar un ingreso universal mínimo hasta los ¿14? ¿18? años. Que ningún chico pobre tenga que vender sus patos para comprar útiles.
  • Aplicar la Ley de Educación Sexual para evitar los embarazos no deseados y las familias numerosas que sólo perpetuan el ciclo de pobreza y marginalidad. Cada embarazo adolescente prevenido es una pareja menos que deja el colegio para ocuparse de un bebé no buscado.
  • Garantizar el aborto seguro y gratuito en los casos que el Código Penal prevé y admitir más casos: Anticonceptivos gratuitos para no abortar, Aborto legal y seguro para no morir. Parece que no tiene nada que ver, pero este es el motivo principal por el que bajó la delincuencia en EEUU en los '90.
Algunas se están aplicando, otras no tanto, en otras vamos para atrás, pero si te preocupa la inseguridad, tené al menos presente la complejidad del problema al momento de votar y como sociedad exigí estos puntos.
Alguien:- ...
Yo:-Por eso te digo, si te entretenés con debates morales aislados más propios de una clase de la facultad y no analizás la realidad con la complejidad que tiene, llegás a conclusiones irrelevantes si tu objetivo sigue siendo bajar la delincuencia y la violencia.

(no necesariamente la mía fue la última palabra... pero ¿¿para qué tengo un blog si no?? :)

Declaraciones de Susana Gimenez sobre su florista asesinado (II)

Seguimos con el tema de "Su" Gimenez...

Alguien:- Pregunta genuina: ¿Es recuperable esta gente?
Yo:- Totalmente, el tema es el costo que estás dispuesto a pagar como sociedad. Como muestra de que todo es posible, te cito el caso de los 15 sicarios colombianos que viajaron a Israel hace unos años. Oriundos de Bello, la ciudad más violenta del mundo (1 por mil asesinatos por año) participaron de un programa de Descontaminación Humana. Volvieron como Voluntarios para la Paz y líderes positivos para sus comunidades. Conozco personalmente a quienes lo llevaron a cabo, Sergio Gryn (Rosarino-Israelí) y Eran Landau (Uruguayo-Israelí) entre otros, del Instituto Internacional de Liderazgo (ex-Mashav), que visité en mayo de 2008 y que hoy mismo está ofreciendo becas (al que le interese, deje un comentario en este post).




La primera etapa del proyecto es la formación del grupo, que se realiza en su totalidad en el país de origen. La condición para participar es ser líder que arrastra a otros jóvenes. El concepto es crear un grupo pluralista de líderes, tanto "positivos" como "negativos", es decir, 15 provenientes de entornos positivos y 15 de entornos negativos. Uno de los participantes llegó a Israel directamente de una cárcel colombiana. Antes de partir, todos suscriben una especie de contrato por el cual se comprometen a trabajar por sus comunidades tras su retorno a Colombia.

La segunda fase tiene lugar en Israel, y comprende no sólo clases y trabajos académicos, sino también la experiencia de vivir en grupo en intenso diálogo, en un país lejano y con una cultura diferente de la propia, en una sociedad pluralista, tolerante, productiva, imbuida de trascendente significado histórico, religioso y espiritual.

La tercera fase es la proyección comunitaria, en la cual los participantes asumen sus funciones de voluntarios de la paz, de agentes de cambio, de líderes que redefinen las perspectivas y los objetivos de los grupos que conducen. (...)


Estos chicos no conocen su ciudad, nunca salieron de sus cuatro cuadras. Traerlos a Israel es mostrarles la existencia de un mundo diferente. Paradójicamente, recién aquí son capaces de mantener un diálogo con el otro que vive a una cuadra de su casa. Nacho y Freddy son líderes de bandas rivales en Bello. Freddy lleva en su cuerpo una bala disparada por Nacho. Cuentan que la visita al Santo Sepulcro, en Jerusalén, les hizo algo. Les pasó frío por el cuerpo, una conmoción, un arrobamiento, como si hubieran nacido de nuevo. Decidieron hacer las paces entre ellos. Una paz pequeña, personal, vacilante aún, algo tentativa. "Soy un hombre de pocas palabras", dice Nacho en la clausura del curso. "Me honra ser amigo de Freddy. Me siento honrado por su amistad hacia mí". La paz grande, el "Shalom", está hecho de cientos de estas pequeñas paces.

Declaraciones de Susana Gimenez sobre su florista asesinado (I)

(Por si algún despistado no sé enteró, fueron éstas)

En los últimos días, tuve varias veces la misma discusión, palabras más, palabras menos:

Alguien:- Y sí, Susana dijo lo que pensamos todos. El que mata tiene que morir.
Yo:- A mi no me cuentes, yo no estoy a favor de la pena de muerte.
Alguien:- ¡Yo tampoco!
Yo:- Lo que acabás de decir es la definición de pena de muerte.
Alguien:- ... y bueno... ¡y sí! ¡Es que esto no se aguanta más!
Yo:- Es cierto, yo también tengo miedo y no aguanto más, pero ¿qué tiene que ver la pena de muerte con disminuir la violencia y la inseguridad? Ha sido ampliamente demostrado que la Pena de Muerte no disuade a nadie, y menos a un pibe chorro bajo los efectos del paco o similar. No me hagas buscar papers sobre el tema que debe haber millones. Es sentido común. Un pibe que sale de su casa "puesto" (drogado) a afanar sabe que es probable que esa misma noche no vuelva. Se encomienda a San La Muerte y a los agujeros del sistema procesal argentino y se manda igual. ¿Te pensás que lo va a disuadir la amenaza de que, si lo agarran, en una de esas y si no consigue un buen abogado penalista que lo saque a tiempo, el Estado tal vez dentro de 5 años lo ejecute? No creo que le importe mucho, intuye que su esperanza de vida es bastante más corta que 5 años.