Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Viajes. Mostrar todas las entradas

Disposición y recolección diferenciada de residuos en San Francisco y Vancouver


Publicado en Apuntes Urbanos

En la semana en la que se inauguró formalmente el Centro Verde de Barracas donde trabajan 300 "recuperadores urbanos" (cartoneros), y se están instalando los contenedores diferenciados en el Micro y Macrocentro (verde reciclables, negro basura), quería compartir unas fotos relacionadas con el tema pero de Norteamérica

San Francisco, EEUU - Compactador solar de basura y comida

San Francisco, EEUU - Reciclables, compostables... y basura

Vancouver, Canadá - Botellas y latas vs basura

Vancouver, Canadá - Papel, desechos, botellas y latas
Notar en la segunda foto un concepto que nos tiene que quedar clarísimo: basura es solamente lo que no es reciclable ni compostable.

Publicidad gratuita para la Ciudad de Buenos Aires

Publicado en Apuntes Urbanos

Foto sacada por mí a una publicidad de una tarjeta de crédito de la aerolínea Delta que estaba en una pantalla luminosa en el aeropuerto de Cincinnati.

"¿Le permite su tarjeta explorar una nueva ciudad con millas que no expiran?"


Lástima que no dice que la ciudad de la foto es Buenos Aires.

Pero no importa, igual se pega en la retina del pasajero, que cuando vea otra foto del Puente de la Mujer en Puerto Madero, lo asociará con una imagen familiar y un lugar deseable para ir de paseo.

Enviar a Facebook

El Tipo de Cambio Real, po'

Publicado en Apuntes Urbanos

Discutiendo en mi casa con un militante cercano al gobierno nacional, éste me decía que la inflación no era problema, ya que sueldos se van ajustando de manera similar a la inflación por medio de las paritarias.

"Pero", le dije yo, "con el dólar semiquieto (y supongo que no querés una devaluación), la inflación hace que te vayas encareciendo en dólares con el resto del mundo". Me admitió que le faltaba un poco más de formación económica y pasamos a charlar de otras cosas.

En Chile los encuentros cercanos entre los precios y yo me dejaron con la impresión de que la Argentina ya es muy cara con respecto al país trasandino. Y no es la electrónica, nomás (tienen acuerdo de libre comercio con el sudeste asiático), sino también alimentos, bebidas, servicios turísticos... Una porción de torta 3 leches ENORME (10 x 8 x 5 cm) salió 10 pesos argentinos. Un agua mineral de litro y medio, en un kiosco de zona bacana de Santiago, 6 pesos, y en un supermercado, pesos 3,20. Un hotel en zona turística de Valparaíso, menos de la mitad de lo que nos querían cobrar en la costa argentina (y no comparando contra Pinamar ni en Cariló... aunque estoy comparando contra un fin de semana largo).

El Metro de Santiago (un lujo, en todo tipo de aspectos) parece más caro (4 pesos), pero es casi lo que saldría si no estuviera subsidiado por el gobierno K. Eso sí, en Chile a los empleados se los ve laburando y no tomando mate o fumando en el subte (sí, Metrodelegada, el que te increpó que no podías fumar en el andén del H el día de las estaciones era yo)
Y en Santiago tienen distintas tarifas, cobrando más en hora pico y menos en Valle y aún menos en Noche.

Enviar a Facebook

Precio del Subte

Publicado en Apuntes Urbanos
.

El subte en New York sale USD 2,50 = 10 pesos.

En Buenos Aires sale 1,10 pesos.

Cuanto más se tarde en desarmar los subsidios de todo el país al transporte (y energía) de la zona metropolitana de Bs. As., peor va a ser el efecto.

Adjunto imagen del simpático cartel electrónico presente en algunos vagones del subte de NYC.



Enviar a Facebook

La internet tiene de todo

Publicado en Apuntes Urbanos


El otro día estaba preocupado porque no encontraba el diapasón para afinar la guitarra, cuando giré la vista hacia mi amiga, la interné', y ahí encontré enseguida lo que buscaba. Obviamente, también encontré todo tipo de cancioneros y acordes para todos los gustos, de todas las formas y colores.

Hace unas semanas me puse malito en un viaje al exterior, cogiendome una buena gripa (por lo menos estaba buena... ;). Con 38,5° de fiebre tenía que descansar, pero no me podía dormir y no convenía que siguiera mirando la pantalla de la compu ni la TV. Tampoco tenía un libro. Entonces se me ocurrió buscar que alguien me leyera un cuento, lo cual encontré al toque. Como broche de oro, para que no me molestara el brillo de la pantalla, la oscurecí buscando "black screen". Y me pude dormir sin dejar de sorprenderme del contenido infinito de esta Red de Redes (ya no da llamarla "medio de comunicación", es mucho más).

¿Alguna otra anécdota similar de cómo el mundo está ahora increíblemente cerca?

Enviar a Facebook

¡Felicitaciones Pajas Blancas!

Publicado en Apuntes Urbanos


Cuando tuve que viajar el año pasado un par de veces a Córdoba por laburo, siempre me pareció que estaba muy subutilizado el aeropuerto de Pajas Blancas. Es decir, no había nadie.

Con esto se descongestiona EZE y se evita que todos los vuelos del interior tengan que pasar por Baires. O peor, que tengan que llegar a Aeroparque, transfer vía tierra a Ezeiza, y de ahí a Europa. ¡Excelente noticia federal!

ARRIBA VUELO INAUGURAL DE IBERIA QUE UNE MADRID Y CORDOBA
(Terra) Con sus 252 plazas ocupadas arribará mañana al aeropuerto internacional Ambrosio Taravella de Córdoba, el primer vuelo de Iberia que unirá en forma directa la ciudad mediterránea con Barajas, en Madrid, España.

Este vuelo inaugural, con un Airbus A-340/300, partirá desde Madrid a la 1:35 de la madrugada del sábado -20,35 de hoy en Argentina-, y arribará a Córdoba mañana a las 9,25 (hora local).

Esta ruta se estrena con unas excelentes perspectivas, pues el primer vuelo de Iberia Madrid-Córdoba despegará con un lleno total, y las previsiones apuntan a que podría contar con cerca de 70.000 pasajeros en su primer año de funcionamiento.

La vuelta de un vuelo directo con Europa se produce tras un compás de espera de 30 años. A mediados de la década del 80, Aerolíneas Argentinas prestaba el servicio tanto a Madrid como a Miami.

Para este retorno fue importante la gestión realizada por el gobernador Juan Schiaretti y el Presidente de la Agencia Córdoba Turismo, Gustavo Santos, ante el director general de la compañía aérea, Manuel López Aguilar.

Con este servicio, el Aeropuerto Internacional Córdoba suma otro destino a los 42 vuelos internacionales semanales que ya operan. En la actualidad lo hacen LAN a Chile y Perú, Copa a Panamá, Gol a Porto Alegre y Río, y Pluna a Montevideo.
¡Gracias Paul!

Enviar a Facebook

Tema Ecuador, bis

Publicado en Apuntes Urbanos


Fue un tema sectorial (GRAVE, porque se trata de la policía y de un par de unidades militares). No de un golpe de estado. Si no tiene apoyo de ningún sector político (salvo unos pocos extremistas, la oposición en general se manifestó a favor del presidente), o potencia extranjera (todos salieron a respaldar a Correa: EEUU, España, Rusia, Alemania, y toda la UNASUR), ni de la central empresaria (ví al Presidente de la misma, y también al rector de la Universidad Central apoyando por TV a Correa), ¿¿de qué golpe están hablando??

Y digo que todo el mundo lo apoyó pero miento. La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) "responsabilizó al presidente Rafael Correa de la crisis provocada por la protesta de la Policía Nacional. Delfín Tenesaca, presidente de la Ecuarunari, anticipó que Correa paga las consecuencias por la imposición de leyes y su prepotencia. Sin embargo, anticipó que no respaldarán ningún golpe de Estado y no realizarán movilizaciones que desestabilicen el sistema democrático". Una especie de "algo habrá hecho, él se la buscó", por parte de algunos representantes de los Pueblos Originarios (el fetiche actual del progresismo latinoamericano) que están muy enfrentados con el Rafa y con quien vienen chocando hace rato.

El de Correa es todo lo contrario de un gobierno populista: las revueltas que está sufriendo son por ajustes que está realizando (correctamente, en mi opinión) en el sector público. La que generó el motín es una medida de ajuste más delarruista que chavista.

Pero si quieren ver que hay una gran conspiración de la derecha que "empezó por Honduras" y "ahora sigue con Ecuador", fantaseen todo lo que quieran. Yo ya dije mi verdad. Correa jugó correctamente sus cartas al Cry Wolf y le salió bien (Kirchner quiso hacer la misma escalada denunciando golpismo durante la 125 y le salió el tiro por la culata).

Update 2/10/2010:

Qué pasa cuando no se llaman a las cosas por su nombre:

"Tras el fracasado intento de golpe de Estado, el ministro de Relaciones Exteriores, Manoucher Mottaki, pidió al embajador de Irán en Ecuador que transmitiera todo su apoyo a Correa", explicó. "Parece que la reciente turbulencia en el país pude deberse a dos factores: tanto la CIA como el régimen sionista están detrás de la oposición, que incluye el ex presidente Lucio Gutiérrez, como cree el propio Correa", agregó [el idiota paranoico del canciller iraní - N. del R.].


Enviar a Facebook

Mi análisis súper preliminar del tema Ecuador

Publicado en Apuntes Urbanos
No suelo escribir opiniones en tiempo real, pero me voy a jugar, con Correa hablando de fondo en Cadena Nacional y yo en-cadena-do al hotel.
  • Correa está complicado en alianzas. Se enfrentó con los empleados públicos (hay fuertes ajustes de personal en varias empresas estatales), con los estudiantes (por la Ley de Educación Superior), con los indígenas y con los policías.
  • Alegan los fans de Rafiko (Rafael Correa) que los polis ganan el doble de lo que ganaban hace 4 años. Ganaban realmente una miseria, dormían en colchones prestados por los vecinos, y los rotaban por todo el país (sin su familia).
  • Ahora que se subió el salario, se le quitan ciertos beneficios extravagantes (bonos y condecoraciones) que se le han venido quitando a todos los empleados públicos (un mensajero de una empresa petrolera estatal se podía llevar decenas de miles de dólares a fin de año por "reparto de ganancias"). Una locura y apoyo esa racionalización que lo único que lograba era que las empresas públicas no tomaran empleados en relación de dependencia, sino que tercerizaban con contratos basura a través de consultoras intermediarias que se quedaban con su buena tajada. Es decir, estoy de acuerdo con que se pague un sueldo digno en lugar de esos beneficios que generaban enormes improductividades y que incentivaban la tercerización y flexibilización.
  • Parece que los polis fueron malinformados, o no, no importa. La cuestión es que se amotinaron y vaciaron de policías las calles. Jodido que las fuerzas de represión se te amotinen. ¿Con qué las reprimís? ¿Mandás a las FFAA? (no es función del Ejército saber reprimir sino saber matar o amenazar con matar). ¿Cuánto tiempo puede durar un país sin policía antes de que se prenda fuego? Saqueos en algunos supermercados y bancos. Pánico. La urgencia apremia.
  • Correa tenía la posibilidad de dar marcha atrás o subir la apuesta. Como animal político que es, hizo lo segundo: Ir a hablar cara a cara con los policías (sacándose la corbata para mostrar que no tenía chaleco antibalas), que le tiraron botellas y gases. No depusieron su actitud, viene el paso dos: Quiero Vale Cuatro o "Cry wolf"
  • Correa grita "¡viene el lobo!" y denuncia un intento golpista. Fotos de él con máscara de gas entrando al hospital circulan por el mundo. Correa denuncia que los policías no lo dejan salir ("está secuestrado el presidente"). Los polis entran como caballos y haciéndole el juego, toman la Asamblea (parlamento). Latinoamérica se moviliza, reunión de los presidentes de UNASUR en Bs. As. Colombia se solidariza y cierra la frontera. España anuncia que no tolerará un Golpe de Estado. Cadena Nacional ya hace 4 hs. Las FFAA manifiestan el apoyo al presidente (salvo un par de unidades que son las que tomaron el aeropuerto de Quito). Estado de Excepción (Estado de Sitio). Manifestaciones a favor frente al Palacio Carondelet, el Palacio de Gobierno (que visité hace meses). Esperan la llegada del presidente. Operativo Clamor.
Al cierre de esta edición, se había reabierto el Aeropuerto de Quito y se estaba negociando con los policías. Update 21:25 hora Ecuador: se están cagando a tiros entre canas y milicos que entraron a romper el cerco de polis sublevados que tiene secuestrado al presidente.

Rafael Correa jugó a ver quién es más loco (brinkmanship). En este ejercicio de política pura, jugó sus cartas y ganó. Un costo es que la carta de "viene el lobo (golpista)" se va desgastando. Hay que ver cuántas conspiraciones más puede denunciar antes de que ya nadie le crea. El otro costo es la "crispación" de la sociedad, sí. Pero la Política sin conflicto es mera administración del statu quo.


Enviar a Facebook

Encerrado en el hotel, en Quito

Publicado en Apuntes Urbanos

Eso.

Pasamos una calle cortada x ruedas quemadas pero + allá de eso, todo tranquilo. Suspendieron las clases en todo el país, aeropuerto tomado, canas amotinados, algunos robos a bancos y saqueo a un super. Las FFAA apoyaron al gobierno.

Todo porque el gobierno vetó una ley que daba beneficios extras a los policías (que antes de Correa ganaban miseria y los rotaban por todo el país).

Avenida Amazonas semivacía a las 16 hs:




Enviar a Facebook

Cosas que un argentino no debe decir en Ecuador

"¿Me cobrás?"
(significa "fornícame")

"Subite al auto, te tiro en el Parque La Carolina"
(significa "te fornico en el Parque La Carolina")

Cosas que un ecuatoriano no debe decir en Argentina (además del obvio "Cógeme"):

"Te trinqué en La Carolina"
(en Argentina significa "te forniqué en La Carolina")

Trincar en Ecuador es "te descubrí, por sorpresa te vi, te agarré desprevenido".

Otro servicio más de Apuntes Urbanos para la hermandad latinoamericana.

¡Viva la unidad latinoamericana!

Pintadas que reflejan, con amor y solidaridad latinoamericana, lo que he escuchado más de una vez en boca de ecuatorianos con respecto a la cantidad de cubanos que han inmigrado a Ecuador en los últimos años (escapando de Cuba, baideuei).



Ambas fotos de Quito, año 2010. Cabe aclarar que es la misma columna.

El que se fue de...

El que se fue de Sevilla perdió su silla, decimos en Argentina.

En la costa colombiana dicen:

El que se fue a Barranquilla perdió su silla.


Ayer en Ecuador escuché el más tierno de todos (no lo inventé yo, es real):

El que se fue de Quito... perdió su banquito.

:)

Quito también tiene BRT

Quito también tiene su Bus Rapid Transit (ver la nota en la que hablamos del de Curitiba para entender cómo funciona).


Como añadidura, es un trolebús (alimentado eléctricamente mediante astas conectadas a dos cables) , por lo que no poluciona las calles.

Lamentablemente no está tan extendido como el brasilero, creo que es una línea sola que atraviesa Quito de Este a Oeste.

Así debería ser la medicina

Estoy en Quito, por trabajo. Por alguna cosa que comí, me agarré tremenda descompostura, con fiebre y todo.

Llamé al servicio de asistencia al viajero y me mandaron un médico, el Dr. Betancourt Merlo. Este escuchó pacientemente todo mi relato, donde relaté lo que comí, que no estoy acostumbrado a una la altura de 2800 m, etc. Luego me hizo un chequeo general (presión, temperatura, corazón, pulmones, etc., etc.) y me diagnosticó. Seguidamente se puso a redactar todo (esto es requisito de Assist Card) y me hizo la receta para comprar los remedios. En hoja paralela, la descripción del tratamiento, con letra clara (no de médico).

Estoy acostumbrado a que me den la receta y me digan verbalmente y con premura "tomá esto cada 8 hs". Y yo tomo nota apurado y trato de no olvidarme de preguntar nada: "¿por cuántos días lo tomo?", "también estoy tomando esta otra cosa, ¿no será problema?", "¿lo puedo tomar en ayunas?". En este caso estaba todo escrito, y además tuve tiempo de hacer todas esas preguntas. ¡Pasó como una hora atendiéndome! Al salir se despidió amablemente y me dijo que cualquier cosa lo llame, me dejó el celular.

Respeto muchísimo a la profesión médica por lo que no acostumbro a molestarlos por naderías (y tampoco tenía nada para preguntar), así que no lo llamé.

Recién me llamó al hotel para chequear como seguía. ¡¡Un grande el Doctor!!

Me dirán todos los motivos por los que en Argentina, los médicos que visitan a domicilio están apurados, cobran poco, que la obra social, que lo que quieran. Pero acá en Ecuador, en este caso, funcionó.

Aprovecho para contar que más de una persona (dos, pero espontáneamente) me ha hablado muy bien del plan de entrega gratuita de remedios que implementó Rafael Correa. A un tachero lo atendieron muy bien en el hospital y le dieron las medicinas que precisaba. Antes, me contaba, le tiraban la receta y consígasela, hermano. También estaba este taxista muy contento con el plan de becas para compra de libros escolares. Eso sí, a Correa en los diarios le dan para que tenga, guarde y reparta.

PD: Los de Assist Card me llamaron después de que se fue el médico para verificar que había ido y qué tal había sido la atención. Por qué no mencionarlos cuando trabajan bien.

El desafío con Brasil: Ser Canadá y no México

Me llegó vía mail un artículo de Gonzalez Fraga muy bueno (y breve) sobre las economías argentina y brasilera, del que destaco la siguiente frase como resumen:
Nuestro desafío es ser el Canadá de este nuevo Estados Unidos, y no el México
Abajo el artículo completo.
Fuente: Newsletter mensual "Evidencias" Nº 354, 19 de Octubre 2009, EDITOR: Luis Pico Estrada.

***

La locomotora brasilera (la fuerza impulsora de America del Sur ) produce en la Argentina sentimientos comunes de envidia, resentimiento y competencia. Un intelectual de primer nivel – Javier González Fraga trasmite su visión. Es una mirada luminosa en medio de la oscuridad.

1. Argentina ¿potencia sudamericana? Es común escuchar que “la economía argentina era más grande que la brasileña hasta no hace mucho”. Sin dejar de ser cierta esa información, es confusa e imprecisa, porque oculta una parte importante de la realidad, que acompaña esta nota. La Argentina fue más que Brasil sólo entre 1890 y 1940, como consecuencia del espectacular crecimiento que tuvo nuestro país al incorporar productivamente la pampa húmeda y al recibir a millones de inmigrantes dispuestos a trabajar duramente, en un mundo hambriento por nuestros granos y nuestras carnes. Este crecimiento mucho mayor al del Brasil se da entre 1860 y 1910, y desde la crisis del 30, pero especialmente desde la posguerra del 45, Brasil pasa a crecer más rápido que nosotros. Por eso no debemos confundirnos: el Brasil era ya un imperio importante cuando la Argentina recién empezaba a organizarse; y cuando Salvador de Bahía era ya una ciudad, Buenos Aires era una aldea, aún menor que Salta, Córdoba, y muchas ciudades de Latinoamérica.

2. En 1810, cuando Río de Janeiro era la capital de un reino que incluía a Portugal, Brasil era casi cuatro veces más grande económicamente que la Argentina. Ahora, que no llega a ser tres veces mayor. Consecuentemente los 50 años en los que la Argentina fue más que Brasil constituye la excepción y no la regla, y no debe sorprendernos, ya que Brasil es tres veces más grande en territorio, y casi cinco veces mayor en población. Es interesante destacar que Brasil creció mucho más que nuestro país entre 1940 y 1990, cuando ocurrió la industrialización brasileña, bajo la influencia de las ideas de Celso Furtado, discípulo y colega de nuestro Raúl Prebisch en la CEPAL, muy bien continuadas por Helio Jaguaribe y otros pensadores que supieron anteponer la realidad del país, a la influencia de modas importadas.

3. Nuestro desafío es ser el Canadá de este nuevo Estados Unidos, y no el México. Canadá no es rival de los EE.UU.; tiene una población mucho menor, y una economía que es casi la décima parte, pero su PBI per cápita es casi igual. Tampoco pretende ser una potencia militar, ni tener el poder mundial que tiene su vecino del sur. Pero mantiene una calidad de vida equivalente o en muchos casos superior al de los estadounidenses. Le exporta a los EE.UU. bienes y servicios de alta calidad, que le permite pagar salarios muy altos. Por el contrario, México fundamentalmente le exporta materias primas, minerales o agrícolas, y le “vende” mano de obra barata a través de la inmigración o de las maquilas. Está claro que nosotros debemos intentar ser como Canadá, y no como México. Pero nadie nos va a regalar esa opción, por el contrario, nuestro vecino Chile trabaja para convertirse en el socio estratégico de Brasil en la región. Somos nosotros, a partir de una clara estrategia de crecimiento y posicionamiento frente al Brasil, que debemos luchar por lograr ese desafío.

4. Es decir que mal podemos pretender tener una clase dirigente que hoy promedie los 50 o 60 años,cuando hace 30 años esos jóvenes intelectualmente inquietos podían ser objeto de la persecución, la muerte o el destierro. Los argentinos debemos superar los complejos, dejar de lado la envidia, y asumir como una enorme suerte ser vecinos de un país que será una de las cinco economías más grandes del planeta en sólo 20 años más.

***


Fotografía que tomé al Monumento a los Bandeirantes, en São Paulo. Los Bandeirantes fueron los portugueses que desde el s. XVI colonizaron el territorio profundo de la América portuguesa, llevando los límites actuales del territorio brasilero mucho más allá del Tratado que Portugal había firmado con España. ¿Se acuerdan, de la secundaria, del Tratado de Tordesillas? Bueno, ese.

Incorporar la propina del 10% a la factura del restaurant - error

Lo que quieren hacer en Argentina, en Brasil ya está hecho: la propina del 10% ya está incorporada al tickets de bares y restaurantes. ¿Y saben qué? Se la quedan los dueños.

Revista Época, 24 de agosto de 2009, la nota "Quem fica com sua gorjeta?" empieza así (la traducción es mía, sepan disculpar):

¿Quién se queda con su propina?

Durante los seis años en que trabajó en un bar de cervezas paulistano, el mozo J. M. da Silva, hoy con 69 años, nunca recibio los 10% que sus clientes pagaban de más en cada cuenta - la "tasa de servicio" cobrada por casi todos los bares y restaurantes del país. Jorge solo embolsaba la propina cuando el cliente entregaba el dinero directamente en sus manos. Si el 10% era incluído en el pago de la cuenta, el valor era retenido por la casa. "Cuando necesitas trabajar, te aguantás muchas cosas".

De los 7 mil procesos judiciales sobre propinas promovidos por el sindicato de mozos de SP, el 70% son contra establecimientos que no pasaron las mismas a quienes debían recibirlas. Ahora, un proyecto de ley que circula en la cámara de Diputados quiere convertir la propina en parte del salario de los mozos. Y una Comisión de Investigación Parlamentaria en la Legislatura Paulista pretende investigar el destino que los dueños de restaurantes dan al 10%.
Seguir leyendo aquí (em português).

Bus Rapid Transit (BRT) en Curitiba: o Ligeirinho

Tuve la oportunidad de conocer el famoso sistema de transporte de Curitiba llamado cariñosamente ligeirinho (rapidito). La idea del intendente (y posterior gobernador del estado de Paraná) Jaime Lerner era "metronizar" la ciudad por la superficie, como él mismo cuenta. En vez de tener un costosísimo subterráneo, se reproduce el sistema de metro (subte) por la superficie.

En algunos casos, pero no en todos, los buses se mueven por carriles exclusivos.

Las estaciones son tubos elevados de la superficie en las que los pasajeros pagan al acceder, por lo que no tienen que hacerlo al subir al medio de transporte (igual que en el subte/metro/subway).

Los buses pueden ser articulados de hasta tres partes:


Aunque no es así en todos los casos:
Notar que en el ejemplo anterior la estación está montada sobre la vereda, siendo esta de anchura normal.

¿Cómo hacer aún más rápido al sistema? Mediante un sistema de plataformas móviles: por una (o dos) se desciende, por otra se sube. Los pasajeros entran y salen, y el coche sigue su curso.



De este modo tampoco hacen falta subir escaleras, lo que es una gran noticia para las personas de movilidad reducida. Obviamente, cuentan con elevadores para subir a la estación:


Se supone que pronto tendremos este sistema en la Juan B. Justo, de Liniers hasta Pacífico. ¡Apoyémoslo!

El capitalismo como fuente de tolerancia internacional

Daniel Barenboim junta 70 músicos de distintos pueblos y se gana el Príncipe de Asturias. Bien por él. Pero hay una fuerza mucho más intensa, constante, silenciosa y extendida que está desde hace décadas haciendo más por la integración de los pueblos que lo que veinte West East Divan Orchestra jamás podrían, y es el capitalismo globalizado y, particularmente, los proyectos internacionales que éste necesariamente genera.

Me di cuenta de esto reunido en una habitación con representantes de distintos países y credos (judaísmo, cristianismo, politeísmo hindú, etc). Digo "me di cuenta" porque, justamente y de eso se trata, esas diferencias no se ven a simple vista: al proyecto no le importa a que dios le rezás. Lo importante es lo que sabés y lo que hacés para sacar adelante el trabajo.

Dando un paso atrás y haciendo un esfuerzo de contemplación en un contexto histórico amplio, es que uno se da cuenta de que es un milagro que personas de orígenes tan distintos estén conviviendo armónicamente.

En muchos casos, se trataba de nietos o bisnietos de personas humildes y con bajo nivel educativo, que gracias a las oportunidades de desarrollo que les dio el capitalismo bien entendido (el que crea riqueza y da iguales oportunidades a todos) hace 100, 50 o 20 años, lograron que sus descendientes se integraran al mercado de trabajo y en esta etapa de capitalismo global estuvieran reunidos en una habitación.

Y cuando digo globalización me refiero explícitamente a la de la cultura de trabajo norteamericana que se fue expandiendo por Extremo Oriente en estas dos décadas. Esa a la que no le importa de dónde sos ni si comés jamón o te ponés un tercer ojo en la frente, mientras cumplas con las metas del proyecto.

No digo que el capitalismo sea un sistema exento de guerras, ¿acaso lo fueron el esclavismo, el feudalismo o el comunismo soviético -el "socialismo realmente existente"?. Pero el aporte al conocimiento y entendimiento mutuo es innegable. Los lazos que se crean entre las personas que trabajan duramente tras un objetivo, más allá de los roces obvios de cualquier empresa, son huellas permanentes en la memoria de los participantes. Como mínimo reducen la ignorancia que tenemos del otro.

He tenido la suerte de haber trabajado con indios tamiles politeístas, una musulmana de bosnia, un budista de Sri Lanka, varias malayas musulmanas y chinas taoistas (ver foto), norteamericanos judíos y protestantes, latinoamericanos católicos y de todos guardo un afectuoso recuerdo.

Kuala Lumpur, Malasia, 2006

Hablo de esa cultura yanqui que te dice (en miles de libros) que las diferencias culturales existen y son un factor que puede poner en riesgo el proyecto, pero que aprendiendo sobre esas diferencias se puede mejorar la comunicación y minimizar esos riesgos. Y que cada uno en su vida privada haga lo que se le canta. Un gran avance civilizatorio.

Vaya este reconocimiento a los millones de personas de este mundo globalizado que, mes a mes, crean riqueza en proyectos internacionales sin recibir ningún premio por estar al mismo tiempo tendiendo puentes de tolerancia y respeto mutuo.