Mostrando entradas con la etiqueta Idiomas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Idiomas. Mostrar todas las entradas

Inglés desde primer grado

Publicado en Apuntes Urbanos

Estoy suscripto a las noticias del GCBA, uds. pueden hacer lo mismo agregando en su google reader el feed correspondiente. Esta me recuerda una de las medidas revolucionarias, breakthrough, de Macri Jefe de Gobierno-Narodowski ministro: Inglés desde primer grado.
Esteban Bullrich, Ministro de Educación porteño, compartió la clase de inglés “On Safari” (De Safari) con los chicos de 2º grado de la Escuela Nº 1 DE 5 “República de Bolivia” del barrio de Barracas.

En la clase, Esteban compartió banco con uno de los alumnos y junto con los chicos de 2do grado realizó los ejercicios que la maestra proponía, mediante los cuales les enseñaba los animales en el idioma inglés. Los chicos cantaron en esa lengua extranjera y pasaron al frente para identificar la imagen de los animales con su nombre. Luego, completaron oraciones y pegaron en una cartulina la foto de su animal favorito.

Acompañaron a Esteban el vicepresidente de la Legislatura de la Ciudad, Oscar Moscariello, y los legisladores Fernando De Andreis, Victoria Morales Gorleri y Enzo Pagani. En representación del equipo de gestión del Ministerio, asistió Cristina Banfi, Directora Operativa de Lenguas Extranjeras.

El programa “Idiomas en Primer Ciclo” nació en el año 2009. Consiste en la enseñanza de una segunda lengua a partir de 1° grado en todas las Escuelas Primarias de Gestión Pública Estatal dependientes de la Dirección de Educación Primaria. En 2011 esta medida alcanza a todos los niños entre 1º y 3° grado, alcanzando una cobertura aproximada de 60.000 alumnos. A su vez, se incrementaron a 5 las horas cátedras de las clases de 4°to a 7°mo en las escuelas de Jornada Completa.
Esto también es inclusión. Sí al bilingüismo castellano-inglés de todos los argentinos, como en todos los países desarrollados.

Enviar a Facebook

Salva una vida, fomentá el aprendizaje del inglés

Publicado en Apuntes Urbanos

El otro día tuve una conference call con gente de diversos lugares del mundo (en inglés, obviamente) en la que participaba gente de la filial local de un importante banco internacional. Me llamó poderosamente la atención que uno de esos empleados argentinos, de un área como sistemas de negocios, en una multinacional... no hablara inglés. De un tipo grande, lo puedo entender: hace décadas existía el estúpido prejuicio antimperialista. ¡¿Pero de un pibe de menos de 30 años, que trabaja en una industria como esa?!

Yo empecé a estudiar inglés a fines de los '80, porque me gustaba y porque a mi familia le parecía importante "saber idiomas" (mi mamá habla castellano, idish, alemán, francés y portugués, en ese orden de proficiency, y en los últimos años ha encarado con bastante éxito el inglés y el hebreo... supongo que para hablar con las nietas sabras, aunque ellas hablan español).

Pero en esa época todavía no se hablaba tanto del tema.

Fue recién durante los '90, con la escalada del desempleo, cuando nos empezaron a bombardear con la -correcta- idea de que para conseguir un trabajo había que saber "inglés y computación", "inglés y computación", "inglés y computación".

Yo me puse a aprender muy en serio, y practicar siempre que fuera posible (leyendo libros en ese idioma, sintonizando la CNN en idioma original para "ablandar el oído", buscando el diálogo con cuanto turista pudiera conocer, hospedándome en Youth Hostels y trabando amistad con extranjeros durante las vacaciones). Ojo, ayudó que realmente me gustaba (como conté arriba, me viene de familia). Pero también estaba el pánico de no poder estar a la altura de la competencia del mundo laboral: si yo escuché "el inglés y computación", todos los demás también "estaban avivados". Había que ser el mejor.

Hoy, después de años de experiencias en el sector público, privado, académico y en el tercer sector, puedo afirmar sin lugar a dudas que el manejo del inglés es crítico para progresar, para tener un piso de empleo mínimo (cualquier zopenco que sepa inglés tiene trabajo asegurado), conseguir laburos mejor remunerados y sobre todo poder elegir entre más opciones, es decir, ampliar tus grados de libertad (objetivo estratégico nro 1 de todo ente o persona, siendo el 0 "sobrevivir").

[Test para saber si hablás suficientemente bien: ¿Podés escuchar un noticiero en inglés y entender todo? ¿Mantener una conversación fluida con un nativo? ¿Leer una novela en ese idioma y entender el 80%?]

Por no decir que el que no sabe inglés no sabe lo que se está perdiendo de conocer, en términos de ideas, de apertura mental, de libros, de artículos, de personas, de becas, de experiencias, y por qué no, de romances.

Vos, que estás leyendo esto ahora, podés tener un "efecto angel de la guardia" sobre tus conocidos. Pensá quién a tu alrededor no le está dando bola al inglés y rompele el coco con el tema hasta que se pongan las pilas. ¿Tu prima? ¿El nene del vecino de al lado? ¿Un amigo?

En la Ciudad de Bs. As. los mayores de 18 años pueden aprender inglés gratis en la escuela pública, y si lo tenés que pagar, es una de las inversiones más rentables, así que el dinero no es excusa. Y el tiempo tampoco, no seas vago.

Si bien nunca es tarde, cuanto más joven uno se ponga a estudiar, más fácil y natural le va a resultar. Vas a ver que en unos años los bendecidos por tu intervención en sus vidas van a recordar esto como un momento clave de sus vidas, y tu consejo como un punto de inflexión sin el cual no hubieran podido llegar a ser lo que son.

Enviar a Facebook

Inglés

Publicado en Apuntes Urbanos

Acabo de salir de una reunión con gente nacida en EEUU, Brasil, India, Argentina, Colombia y Holanda.

No entiendo el prejuicio de la izquierda y la derecha nacionalistas contra el aprendizaje del inglés. Es realmente muy estúpido el miedo a la contaminación imperialista.

Enviar a Facebook

Por un castellano libre de muletillas

Publicado en Apuntes Urbanos


Propongo que por una semana no usemos "a ver" para iniciar una frase ni "tipo" o "digamos" para rellenarla.

Si nos va bien, lo prorrogamos una semana más.

Esto incluye a los entrevistados en televisión.

Gracias por su colaboración.

Enviar a Facebook

Cosas que un argentino no debe decir en Ecuador

"¿Me cobrás?"
(significa "fornícame")

"Subite al auto, te tiro en el Parque La Carolina"
(significa "te fornico en el Parque La Carolina")

Cosas que un ecuatoriano no debe decir en Argentina (además del obvio "Cógeme"):

"Te trinqué en La Carolina"
(en Argentina significa "te forniqué en La Carolina")

Trincar en Ecuador es "te descubrí, por sorpresa te vi, te agarré desprevenido".

Otro servicio más de Apuntes Urbanos para la hermandad latinoamericana.

Este post es chino básico

Me comenta mi amigo Pablo desde Finlandia:
¿Viste que en Argentina, si no se entiende lo que te explican, decís "eso es chino"?. En España tambien dicen chino, pero el otro día dijeron en el trabajo algo que me sorprendió. Dijeron "eso suena a hebreo". Y sí, me fije en internet y los finlandeses se refieren al hebreo cuando no entienden.
Y me pasa este fascinante gráfico que encontró (click para agrandar).




SantiH subió el gráfico a Flickr.

Gotas de agua y Camellos

Me resultó curiosa la expresión que leí en un artículo de opinión de Yoel Marcus del diario israelí Haaretz, versión en inglés.

En el comienzo del 6to párrafo, refiriéndose a "la gota que rebalsó el vaso" de la negociación de Tzipi Livni con el partido Shas, usa la expresión "the straw that broke the camel's back" (la pajilla que rompió la espalda del camello). En hebreo se dice הקש ששבר את גב הגמל (hakash she shabar et gab hagamal) y quiere decir exactamente lo mismo. Al parecer proviene de un proverbio árabe.

Claro... en Medio Oriente no hay agua, ¡mirá si vas a dejar que rebalse el vaso! Camellos, al parecer, no faltan.

De un enviado especial a Indonesia (no escatimamos en gastos!)

Le pregunté a mi amigo Martín, que se encuentra de joda en Indonesia (él dice que está haciendo una pasantía para una ONG, pero uno ve las fotos de esas playas con su arena y su mar y no tiene ganas de creerle :) si era cierto que el Bahasa que se habla allí (el mismo idioma que en Malasia) no tiene plurales, por lo que tenés que repetir el sustantivo. 

Por ej., 
Señor, caballero = Tuan
Señora, dama = Puan 
Señores y Señoras = Tuan-tuan dan puan-puan (!) (así comienzan los anuncios a bordo de Malaysian Airlines)

Me lo confirma, agregando que... 
...no tiene plurales, ni femeninos ni masculinos,  los tiempos verbales se indican agregando una o dos palabritas, y la gramática es más bien pobre. Así que estoy avanzando, la clave es mejorar el vocabulario en todo momento, ya que a partir de ahí tirás las palabras en una licuadora y la gente te entiende. También debo admitir que estoy muy lejos de conocer los meandros de los subfijos y prefijos, esa es la parte difícil del idioma.

Una cosa interesante sobre el Bahasa: acá todos repiten la frase "Indonesia y Malasia son dos países separados por el mismo idioma". A pesar de eso te cuento que las diferencias son bastante mas importantes de lo que yo creía, en especial porque lo que se habla acá tiene mucha influencia del Javanés y el Holandés.

Hace como un mes estuve relevando la evolución de una serie de proyectos agrícolas que la ONG desarrolla en la aldea de Bangun Jaya, a unas siete horas de Yakarta. La principal conclusión al terminar el primer día era que las cosas parecían correr sobre los carriles de siempre, es decir: algo de progreso en algunos temas (por ej. nuevos canales para proveer agua a la aldea), y otras no tanto -eufemismo para decir que nada había salido como se esperaba- como por ejemplo los temas de sanidad en cada una de las casas de la comarca.

Con respecto a este último punto, en una de las tantas caminatas por afuera de la zona donde desarrollamos el proyecto me puse a hablar con un campesino que estaba muy convencido de que usar las letrinas que le recomendábamos iba a ser altamente negativo para su vida. Después de muchas, pero muchas preguntas y réplicas (acá la peor forma de tratar de llegar a una respuesta es hacer una pregunta directa) el campesino me mira y me dice "Pero Pak Martín, si empiezo a usar la letrina... ¿qué van a comer mis chanchos y mis pollos?"

¿Quién dijo que uno puede dejar de sorprenderse?  

Abajo una foto del susodicho. Por si no ubicaron cuál de la foto es él :), acá hay una pista.