El mito de que UE y USA fueron a la guerra en Irak y Libia para robar petroleo (MartinVarsavsky)

Publicado en Apuntes Urbanos


The leader de facto of Libya, Muammar al-Gaddafi.Image via Wikipedia
La mayoría de la gente parece pensar que la UE y USA fueron a la guerra con los países árabes: Irak y ahora Libia, porque de alguna manera se está ganando dinero con ello. Creo que no entienden que Europa y Estados Unidos pierden miles de millones en las guerras. Su gente, sus economías… dilapidan millones de dólares/euros y ni hablar del horrible sacrificio de vidas humanas yendo a la guerra para derrocar dictadores. Por supuesto que existen algunos  beneficiarios de estos desastres, como pueden ser la industria armamentística y los contratos militares, pero son minoría y las pérdidas en estas guerras han sido siderales, especialmente en Irak. Perdidas que nunca recuperaremos. Las economías de USA, UK y algunos otros países de la UE , han tirado $3 billones de dólares ($3 trillion in English) sólamente en Irak, como podéis ver aquí.  Esto es una barbaridad. La mayoría de la gente, no entiende bien por qué, creen de alguna manera que al final se obtendrá una recompensa  económica por esto. Pero, ¿cómo? ¿robando su petróleo?  Hay todo tipo de teorías absurdas como que con la guerra conseguimos asegurarnos que nos vendan el petroleo, como si Gaddafi o Saddam Hussein no querían vendernos el petroleo. Lo más patético, que la gente no se da cuenta es que hoy por hoy, así de espoliados como creen que son por ejemplo los libios por occidente resulta que cada libio que nace tiene en su haber $30 mil dólares pero cada europeo o norteamericano que nace tiene entre $30 mil y $50 mil dólares de deuda mucha acumulada pagando precios cártel por el petroleo a los paises que se supone que se los robamos.  A nivel puramente económico es mucho mejor nacer libio que nacer español, especialmente si el nuevo gobierno distribuye mejor el fondo soberano libio que es de unos $200bn (200 mil millones de dolares).  Mientras tanto nosotros cada dia mas pobres creyéndonos ricos y ladrones.
Si todo lo que queríamos era petróleo, no hubiesemos ido a la guerra. Los dictadores nos vendían todo el petroleo que queríamos. Fuimos a la guerra a causa de un razonamiento quizás estúpido en el caso de Irak y menos tonto en el caso de Libia  de que si estos paises tienen tantos recursos mejor que estén en manos de gente menos hija de p.  Fuimos a la guerra porque creímos en el derrocamiento de las personas que matan a su pueblo, que no se merecen estar en el poder y con quien nos costaba hacer negocios por las locuras y desastres que hacían en el orden internacional, locuras como invadir Kuwait or bombardear aviones civiles.
Se que la mayoría de la gente pensará que soy un inocente en creer que la razón principal que fuimos a la guerra en Irak y Libia es para tratar de lograr que paises que son importantes por tener petróleo, no sean dictaduras asesinas sino gente decente con la que podemos tratar, gente que no nos asesina ni asesina a su pueblo.  Pero es por eso. No entiendo como la gente no entiende que mejor tratar con Noruega que con Gaddafi a la hora de comprar petroleo. No es que queremos robarles el petroleo sino tratar con gente mejor.
Termino aclarando que no soy yo que dice que la guerra de Irak fue una ruina para [los países atacantes] sino economistas como Stiglitz.  No conozco economista que crea que la guerra de Irak no fue un desastre para la economía de USA y global y que no tenga claro que las intervenciones militares futuras tienen que ser tipo la de Libia, más baratas y en colaboración con el pueblo libio.  Que a los dictadores hay que reemplazarlos por demócratas pero usando los recursos financieros y militares con más prudencia y sabiendo que exportar democracia es por ahora una actividad de alto riesgo y dudosos resultados algo que Obama tiene muy claro.
Si aún no te convencí con mis argumentos te lo voy a decir con una simple fórmula.  Irak exporta $40 mil millones de dólares. Hemos gastado $3 billones en la guerra.  Aunque les robáramos todo el petroleo (y no les hemos robado nada) nos llevaría 75 años de exportaciones cobrar de vuelta, y esto si no se les acaba el petroleo.
Compártelo
Sigue a Martin Varsavsky en Twitter: twitter.com/martinvar

Enviar a Facebook

Repost: El Petróleo Iraquí y los yanquis

Publicado en Apuntes Urbanos

Repost: El Petróleo Iraquí y los yanquis

Vía MEMRI (un sitio que traduce noticias de la prensa de Medio Oriente al inglés) leo que:
El vocero del Ministerio del Petróleo Irakí anunció que Irak ha obtenido ganancias por la venta de petróleo por USD 4600 millones en enero de 2010.

Durante enero, Irak vendió 59 millones de barriles de petróleo a 52 compañías petroleras de origen norteamericano, europeo y asiático.
¡¡USD 4600 millones en 1 mes!!! Antes de convertirme en el hazmerreír de la Bloguería argentina e internacional, chequeé más o menos si los datos son consistentes.

El barril de petróleo anda por los usd 80 el barril. Restémosle el dólar, dólar y medio, dos dólares con toda la furia que por barril sale la extracción en Irak. Puede haber vendido esa cantidad en un mes? Y, están produciendo 2,5 millones de barriles por día, así que sí, tranquilamente puede haber exportado 59 millones en un mes.

59 millones por usd 78 da, precisamente 4602 millones de dolaritos.

Lo que me intriga es: ¿Y todo lo que me enseñaron en la Asamblea Antimperialista de San Telmo? ¿No era que los yanquis habían invadido Irak "para quedarse con su petróleo"? ¿De la excitación, se olvidaron de llevárselo? ¿Marché, prendí fuego y pisoteé banderas norteamericanas al pedo? ¿Apoyé ilusamente a la gloriosa resistencia irakí y ahora me vienen con esto?

¿¿Los yanquis mataron un millón de iraquíes y se olvidaron de quedarse con el petróleo?? Porque fueron un millón, ¿no? Esa cifra que ya había escuchado y me la aseguraron completamente convencidos dos compañeros de trabajo. Pero si uno entra a Iraq Body Count lee que fueron 100.000 desde principios de 2003 (y la cifra incluye los ataques terroristas sectarios entre sunnies y chiitas). ¿Y el millón donde está?

Exijo una explicación. Lo único que falta es que me vengan a decir que el hombre sí llegó a la Luna y no estuvo todo filmado en Hollywood. ¡Mi mundo se desmoronaría!

Sí, ya sé que la guerra es terrible, y que con 100 tipos que mueran ya es una tragedia. Pero si 100 tipos constituyen una tragedia, por qué necesitan inventar que fueron 1 millón? No digo que esté bien, legal o bonita la invasión, pero si la verdad es tan mala, ¿por qué la necesidad de mentir?

PD: Acá también aparece la noticia, con otras cifras, no idénticas, pero parecidas.

PPD: Me voy a comer tantas puteadas por este post... no me importa, que la chupen.
Enviar a Facebook

Felicitaciones para este pueblo, felicitaciones para los israelíes

Publicado en Apuntes Urbanos

(Vía FM Jai, las fotos son de otros lados)

Israel ha liberado 13.509 prisioneros para obtener la libertad de un total de 16 soldados. Un promedio de más de 800 por cada uno. Pero este es el precio.

Por Bradley Burston, periodista de Haaretz.


A primera vista, el intercambio es absurdo, de algún modo, casi suicida. A primera vista, acordar con Hamas para liberar a más de mil prisioneros palestinos, muchos de los cuales están orgullosos de haber perpretado el asesinato de personas inocentes en premeditados actos de terrorismo, no tiene mucho sentido.

Los israelíes saben que el intercambio va a reforzar la recientemente languideciente popularidad de Hamas, en particular, a sus figuras más destacadas. Podría socavar a los palestinos moderados, alentar el retorno del terrorismo a gran escala, y afectar a la Autoridad Palestina, en un proceso de erosión de la seguridad de los israelíes a ambos lados de la Línea Verde.

El acuerdo para traer a Gilad Shalit junto a su familia, es doloroso para los israelíes que han sido víctimas del terror. Es, en todo caso, espeluznantemente peligroso. Pero era lo que había que había hacer.

El soldado Gilad Shalit saluda al Primer Ministro B. Netanyahu


El acuerdo es un vestigio de un Israel que estaba desapariendo. Es el vestigio de un coraje excepcional. Es la expresión del carácter nacional que en general pasa inadvertido en un medio ambiente que premia el extremismo por sobre lo que hay que honrar. Es la prueba de un pueblo leal a los valores que el tiempo y las agendas partidarias a veces parecen haber diluído y borrado.

Min. Defensa Ehud Barak, PM Netanyahu, Gilad Shalit, el nunca tan feliz padre Noam Shalit
El pacto realizado a cambio de Gilad Shalit es el vestigio de una tierra prometida para la cual - su pueblo día a día dona su juventud y sus vidas para defenderla - todavía es importante cumplir con las promesas.

La primera de esas promesas es muy simple. Cuando te alistan y te dan armas y comienzas a servir en el ejército, te dicen, a vos y a tu familia : si te perdés en el campo de batalla, te recuperaremos. Sea como fuere.

Implique lo que implique. Aun si eso implica demasiado.
La lista de terroristas liberados es insoportable. Las cifras sobrepasan lo entendible. Hasta que uno se da cuenta que siempre ha sido así.

En los nueve intercambios de prisioneros entre Israel y los países árabes enemigos, desde el primero, hace 54 años, Israel ha liberado 13.509 prisioneros para obtener la liberación de 16 soldados. Un promedio por encima de los 800 por cada uno de ellos. Ese es el precio.

Se dice que las personas incluídas en la lista para el acuerdo actual han sido directamente responsables de las muertes de 599 israelíes. Si los israelíes hubieran esperado más para realizar el acuerdo, Gilad Shalit podría haber sido el número 600.

El martes a la mañana, millones de israelíes, escucharon una oración que les permitió, después de mucho tiempo, volver a respirar. Gilad Shalit ya no está en manos de Hamas.

Existe algo extraordinario en las entrañas mismas de esta gente, de los israelíes. En el verano, cuando cientos de miles de personas marchaban por las calles pidiendo justicia social, fueron estruendorosos en su apoyo a un pacto como este, para ver liberado a Gilad Shalit.

Una multitud con banderas israelíes saluda a Gilad en su camino a su casa en Mitzpé Hila

Quizás, en la más impresionante muestra de apoyo, algunos de los más profundamente heridos por los terroristas que iban a ser liberados, salieron en apoyo del intercambio.

"Desde el punto de vista de una madre, estoy a favor del precio que se ha pagado para traer a casa a Gilad Shalit," dijo Sarit Golumbek, que perdió a su hijo Zvi hace 10 años en el bombadeo de Sbarro, el restaurante de Jerusalén, al periódico Yedioth Ahronoth la semana pasada. "Mi corazón está con la familia Shalit."

No existe manera de comprender lo que ha atravesado Sarit Golumbek. No hay modo de entender lo que los israelíes como pueblo acaban de hacer, al cumplir ese tipo de promesa, mostrando la profundidad de la compasión, arriesgándose de este modo, para traer a casa a uno de los suyos. Alguien a quien nunca habían conocido hasta que fue demasiado tarde.

Pero en Israel, siendo lo que es, muchos, muchos de ellos fueron personalmente a hablar con los Shalit, en sus caminatas a lo largo y ancho de Israel, en la carpa frente a la residencia del primer ministro en Jerusalén, la carpa de la protesta que fue su hogar hasta que llegaron las noticias de que su hijo iba a ser finalmente liberado.

Felicitaciones para este pueblo que trajo a Gilad de vuelta a casa. Felicitaciones para estas personas, los israelíes, que contuvieron su aliento durante cinco años y cinco meses, esperando noticias de alguien al que no conocían, pero que bien podrían haber sido ellos mismos.

Felicitaciones, también, para Benyamin Netanyahu. Hizo lo que el pueblo de Israel quería. Ese es su trabajo. No negoció a favor de una minoría viciosa. Tuvo el coraje de un pueblo valiente. Por eso está ahí.
Hizo lo correcto.


Enviar a Facebook