Me resultó curiosa la expresión que leí en un artículo de opinión de Yoel Marcus del diario israelí Haaretz, versión en inglés.
En el comienzo del 6to párrafo, refiriéndose a "la gota que rebalsó el vaso" de la negociación de Tzipi Livni con el partido Shas, usa la expresión "the straw that broke the camel's back" (la pajilla que rompió la espalda del camello). En hebreo se dice הקש ששבר את גב הגמל (hakash she shabar et gab hagamal) y quiere decir exactamente lo mismo. Al parecer proviene de un proverbio árabe.
Claro... en Medio Oriente no hay agua, ¡mirá si vas a dejar que rebalse el vaso! Camellos, al parecer, no faltan.
AFJP: ¿Dónde están MIS aportes?
Uno puede tener motivos para oponerse a la reforma K del Sistema Previsional pero déjenme decir que me irrita cuando escucho y leo comentarios de gente preocupada por "dónde se van a llevar MI plata", "que no se lleven MIS aportes", como si los derechos previsionales fueran una caja de ahorro atrapada por el corralito.
Por supuesto que debemos estar ocupados y preocupados para que no se dilapiden los recursos que hoy y mañana pagarán nuestras jubilaciones. Pero en todo el mundo la jubilación es en base a la solidaridad intergeneracional y con un criterio redistributivo. Los que laburan mantienen a los que ya no, y los que más tienen aportan más.
Y esto está relacionado con la movilidad social.
Fíjense que antes de la medida social revolucionaria que fueron las jubilaciones -no hace tanto tiempo- los que mantenían a los viejos sin recursos eran sus hijos, hijos a los que les costaba mucho más subir en la escala social, porque aunque les fuera más o menos bien y fueran más o menos avispados, tenían que trabajar el doble y estudiar la mitad para aportar a su familia (padres, abuelos, tíos sin hijos, etc).
Que el Estado se encargue de obligarte a ahorrar cuando sos activo y de que vivas dignamente cuando sos pasivo, siendo quienes más tienen los que proporcionalmente más aporten, garantiza la movilidad social por la cual nuestros abuelos inmigrantes analfabetos (al menos analfabetos en idioma castellano) tuvieron nietos que escriben blogs desde su laptop.
Y más allá de los costos de administración de cada sistema y de la suerte de las inversiones en las que se aplique el dinero, si el sistema (de capitalización o de reparto) se desfinancia porque no todos los trabajadores aportan, es culpa de empresarios inescrupulosos, sindicalistas cómplices y de la ausencia del Estado, no del obrero que está obligado a trabajar en negro y por eso no se le hacen los descuentos y aportes jubilatorios.
He dicho.
Curitiba, un ícono del transporte público
El tránsito tiene solución / Un modelo para los urbanistas, nota I de IVCuritiba, un ícono del transporte público
Es una de las metrópolis brasileñas con más autos por cantidad de habitante, pero nadie llega tarde a ningún lado gracias a una red integrada de colectivos articulados que circula por carriles exclusivos con una alta frecuencia; las claves del éxito
lanacion.com | Información general | Domingo 26 de octubre de 2008
Lo que hay que saber de la estatización de las AFJP
Uno dos, uno dos:
Tesis: El Gobierno K plantea, y con razón:
1- Desde su fundación por el gobierno peronista de Menem y su ministro Cavallo en 1994, ingresaron a las AFJP unos US$ 37.000 millones. Hoy, casi quince años de acumulación después, quedan... menos de 33.000 (según Eugenio Semino, ómbudsman de la 3ra Edad). Y por el servicio de perder estos US$ 4.000 millones (Artemio Lopez lleva las pérdidas a US$ 7.000 millones), los trabajadores pagamos en concepto de comisiones, seguros, gestiones (incluída la remuneración de empleados, promotores, supervisores y dividendos de accionistas) unos... US$ 12.000 millones (11.000 según Clarín).
Las AFJP se apropian, en promedio, de un tercio de los montos recaudados, mientras que los gastos operativos de la Anses para el régimen público representan sólo el 1,6 % de los recursos tributarios previsionales: 20 veces más barato que el costo de administración de las AFJP. (Ver detalles en Página/12)
2- Para compensar los fondos no ingresados a la seguridad social, el Estado tuvo que endeudarse en US$ 31.800 millones, pagando US$ 9500 millones en intereses (Fuente: Página/12), por dinero que antes entraba directamente al Estado. La idea era que con el tiempo, a medida que la proporción de jubilados vía AFJP fuera subiendo con respecto a los que la cobraban vía Estado, este buraco fiscal se iba a ir cerrando. Sin embargo, el Estado aporta hoy parte de la jubilación del 77% de los 445.000 beneficiarios del régimen de capitalización, mientras que existen 33.000 casos que ya tienen su cuenta de capitalización totalmente consumida, y es el Estado el que les paga la jubilación íntegra. Y va para peor.
Antítesis: La Oposición plantea, y con razón:
1-Esos US$ 30.000 millones eran los únicos "inversores institucionales" con dinero para invertir en el mercado. Las AFJP cuentan en su poder con 10.000 millones de pesos en acciones y en un día normal, el mercado negocia apenas 100 millones. En total tienen el 64% de las acciones cotizantes en la Bolsa local. ¿Cómo se reemplazará su presencia en el (pequeño) mercado de capitales argentino? (Fuente: Página/12)
2- La privatización de la seguridad social tuvo una causa de origen que fue que ese dinero no fue respetado y todos los gobiernos metieron mano en la "caja de los jubilados" para resolver sus urgencias fiscales (ver esta nota de Crítica, por ej.). ¿Cómo me van a garantizar que no vuelva a ocurrir?
Esperemos que de todo esto salga una síntesis que permita el desarrollo con inclusión social.
Tesis: El Gobierno K plantea, y con razón:
1- Desde su fundación por el gobierno peronista de Menem y su ministro Cavallo en 1994, ingresaron a las AFJP unos US$ 37.000 millones. Hoy, casi quince años de acumulación después, quedan... menos de 33.000 (según Eugenio Semino, ómbudsman de la 3ra Edad). Y por el servicio de perder estos US$ 4.000 millones (Artemio Lopez lleva las pérdidas a US$ 7.000 millones), los trabajadores pagamos en concepto de comisiones, seguros, gestiones (incluída la remuneración de empleados, promotores, supervisores y dividendos de accionistas) unos... US$ 12.000 millones (11.000 según Clarín).
Las AFJP se apropian, en promedio, de un tercio de los montos recaudados, mientras que los gastos operativos de la Anses para el régimen público representan sólo el 1,6 % de los recursos tributarios previsionales: 20 veces más barato que el costo de administración de las AFJP. (Ver detalles en Página/12)
2- Para compensar los fondos no ingresados a la seguridad social, el Estado tuvo que endeudarse en US$ 31.800 millones, pagando US$ 9500 millones en intereses (Fuente: Página/12), por dinero que antes entraba directamente al Estado. La idea era que con el tiempo, a medida que la proporción de jubilados vía AFJP fuera subiendo con respecto a los que la cobraban vía Estado, este buraco fiscal se iba a ir cerrando. Sin embargo, el Estado aporta hoy parte de la jubilación del 77% de los 445.000 beneficiarios del régimen de capitalización, mientras que existen 33.000 casos que ya tienen su cuenta de capitalización totalmente consumida, y es el Estado el que les paga la jubilación íntegra. Y va para peor.
Antítesis: La Oposición plantea, y con razón:
1-Esos US$ 30.000 millones eran los únicos "inversores institucionales" con dinero para invertir en el mercado. Las AFJP cuentan en su poder con 10.000 millones de pesos en acciones y en un día normal, el mercado negocia apenas 100 millones. En total tienen el 64% de las acciones cotizantes en la Bolsa local. ¿Cómo se reemplazará su presencia en el (pequeño) mercado de capitales argentino? (Fuente: Página/12)
2- La privatización de la seguridad social tuvo una causa de origen que fue que ese dinero no fue respetado y todos los gobiernos metieron mano en la "caja de los jubilados" para resolver sus urgencias fiscales (ver esta nota de Crítica, por ej.). ¿Cómo me van a garantizar que no vuelva a ocurrir?
Esperemos que de todo esto salga una síntesis que permita el desarrollo con inclusión social.
Un peine de oro menos para los ultra ricos londinenses
Los super ultra millonarios residentes en Londres vieron evaporada parte de sus ganancias. La fortuna del propietario del Newcastle United Mike Ashley pasó de US$ 2000 a 1700 millones (!), Alexander Lebedev, propietario parcial de Aeroflot, perdió dos tercios de sus 2855 millones de euros (!!), el dueño del Chelsea Roman Abramovich perdió unos 20.300 millones de dólares (!!!), y la familia Mittal (dueños de Acindar en Argentina), cuya fortuna se calculaba hace sólo tres meses en 44.500 millones de dólares, sería ahora "sólo" de 15.790 millones (!!!!). Los detalles, en La Nación del domingo pasado.
¿Por qué nos pone contentos? ¿Nos agarró un ataque de anticapitalismo hebedebonafiniano? No, pero sucede que esta gente vive en Gran Bretaña como 'no domiciliada' (non dom), lo que implica todo un privilegio fiscal. Si residís en territorio británico pero sos extranjero y poseés tu principal fuente de riqueza fuera de Gran Bretaña, quedás automáticamente exento de pagar impuesto a las ganancias (40%) por esos ingresos generados en el exterior.
Esperemos que la reforma Sarkozy-Brown apunte a cerrar estos agujeros en el esquema impositivo mundial que desfinancian a los Estados a través de la elusión fiscal y empeoran la distribución de la riqueza.
Recuerden que pueden suscribirse a este blog para no tener que entrar cada tanto a ver si hay algún post nuevo como se explica acá.
Debajo de los adoquines... había arena de playa nomás
Las veredas de Israel son increiblemente parejitas, no sé cómo lo hacen...
...teniendo en cuenta que, tal y como gritaban en el mayo del '68 francés, “Sous les pavès, la plage”:
Las baldosas están apoyadas sobre la arena, sin cemento. No entiendo.
...teniendo en cuenta que, tal y como gritaban en el mayo del '68 francés, “Sous les pavès, la plage”:
Las baldosas están apoyadas sobre la arena, sin cemento. No entiendo.
Fin de la agflation (inflación de los alimentos): lo escuchaste primero en Apuntes Urbanos
Como anticipamos aquí (en el punto 9), La Nación publica un cable de la agencia Reuters que afirma:
Claramente no soluciona el problema, pero que los alimentos bajen de precio es una buena noticia para las masas hambrientas (por supuesto no para los países productores). Nos alegra haberlo dicho antes que Reuters ;o).
A primera vista parecen buenas noticias para los que combaten el hambre en el mundo: el alza de los precios de las materias primas, que este año provocó protestas por su traslado al precio de los alimentos, desapareció en medio de las turbulencias financieras globales.(el subrayado es nuestro).
Pero funcionarios de organizaciones humanitarias ahora tienen otro temor: que los donantes olviden que el problema es profundo y dejen de dedicar tiempo y dinero a una emergencia que empeoraría a la luz de la inminente recesión mundial.
Claramente no soluciona el problema, pero que los alimentos bajen de precio es una buena noticia para las masas hambrientas (por supuesto no para los países productores). Nos alegra haberlo dicho antes que Reuters ;o).
¡Pilas, gente!
¿Qué hacemos con las pilas?
La gente de la ONG Ecovolta, de cuyo site tomé la foto que ilustra este post, tiene algunas soluciones. ¡Gracias Elizabeth por el link!
Mientras, leemos en Clarin que aparentemente no todas son dañinas para el medio ambiente:
Las pilas comunes o alcalinas con la certificación del INTI, incluyendo a todas las de marcas reconocidas, se pueden tirar a la basura ya que desde 1993 no tienen mercurio incorporado.
No se pueden tirar:
-las que no están certificadas, generalmente de origen dudoso que se venden a muy bajo precio.
-las tipo botón que se usan, por ejemplo, en relojes.
-las recargables, incluidas las de teléfonos celulares.
Dado que el común de la gente no sabe diferenciar entre las que se pueden o no tirar, desde mediados de noviembre habrá en los 15 CGPC contenedores diferenciados para tres tipos de pilas y baterías agotadas. Uno será para las comunes, otro para las botón, y el tercero para las recargables. La Agencia de Protección Ambiental las volverá a seleccionar para destinarlas a distintos tratamientos.
En este video, Graciela Gerola, presidenta de la mencionada Agencia, explica que se está llegando a un convenio con productores e importadores de pilas y baterías para desarrollar un sistema de gestión sustentable en el que las mismas empresas se hagan cargo de la recolección y el tratamiento. Aprovechen para ver el resto de los videos de Aire y Luz que en general están muy piolas.
La gente de la ONG Ecovolta, de cuyo site tomé la foto que ilustra este post, tiene algunas soluciones. ¡Gracias Elizabeth por el link!
Mientras, leemos en Clarin que aparentemente no todas son dañinas para el medio ambiente:
Las pilas comunes o alcalinas con la certificación del INTI, incluyendo a todas las de marcas reconocidas, se pueden tirar a la basura ya que desde 1993 no tienen mercurio incorporado.
No se pueden tirar:
-las que no están certificadas, generalmente de origen dudoso que se venden a muy bajo precio.
-las tipo botón que se usan, por ejemplo, en relojes.
-las recargables, incluidas las de teléfonos celulares.
Dado que el común de la gente no sabe diferenciar entre las que se pueden o no tirar, desde mediados de noviembre habrá en los 15 CGPC contenedores diferenciados para tres tipos de pilas y baterías agotadas. Uno será para las comunes, otro para las botón, y el tercero para las recargables. La Agencia de Protección Ambiental las volverá a seleccionar para destinarlas a distintos tratamientos.
En este video, Graciela Gerola, presidenta de la mencionada Agencia, explica que se está llegando a un convenio con productores e importadores de pilas y baterías para desarrollar un sistema de gestión sustentable en el que las mismas empresas se hagan cargo de la recolección y el tratamiento. Aprovechen para ver el resto de los videos de Aire y Luz que en general están muy piolas.
Crisis financiera: por qué no todo está perdido (2)
(continuación de este post)
8) El desarrollo mediático que se le está dando a la crisis la está realimentando. Fíjense si no les arruina la vida esta nota, una de las tantas que por estos días están tirando mala onda:
¿Lo bueno? Levanta el pie del acelerador de la inflación. Así se bajan las expectativas, que aunque suene raro, es uno de los motores de la misma inflación.
9) Creo que soy el primero en avivarse de la muerte de la "crisis de los alimentos", otro grandioso concepto que venía meneándose como si el fin del mundo ya se hubiera instalado entre nosotros (The Economist la llamó "el fin de la era de los alimentos baratos", Fidel Castro hablaba de la Internacionalización del Genocidio). Para tener una idea del pandemonio mundial de hace sólo un par de meses, recordemos lo que decía La Nación el 13 de abril:
Estamos hablando de la agflation, la famosa inflación importada vía precio de los alimentos. Los países importadores sufrían por el aumento de los costos de alimentación de su población; los exportadores (como Argentina) si bien se beneficiaban por la mayor demanda internacional, ésta contribuía a acelerar el proceso inflacionario (los derechos de exportación -retenciones-, los cupos a la exportación y los controles de precios fueron la manera en que el gobierno argentino intentó encarar este problema, con diversa suerte).
¿Y? ¿Qué pasó? Cuando salieron en estampida todos los fondos de inversión que especulaban con las commodities, como decía Cristina el 1ro de julio ("Los señores de la timba financiera han pasado a la timba de los alimentos (...). Es la economía casino, la economía especulativa, que transfirió la crisis del crédito a los alimentos"), la burbuja se pinchó (la soja bajó un 40% desde febrero!), se acabó la agflation y todos los pronósticos tremendistas desaparecieron de los diarios.
Lo malo de vivir en la era del zapping es que nadie se acuerda de lo que se decía hace dos meses. Moraleja: Nada es tan terrible ni tan genial como te lo pintan las tapas de los diarios. Y "todo pasa", como decía un tal Salomón.
8) El desarrollo mediático que se le está dando a la crisis la está realimentando. Fíjense si no les arruina la vida esta nota, una de las tantas que por estos días están tirando mala onda:
Economía | Enfriamiento y desconfianza
La clase media sale menos al cine y a comer
Un relevamiento de PERFIL entre 33 locales de la Ciudad de Buenos Aires muestra que los recortes en el consumo alcanzan a casi todos los productos y servicios cotidianos (...). En rotiserías y “delivery” aseguran que, por ejemplo, ya no se pide la docena de empanadas, sino que se ajusta a ocho o nueve unidades. En las agencias de viajes, temen vender menos pasajes para las próximas vacaciones y se quejan de que los turistas extranjeros también cuidan el bolsillo.
¿Lo bueno? Levanta el pie del acelerador de la inflación. Así se bajan las expectativas, que aunque suene raro, es uno de los motores de la misma inflación.
9) Creo que soy el primero en avivarse de la muerte de la "crisis de los alimentos", otro grandioso concepto que venía meneándose como si el fin del mundo ya se hubiera instalado entre nosotros (The Economist la llamó "el fin de la era de los alimentos baratos", Fidel Castro hablaba de la Internacionalización del Genocidio). Para tener una idea del pandemonio mundial de hace sólo un par de meses, recordemos lo que decía La Nación el 13 de abril:
En la última semana, los comercios de Puerto Príncipe, capital de Haití, fueron saqueados después de dispararse el precio local del arroz, con un saldo de cinco muertos y centenares de heridos. Con diferentes magnitudes, los disturbios en las puertas de los supermercados y los almacenes se repitieron en Egipto, Senegal y Camerún.
En México, en tanto, la suba del trigo provocó que en el último año cerrara sus puertas el 3% de las panaderías, ya que la suba en los precios se tradujo en una fuerte caída de la demanda local de pan y galletitas, debido a la alta dependencia de la importación (México compra en el exterior casi el 70% del trigo que consume).
En Europa, no conocen los saqueos, pero también están sufriendo las consecuencias de esta crisis de los alimentos. Hace unos meses, los consumidores italianos convocaron a un día sin pastas, en protesta de una suba del 20% en los valores de venta al público.
Estamos hablando de la agflation, la famosa inflación importada vía precio de los alimentos. Los países importadores sufrían por el aumento de los costos de alimentación de su población; los exportadores (como Argentina) si bien se beneficiaban por la mayor demanda internacional, ésta contribuía a acelerar el proceso inflacionario (los derechos de exportación -retenciones-, los cupos a la exportación y los controles de precios fueron la manera en que el gobierno argentino intentó encarar este problema, con diversa suerte).
¿Y? ¿Qué pasó? Cuando salieron en estampida todos los fondos de inversión que especulaban con las commodities, como decía Cristina el 1ro de julio ("Los señores de la timba financiera han pasado a la timba de los alimentos (...). Es la economía casino, la economía especulativa, que transfirió la crisis del crédito a los alimentos"), la burbuja se pinchó (la soja bajó un 40% desde febrero!), se acabó la agflation y todos los pronósticos tremendistas desaparecieron de los diarios.
Lo malo de vivir en la era del zapping es que nadie se acuerda de lo que se decía hace dos meses. Moraleja: Nada es tan terrible ni tan genial como te lo pintan las tapas de los diarios. Y "todo pasa", como decía un tal Salomón.
Una visión post-crisis financiera
Ante tanto pánico e incertidumbre, es bueno encontrar economistas como Miguel Olivera que entienden lo que pasó y pueden trazar un esbozo del mundo futuro. En esta visión posible no se cae el capitalismo ni toman el poder las Asambleas Autoconvocadas, ni vuelven la esclavitud, la servidumbre o la Edad Media.
Resumo abajo esa visión que yo llamo de un capitalismo post-neoliberal; la versión completa acá.
Miguel Olivera también tiene un blog en el mismo barrio (blogspot) que yo.
Extractos de "Un mundo sin maestros", Crítica de la Argentina, 11.10.2008
(...) La poscrisis es un mundo donde hay pocos bancos, son más grandes y están más regulados. Es un mundo donde las inversiones sofisticadas (los derivados) quedan para muy pocos y lejos del alcance del inversor común. (...) Donde los banqueros no son remunerados por la cantidad de hipotecas que colocan sino por la cantidad de hipotecas que cobran. Y donde a las agencias de calificación de riesgo les pagan las cuentas los inversores que compran en lugar de los bancos que venden activos.
Es un mundo en el cual los economistas no discutimos más si el ciclo económico o las crisis han muerto. Queda bien claro que están vivitos y coleando. Y que Keynes tiene más actualidad que nunca, mal que le pese a la sabiduría convencional. Donde Krugman y Roubini son más leídos que los economistas de la City, presos de los intereses creados. Donde a nadie se le ocurre pensar que los bancos centrales son independientes y que la política monetaria tiene que ser aséptica y sólo ocuparse de la tasa de interés. Donde el exceso de endeudamiento y la inflación del precio de las viviendas o las acciones tecnológicas son tan importantes como la inflación del pan. Porque sus consecuencias pueden ser igualmente devastadoras.
Y, sobre todo, es un mundo donde el “genio financiero” es visto menos como genio y más como timba, (...) donde Greenspan no será un maestro sino un defensor de intereses privados que promovió el uso de derivados aun frente a opiniones en contra tan calificadas como Warren Buffet (que las llamó armas de destrucción masiva), George Soros (que se negó a invertir en ellas) o Felix Rohatyn (que las llamó bombas de hidrógeno). (...)
Fue la compra masiva de seguros contra default (una forma de derivados) lo que permitió que hipotecas de baja calidad obtuvieran el sello de alta calidad (grado de inversión) por parte de las calificadoras de riesgo. Pero asegurar hipotecas contra default no es lo mismo que asegurar autos contra robos. Mientras que es altamente improbable que se roben muchos autos al mismo tiempo, es bastante probable que en una recesión muchos se atrasen en el pago de sus hipotecas. Y es imposible que Greenspan, la máxima autoridad monetaria mientras se empolló la crisis, no se hubiera dado cuenta de esto.
Por lo que dure, será un mundo mejor.
Resumo abajo esa visión que yo llamo de un capitalismo post-neoliberal; la versión completa acá.
Miguel Olivera también tiene un blog en el mismo barrio (blogspot) que yo.
Extractos de "Un mundo sin maestros", Crítica de la Argentina, 11.10.2008
(...) La poscrisis es un mundo donde hay pocos bancos, son más grandes y están más regulados. Es un mundo donde las inversiones sofisticadas (los derivados) quedan para muy pocos y lejos del alcance del inversor común. (...) Donde los banqueros no son remunerados por la cantidad de hipotecas que colocan sino por la cantidad de hipotecas que cobran. Y donde a las agencias de calificación de riesgo les pagan las cuentas los inversores que compran en lugar de los bancos que venden activos.
Es un mundo en el cual los economistas no discutimos más si el ciclo económico o las crisis han muerto. Queda bien claro que están vivitos y coleando. Y que Keynes tiene más actualidad que nunca, mal que le pese a la sabiduría convencional. Donde Krugman y Roubini son más leídos que los economistas de la City, presos de los intereses creados. Donde a nadie se le ocurre pensar que los bancos centrales son independientes y que la política monetaria tiene que ser aséptica y sólo ocuparse de la tasa de interés. Donde el exceso de endeudamiento y la inflación del precio de las viviendas o las acciones tecnológicas son tan importantes como la inflación del pan. Porque sus consecuencias pueden ser igualmente devastadoras.
Y, sobre todo, es un mundo donde el “genio financiero” es visto menos como genio y más como timba, (...) donde Greenspan no será un maestro sino un defensor de intereses privados que promovió el uso de derivados aun frente a opiniones en contra tan calificadas como Warren Buffet (que las llamó armas de destrucción masiva), George Soros (que se negó a invertir en ellas) o Felix Rohatyn (que las llamó bombas de hidrógeno). (...)
Fue la compra masiva de seguros contra default (una forma de derivados) lo que permitió que hipotecas de baja calidad obtuvieran el sello de alta calidad (grado de inversión) por parte de las calificadoras de riesgo. Pero asegurar hipotecas contra default no es lo mismo que asegurar autos contra robos. Mientras que es altamente improbable que se roben muchos autos al mismo tiempo, es bastante probable que en una recesión muchos se atrasen en el pago de sus hipotecas. Y es imposible que Greenspan, la máxima autoridad monetaria mientras se empolló la crisis, no se hubiera dado cuenta de esto.
Por lo que dure, será un mundo mejor.
Crisis financiera: por qué no todo está perdido
EEUU está metida en flor de crisis financiera que ya se está extendiendo a su economía real y al resto del mundo.
La pregunta que hoy muchos argentinos se hacen (o que los diarios dicen que se hacen) es "¿cómo nos va a afectar todo este quilombo?". "¿Si cayeron tanto nuestros productos de exportación como la soja, el Estado se queda sin superávit y se viene otro default?".
Las malas noticias se montan en el pánico de la gente y viajan mucho más rápido que las moderadas o positivas. Si yo armara un mail detallado (pero falso) sobre un nuevo corralito, estoy seguro que se propagaría como un virus. Y si armara otro igual de detallado, pero con buenas noticias, seguro que muere al primer reenvío y no le llega a nadie. Las buenas noticias no venden. Pero insistiremos, intentando compensar la histeria injustificada mostrando que no todo está perdido:
1) La Argentina no le vende demasiado a los EEUU, y los argentinos residentes en ese país no envían muchas remesas a su familia en el Cono Sur. En estos dos sentidos, México y Centroamérica es mucho más vulnerable que Argentina.
2) Nuestros bancos están sólidos (crucemos los dedos), y el crédito no mueve la economía: representa sólo un 13,7% del PBI frente al 70% de Chile y el 120% en los países desarrollados. La desaparición o encarecimiento del crédito nos afecta menos.
3) Es cierto que si se frena la demanda yanqui, al ser ésta el 25% de la demanda mundial, China -que es nuestro principal cliente- va a desacelerarse. Por eso bajó el precio de nuestros productos de exportación (como la soja). De las retenciones a la soja, trigo, maíz y petróleo vive nuestro superávit comercial. Pero como no se aprobó la resolución 125 de retenciones móviles, la soja sigue pagando el 35% de derechos de exportación. Sin el voto "no positivo", hoy el campo estaría pagando más cerca de 30%. Esa es una buena para las arcas estatales y el superávit fiscal, una mala para "el campo".
4) No hay crédito a nivel mundial (olvídense del tren bala, de 10 km de subte por año, de todo lo que requiera financiamiento internacional) pero la verdad que ya no lo teníamos. Hace rato que estamos fuera de los mercados, por eso no hay fuga de capitales como en Brasil. (Esta fuga de capitales es lo que hundió al Real, no fue una decisión conciente de Brasilia de devaluar).
5) El nivel de las importaciones de un país dependen directamente del crecimiento de la demanda doméstica. Si la Argentina crece menos, como se dice, también importará menos, y eso es bueno para el superávit comercial.
6) Menor crecimiento implica también una disminución del pago de la deuda externa vinculada al crecimiento del producto. A fines de este año, por el crecimiento del 2007, se pagarían aprox. USD 1000 millones por el famoso "cupón atado al PBI". No te salva la vida reducir ese monto pero te ayuda a cerrar el programa financiero del 2009.
7) Bajó el precio del petróleo, de USD 142 el barril en julio, a USD 88 por estos días. Además de que muchos dictadores van a tener problemas para pagar sus nuevas y relucientes armas, lo cual ya es una buena noticia de por sí, la Argentina viene disminuyendo la participación de las exportaciones de combustibles y energía en el total exportado (bajó un -20% en el 2007 mientras todos los demás sectores, como Manufacturas de Origen Industrial y de Origen Agropecuario, subieron) por lo que nos pega menos. Pero además, importamos fuel oil a precio de mercado, por lo que disminuirá el monto de los subsidios que todos los argentinos pagamos a los importadores para tener energía barata. Se descuenta que además habrá cierta recomposición de tarifas que disminuirán aún más los subsidios, dando alivio al frente fiscal.
La pregunta que hoy muchos argentinos se hacen (o que los diarios dicen que se hacen) es "¿cómo nos va a afectar todo este quilombo?". "¿Si cayeron tanto nuestros productos de exportación como la soja, el Estado se queda sin superávit y se viene otro default?".
Las malas noticias se montan en el pánico de la gente y viajan mucho más rápido que las moderadas o positivas. Si yo armara un mail detallado (pero falso) sobre un nuevo corralito, estoy seguro que se propagaría como un virus. Y si armara otro igual de detallado, pero con buenas noticias, seguro que muere al primer reenvío y no le llega a nadie. Las buenas noticias no venden. Pero insistiremos, intentando compensar la histeria injustificada mostrando que no todo está perdido:
1) La Argentina no le vende demasiado a los EEUU, y los argentinos residentes en ese país no envían muchas remesas a su familia en el Cono Sur. En estos dos sentidos, México y Centroamérica es mucho más vulnerable que Argentina.
2) Nuestros bancos están sólidos (crucemos los dedos), y el crédito no mueve la economía: representa sólo un 13,7% del PBI frente al 70% de Chile y el 120% en los países desarrollados. La desaparición o encarecimiento del crédito nos afecta menos.
3) Es cierto que si se frena la demanda yanqui, al ser ésta el 25% de la demanda mundial, China -que es nuestro principal cliente- va a desacelerarse. Por eso bajó el precio de nuestros productos de exportación (como la soja). De las retenciones a la soja, trigo, maíz y petróleo vive nuestro superávit comercial. Pero como no se aprobó la resolución 125 de retenciones móviles, la soja sigue pagando el 35% de derechos de exportación. Sin el voto "no positivo", hoy el campo estaría pagando más cerca de 30%. Esa es una buena para las arcas estatales y el superávit fiscal, una mala para "el campo".
4) No hay crédito a nivel mundial (olvídense del tren bala, de 10 km de subte por año, de todo lo que requiera financiamiento internacional) pero la verdad que ya no lo teníamos. Hace rato que estamos fuera de los mercados, por eso no hay fuga de capitales como en Brasil. (Esta fuga de capitales es lo que hundió al Real, no fue una decisión conciente de Brasilia de devaluar).
5) El nivel de las importaciones de un país dependen directamente del crecimiento de la demanda doméstica. Si la Argentina crece menos, como se dice, también importará menos, y eso es bueno para el superávit comercial.
6) Menor crecimiento implica también una disminución del pago de la deuda externa vinculada al crecimiento del producto. A fines de este año, por el crecimiento del 2007, se pagarían aprox. USD 1000 millones por el famoso "cupón atado al PBI". No te salva la vida reducir ese monto pero te ayuda a cerrar el programa financiero del 2009.
7) Bajó el precio del petróleo, de USD 142 el barril en julio, a USD 88 por estos días. Además de que muchos dictadores van a tener problemas para pagar sus nuevas y relucientes armas, lo cual ya es una buena noticia de por sí, la Argentina viene disminuyendo la participación de las exportaciones de combustibles y energía en el total exportado (bajó un -20% en el 2007 mientras todos los demás sectores, como Manufacturas de Origen Industrial y de Origen Agropecuario, subieron) por lo que nos pega menos. Pero además, importamos fuel oil a precio de mercado, por lo que disminuirá el monto de los subsidios que todos los argentinos pagamos a los importadores para tener energía barata. Se descuenta que además habrá cierta recomposición de tarifas que disminuirán aún más los subsidios, dando alivio al frente fiscal.
¡Por ahora es todo amigos!
¡Se aceptan críticas y aportes!
Buenos Aires Gay
Sale a menudo en la prensa que Buenos Aires es la nueva meca del turismo gay, que desplazó a Rio, etc. Ver, por ejemplo, Clarín de 2003 o La Nación de 2006.
Parafraseando a una de esas notas, el impacto que este tipo de turismo genera en la economía es muy alto. Los "DINK's" (double income, no kids: doble ingreso, sin hijos), gastan mucho más que el resto de los turistas.
Desde Apuntes Urbanos, aplaudimos -como hicimos en otra oportunidad con la multitudinaria Milonga en Roma-, la promoción que de la Ciudad se hace en el exterior con el objetivo de posicionarla en el mapa turístico mundial para no depender de que, circunstancialmente y devaluación mediante, seamos baratos. Cuando el año que viene sigan saliendo notas alborozándose y regocijándose del aumento del turismo, sépase que no fue espontáneo. Y para eso queremos replicar lo que cuenta Noticias Urbanas sobre la participación de Buenos Aires en el Festival Manchester Pride, el segundo festival gay más importante del mundo:
Y, como dice BBCMundo, "en una ciudad en la que hasta el palacio presidencial es una Casa Rosada, todo puede esperarse." :)
Parafraseando a una de esas notas, el impacto que este tipo de turismo genera en la economía es muy alto. Los "DINK's" (double income, no kids: doble ingreso, sin hijos), gastan mucho más que el resto de los turistas.
Desde Apuntes Urbanos, aplaudimos -como hicimos en otra oportunidad con la multitudinaria Milonga en Roma-, la promoción que de la Ciudad se hace en el exterior con el objetivo de posicionarla en el mapa turístico mundial para no depender de que, circunstancialmente y devaluación mediante, seamos baratos. Cuando el año que viene sigan saliendo notas alborozándose y regocijándose del aumento del turismo, sépase que no fue espontáneo. Y para eso queremos replicar lo que cuenta Noticias Urbanas sobre la participación de Buenos Aires en el Festival Manchester Pride, el segundo festival gay más importante del mundo:
"Buenos Aires fue la única capital del mundo que estuvo presente con un stand en el reciente Manchester Pride con importante impacto, ya que se calcula que más de medio millón de personas la visitan y unas 150 mil participan en alguna actividad", señaló Rodrigo Herrera Bravo, director ejecutivo del Ente de Turismo de la Ciudad. "Les generaba mucho asombro enterarse de que Buenos Aires tiene, desde 2002, antes que Manchester, una legislación que permite las uniones civiles de homosexuales", comentó de quienes se ponían a leer los folletos que el propio Herrera Bravo y sus asistentes repartieron entre la concurrencia.
"Rápidamente pasaban del asombro a la aprobación, manifestando muchos de los abordados que o bien ya habían estado aquí y que la Ciudad les había gustado mucho, o bien que planeaban visitarla pronto". "Promocionamos a Buenos Aires como una de las ciudades más open minded (desprejuiciadas), de mente abierta del mundo. Y es que para los gays europeos, Buenos Aires es un destino refinado".
Y, como dice BBCMundo, "en una ciudad en la que hasta el palacio presidencial es una Casa Rosada, todo puede esperarse." :)
Los cartoneros y la Ecologia Humana
En Apuntes Urbanos somos Ecologistas Humanos. Es decir, luchamos por la armonía con la naturaleza y el desarrollo sustentable, pero no a costa de los seres humanos. La pobreza es la primera y principal afrenta a la ecología porque guess what?, los seres humanos también somos parte de este ecosistema. El Desarrollo Humano no se negocia. Por eso, en el contexto del debate por los nuevos contratos de recolección de basura en la Legislatura, en el que en resumidas cuentas se apunta a pagarle a las empresas sólo por las toneladas que entierren y que los cartoneros se lleven lo "seco" y lo reciclen (enterrando menos y -así- pagando también menos a las empresas recolectoras de basura), nos divirtió cómo esta nueva extraña alianza de macristas y cartoneros increpaba al autodenominado "progresismo" en la última Audiencia Pública por los nuevos contratos de recolección de basura:
En la audiencia de ayer cartoneros y militantes ridiculizaron a Greenpeace y otros grupos ambientalistas "que se ocupan de las ballenas y ahora se acordaron de los pobres". También cuestionaron a los gobiernos "progresistas" anteriores, que no se ocuparon de los cartoneros (...)María Eugenia Testa, de Greenpeace, advirtió a la Legislatura que, si aprueba el plan macrista "será responsable de la contaminación en el Gran Buenos Aires". "Ni un peso más del Estado para pagarle a las empresas por un trabajo que ellas no realizan y que sí hacen los cartoneros", le contestó el militante Juan Grabois, apoyado por una ruidosa banda de cartoneros. Grabois también apuntó contra "los ambientalistas rentados y los políticos con fundaciones".El momento más álgido llegó cuando la diputada Gabriela Cerruti (Frente para la Victoria) les pidió a los cartoneros que "no hagan discursos políticos en este lugar". Cerruti, que fue funcionaria del Gobierno de Telerman, terminó insultada y custodiada por cuatro agentes de seguridad.
Cerramos con las palabras de Rodolfo Terragno que en 2006, en pleno conflicto entre la Asamblea Ciudadana de Gualeguaychú y Botnia, afirmaba sobre el progresismo:
(H)ay tres elementos fundamentales que caracterizan al progresismo. Uno es el estado de derecho, porque no hay posibilidad de tener un país desarrollado, moderno, estable y justo si no hay plena libertad y no hay instituciones sólidas. El segundo es la distribución equitativa, no sólo de la riqueza, también del conocimiento y de las oportunidades de realización personal. Y el tercero es el progreso, el progreso mismo, del cual deriva la palabra [progresismo], que no se logra sin ciencia, sin tecnología, sin industrias. Ahora, como todo sistema de valores, esto implica contradicciones que es necesario considerar. (...)
A menudo vemos como de un lado hay un capitalismo salvaje, que con tal de desarrollar una actividad, no vacila en destruir el medio ambiente o envenenar a la gente. Y, del otro lado, tenemos un ecologismo salvaje que nos puede condenar a ser una sociedad pastoril y, por lo tanto, dependiente.
(el subrayado es mío)
¡No a destruir la naturaleza en nombre del capitalismo, pero evitemos también ser una sociedad de cazadores-recolectores!