Excelentes resultados hepatitis A (vacuna obligatoria desde 2005)

Publicado en Apuntes Urbanos


Presentación argentina de resultados de la vacunación contra la hepatitis A
Aval de la OMS
Autoridades de Salud de la Argentina presentaron en la reunión anual del Grupo Técnico Asesor en Vacunas de la OMS, en Ginebra, los resultados de la estrategia de vacunación contra la hepatitis A implementada por Argentina a partir del año 2005, año en que fue incorporado al calendario oficial, un esquema de una dosis.
En ese año, se registró un brote de hepatitis A que causó alrededor de 65.000 casos; siendo esta enfermedad la primera causa en Argentina de insuficiencia hepática aguda responsable del trasplante de hígado en niños.
A partir de la incorporación de la monodosis de vacuna en el calendario, se logró la disminución de la circulación del virus salvaje (menos de 500 casos en 2010) y que desde 2007 no hubiera que realizar más transplantes hepáticos en el país.
En la fecha, la OMS avaló la estrategia implementada y sugerirá su incorporación en países en vías de desarrollo, por su efectividad en costo-beneficio.

Preguntas y respuestas para entender el caso YPF (Rodolfo Terragno)

Publicado en Apuntes Urbanos


MENEM Y KIRCHNER PRIVATIZARON MAL
En 1992, el Presidente Menem, privatizó YPF con el público y notorio apoyo del entonces Gobernador Kirkchner, presidente de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) que dirigió el lobby parlamentario para lograr la aprobación de la ley. Fue un grave error. No se puede entregar el control del subsuelo a una empresa internacional, cuyo objetivo es acumular reservas en todo el mundo y concentrar la explotación allí donde le resulte más barato.

¿QUÉ DEBIERON HABER HECHO?
Conservar a YPF en manos del Estado y convocar a empresas con enorme capacidad de inversión, alta tecnología, exitosa experiencia y espaldas para soportar el riesgo minero. Esas empresas debían haber venido, no como dueñas, sino como contratistas de YPF. Y las condiciones tendrían que haber sido muy claras: si sacaban petróleo, se quedaban con una pequeña partes; si no sacaban petróleo, se quedaban en cero.

¿NO ERA UTÓPICO LOGRAR ESO?
En absoluto. Eso ya se había hecho dos veces en el país, con un éxito espectacular. Lo hizo Frondizi, que así logró en 1958-1962 un autoabastecimiento que antes de eso parecía imposible. Lo hizo Alfonsín, con el Plan Houston y el Petroplán. Daniel Montamat, a quien yo designé presidente de YPF, consiguió el autoabastecimiento en un año (1988-1989), sin vender una sola acción.

¿CUÁL FUE EL RESULTADO DE LA PRIVATIZACIÓN MENEM-KIRCHNER? Ahora importamos petróleo y gas a lo loco. El actual gobierno se dio cuenta del error que se había cometido, pero lo ha solucionado de la peor manera posible.

¿POR QUÉ?
Porque se podría haber logrado lo mismo sin alarmar a la comunidad internacional, ni afectar la imagen de la Argentina, ni ahuyentar inversores.

¿HABÍA REALMENTE OTRA SOLUCIÓN?
Pos supuesto: iniciar un proceso de desinversión consensuado. Repsol sabía que estaba en la cuerda floja, y el grupo Petersen es un grupo allegado al gobierno que entró a YPF sin poner un solo peso. Era muy fácil negociar con Repsol que redujera 50% de su participación y, por otro lado, desinteresar al grupo Petersen. A Repsol le convenía quedarse con una fuerte presencia en la Argentina (casi 30% de YPF) mientras desarrollaba sus operaciones en México y Brasil. Y el Estado argentino se quedaba con el 51%, no entraba en conflicto con ningún país, no provocaba la reacción del mercado internacional y no disuadía a inversores.

¿LO QUE SE HIZO AFECTA TANTO A LA INVERSIÓN COMO DICEN?
Nuestras necesidades de inversión son colosales. Para duplicar el ingreso nacional en 10 años debemos invertir 28 por ciento del producto. Solamente en energía, si queremos sostener la actual tasa de crecimiento, necesitamos 7.000 millones de dólares por año. Eso, además de lo que hace falta en áreas críticas como infraestructura, donde el dinero que se pone se recupera a los 9, 10, 11 años. La inversión pública y la privada nacional no alcanzan. Hace falta atraer mucho más capital. ¿Quién va a hacer grandes inversiones en un país que de repente estatiza grandes empresas y dice que no les va a pagar nada?

¿NO HAY COMPAÑIAS INTERESADAS EN REEMPLAZAR A REPSOL?
Podría ser. Las multinacionales, que explotan en Medio Oriente, están acostumbradas a los riesgos, y si se perdona a lo que durante años se llamó el "imperialismo norteamericano", acaso venga, por ejemplo, alguna empresa de los Estados Unidos. Pero en ese caso hay que hacerles invertir en exploración, no en acciones. De todos modos, el daño que esto ha hecho al país no se reduce a YPF. Al contrario: sus efectos son mucho más amplios y achica escandalosamente la capacidad de captar inversiones que la Argentina necesita desesperadamente en todas las áreas estratégicas.

¿SE PUEDE SALVAR YPF DE UNA CATÁSTROFE?
Depende lo que se haga. Primero hay que contener el daño, negociando con Repsol --en las mejores condiciones posibles para la Argentina-- a fin de reparar este hecho, que nos ha puesto en una situación indeseable dentro de la comunidad económica internacional. A continuación, hay que cubrir todas las funciones generales, no con funcionarios, sino con profesionales, expertos en hidrocarburos, que tengan además gran capacidad de gestión. Y hay que convocar al capital privado internacional para que venga, al servicio de YPF, a revertir esta situación de dependencia en la cual nos sumieron la mala privatización de 1992 y la política energética de la última década.

¿POR QUÉ CASI TODOS LOS PARTIDOS APOYAN LA MEDIDA DEL GOBIERNO?
Algunos porque se auto-extorsionan. Dada la retórica nacionalista con la cual se ha cubierto la medida, temen aparecer ante la opinión pública como defensores de intereses extranjeros, contrarios a la soberanía. Es una actitud timorata. Un líder político debe anticiparse a la opinión pública de mañana; no seguir a ciegas la circunstancial opinión pública de hoy. El radicalismo, por ejemplo, debe recordar que, a veces es necesario nadar contra la corriente. En 1982, la guerra de Malvinas era muy popular y no hubo un solo político que se atreviera a decir que estábamos frente a un grave error. Ninguno salvo Raúl Alfonsín. Él se opuso a la guerra, advirtiendo en qué terminaría, y un año después era Presidente de la Nación. Algo parecido, con resultado distinto, ocurrió en 1999-2001. La convertibilidad era muy popular. Si la UCR hubiese oído a quienes clamábamos por abandonar el 1 a 1, a fin de evitar una hecatombe, no habría sufrido la calamitosa caída del 2001-2002, de la cual no ha conseguido aún recuperarse

Eligen a Terragno en la Academia de Artes y Ciencias de los EEUU

Publicado en Apuntes Urbanos


Ocupará el lugar del checo Václav Havel

 
Eligen a Terragno en la Academia de Artes y Ciencias de los Estados Unidos
 
Es en la categoría Asuntos Públicos, en la cual hay 18 extranjeros, incluyendo a Nelson Mandela 
 
Entre los norteamericanos fue elegida Hillary Clinton
 
 
 
[Abril 24, 2012]. La American Academy of Arts and Sciences (Academia Americana de Artes y Ciencias) anunció hoy en Boston que ha designado al argentino Rodolfo Terragno como académico en el capítulo Asuntos Públicos.
La posición fue ocupada hasta su muerte, en diciembre último, por el ex Presidente de la República Checa, Václav Havel.
En la misma categoría hay dieciocho extranjeros, incluido el sudafricano Nelson Mandela.
La Academia también designó, en el mismo capítulo pero entre los norteamericanos, a la Secretaria de Estado, Hillary Clinton.

Nacionalización de YPF

Publicado en Apuntes Urbanos

Me parece que el nivel de la discusión es paupérrimo. La oposición puso el foco en chicanas bien de cabotaje "son los mismos que hace 15 años aplaudían la privatización", "¿por qué no lo hicieron antes?", etc. Simétrico al nivel argumental del gobierno, cuya política energética (que nada indica que la cambien) nos llevó a esta situación.

La oposición tendría que haber insistido una y otra vez ante cada micrófono que tuvieran adelante con lo realmente importante: el manejo profesionalizado y despolitizado de la YPF argentina.

Recomiendo la entrevista a Lavagna en El País:

Roberto Lavagna es, a sus 70 años, uno de los más célebres referentes económicos de Argentina. Ministro de Economía con los peronistas Eduardo Duhalde (2002-2003) y Néstor Kircher (2003-2005), disputó las presidenciales de 2007 a Cristina Fernández y obtuvo el tercer puesto con el 16,8% de los votos. Desde entonces dirige un instituto de asesoramiento económico. Fue uno de los principales artífices de la recuperación de la crisis que devastó al país en 2001. En sus intervenciones públicas intenta no caer en los extremos y aboga por que la sociedad no se polarice entre partidarios y detractores del Gobierno, aunque asume que es lo que viene ocurriendo desde hace tiempo.

Pregunta. ¿Qué opina sobre la expropiación de YPF?

Respuesta. Siendo muy sinceros ésta es la acumulación de tres factores. Primero, el hecho de que Repsol era una empresa sin capital ni tecnología cuando se hizo cargo de YPF. Segundo, que el grupo local [Petersen, perteneciente a la familia Eskenazi] que el propio Gobierno hizo entrar, era un grupo sin capital ni tecnología. Y tercero, y eso es ya responsabilidad directa del Gobierno, que la política energética en general de los últimos ocho años es claramente equivocada. Ha llevado a que este año el país tenga que importar combustible por alrededor de 12.000 ó 14.000 millones de dólares [10.600 millones de euros]. Los tres factores están ahí para explicar el fondo de la cuestión. Después, vienen las formas. Pudo haber sido hecho de otra manera. Por ejemplo, con el esquema de Petrobras. Petrobras también era minoría. Después de los descubrimientos de hidrocarburos en el mar el Gobierno [brasileño] tenía dos posibilidades. Pudo crear una empresa del Estado cien por cien para explotar eso. O bien, decirle a los privados: todo lo ponemos dentro de Petrobras, pero entonces hacemos una ampliación de capital que ustedes no suscriben, suscribo yo y yo quedo con el 51%. Lo mismo exactamente pudo haber hecho Argentina con los yacimientos de gas no convencional de Vaca Muerta. Y seguramente la empresa habría quedado en mejores condiciones, porque hubiera habido una ampliación de capital y el proceso hubiera sido mucho más tranquilo, menos conflictivo.

P. ¿Le sorprendió la medida?

R. No, por las razones de fondo. Usted dirá que hace muchos años que existen. Sí, claro. No cambiaron nunca ni respecto a Repsol, ni al grupo local ni a la mala calidad de la política energética. Lo que sí cambió es que la cuenta de importación energética, que hace un año atrás era de 3.000 millones de dólares [2.270 millones de euros], ahora es de 12 ó 14.000 millones. Los factores objetivos estaban ahí y el desbalance en las importaciones determinó el momento. Era insostenible.

Desde el punto de vista de la estrategia de Argentina, la pregunta más relevante es de dónde van a salir los recursos para invertir y recuperar la producción

P. Repsol apenas abarca un tercio de la producción de hidrocarburos en Argentina. ¿No le parece discriminatoria la medida respecto a las empresas que abarcan el 70% restante?

R. No, porque Repsol vino perdiendo participación importante en la producción. Y otras compañías, como Pan American o Total, han aumentado su participación. Esto fue dirigido a la empresa que tomada individualmente era la más importante del mercado y cuya producción viene cayendo ininterrumpidamente desde hace unos cuantos años, mientras otras compañías que subieron la inversión, también subieron la producción. Repsol subió, en acuerdo con el Gobierno, digámoslo, la distribución de dividendos; no invirtió lo suficiente. Y en consecuencia se fue agotando la producción de los pozos más maduros. No es una discriminación, es que no está invirtiendo. Vuelvo a decir: con el acuerdo de alguna de las personas que han sido designadas directoras y que antes eran representantes del Estado en el directorio. Y que aprobaron lo que Repsol hacía.

P. Pero la inversión de Repsol triplica a la segunda empresa petrolera del país.

R. Tendremos que ver cuando tengamos todos los elementos si la inversión es efectivamente ésa o no lo es. Los resultados desde el punto de vista de producción, ni de petróleo ni de gas, no avalan eso. ¿Cuáles son los datos objetivos hoy? La distribución de dividendos fue superior al 80%. En algunos años fue superior al 120% de las utilidades [beneficios]. Y la producción está cayendo. Esos son datos que nadie discute. Si invirtió o no, si invirtió bien o mal no lo sabemos. Lo deberíamos tener que saber cuando el Tribunal de Tasaciones haga una estimación. Los datos objetivos son: caída de producción y muy fuerte distribución de dividendos.

P. ¿Cree que el Gobierno debería haber explicado de dónde va a sacar el dinero para pagar lo que el Tribunal de Tasación determine?

Lo que ha pasado con un sector en particular no tiene por qué ser extendido al resto

P. Se supone que saldrá de las arcas públicas [breve risa], del tesoro argentino… Se supone que así será. Si yo fuera un inversor, la pregunta más relevante sería ésa. Desde el punto de vista de la estrategia de Argentina, la pregunta más relevante es de dónde van a salir los recursos para invertir y recuperar la producción. Porque Repsol no tenía ni capital ni tecnología, los locales no tenían ni capital ni tecnología y yo le digo: el Estado argentino hoy no tiene ni capital ni tecnología. Es como una continuación de lo que viene ocurriendo. Para cambiar eso hay que contestar algunas preguntas, entre ellas: ¿Cómo se van a invertir y quién va a invertir? Mientras que en Europa están fuertemente preocupadas, algunas compañías en Estados Unidos están muy contentas, esperando que en algún momento sean convocadas para llevar adelante un proceso de inversión. El mundo es así.

P. ¿Esas compañías se meterán en un sitio donde hay otra empresa en litigio?

R. No le quepa ninguna duda de eso. Sobre todo, en el mundo del petróleo, que están acostumbrados a tener que trabajar en países, zonas y demás, complicados.

P. ¿Qué consecuencia traerá esta situación para Argentina?

R. Depende de cómo se maneje para adelante. Si yo le digo que ahora el Gobierno tampoco tiene ni plata ni tecnología para extraer el gas de roca [no convencional] la situación es muy parecida a la anterior. El primer problema es ése. Y el segundo la calidad de quienes han sido designados directores, que son los mismos que están detrás de una política energética fracasada.

P. ¿Cree que condicionará en gran medida la relación entre los dos países?

R. Se han cometido errores grandes, sin duda, del lado argentino. Pero también del lado español. Llegar a hablar de apestosos no es precisamente… [El secretario de Estado de la UE Íñigo Méndez de Vigo, declaró el pasado día 13 que Argentina podía convertirse en un "apestado internacional" ] Eso y decir que somos apestosos... No le voy a decir la relación especial que España y Argentina tiene, cuántos argentinos tienen doble nacionalidad… Y además, acá hay inversiones españolas muy importantes en otros sectores. Lo que ha pasado con un sector en particular no tiene por qué ser extendido al resto.

El periodo fácil de reparto de subsidios se ha terminado

P. ¿Cómo ve la situación económica del país a corto y medio plazo?

R. Los dos años próximos van a requerir del Gobierno, de este u otro, tomar decisiones en algunos frentes complejos. En 2005 el total de los subsidios en energía y transporte, subsidios de tarifas y demás, era de 3.500 millones de pesos [614 millones de euros]. El año pasado era de 76.000 millones [13.300]. O sea, se multiplicó 22 veces. No hace falta ser economista, basta pensar por uno mismo. Si sus gastos se multiplican 22 veces, no hay nadie con capacidad para soportar esto a lo largo del tiempo. Van a tener que tomar decisiones que no son populares, sin duda. Más popular es repartir subsidios, pero se reparte subsidios cuando hay margen. El periodo fácil de reparto de subsidios se ha terminado.

P. El viceministro de Economía, Axel Kicillof, remarcó que el crecimiento sostenido desde 2003 a 2011 es del 7,7%...

R. Creo que hay algunas inexactitudes. En primer lugar hay un periodo que empieza en mayo de 2002 hasta fines de 2006 donde la tasa de crecimiento real se ubicó en torno al 9%. Después, en 2007 y 2008 ya las tasas verdaderas se ubican en torno al 6%. En 2009, como consecuencia de la crisis internacional, el PIB real, no el que declara el Gobierno, cayó alrededor de 3,5 puntos. El año pasado y el anterior hubo una recuperación, no tan fuerte como dice el Gobierno, pero bastante cercana, del 7%. Y este año las mejores previsiones son del orden del 5%. De manera que no hay que promediar cualquier cosa, peras con manzanas. Hubo un periodo de muy alto crecimiento, con estabilidad de precios. Y ahora hay un crecimiento bueno, promedio tipo 5%, pero no 9% y más volátil. Si haces el promedio puedes decir 7%. Tiene razón, pero es fruto de dos políticas económicas totalmente distintas.

P. ¿Durante cuánto tiempo se puede mantener una tasa de inflación que usted sitúa entre el 22% y el 25%, aunque el índice de medición del Gobierno no sobrepasa el 10%?

Desde 2006 hay un modelo económico distinto en este país. El Gobierno se ha ido gastando los márgenes de maniobra que heredó de una política anterior

R. La inflación es de ese nivel desde 2007. Y recién ahora la población argentina empieza a entender que eso es un problema. Porque como hasta ahora, entre que los salarios seguían más o menos la inflación real y había subsidios y demás… Si no el Gobierno no habría sido elegido con el 54% de los votos.

P. ¿Qué le ha parecido la reforma de la ley del Banco Central?

R. Acá hay sectores muy de derechas que tienen un cierto manejo del Banco Central, que quieren que nadie lo toque, porque creen que es de ellos. Y hay sectores de la izquierda, muchos de ellos cercanos al Gobierno, que creen que uno pasa por el Banco Central, mete la mano en las reservas y saca lo que quiere. Entonces, a ver: las reservas son del país, no son del Banco Central. En consecuencia, el país puede tomar decisiones sobre esas reservas. Después viene el tema de la oportunidad. ¿Es bueno que en este momento alguien le saque reservas? No.

P. ¿Por qué hay tanta fuga de capitales en el país?

R. Por una razón sencilla. Desde 2006 hay un modelo económico distinto en este país. El Gobierno se ha ido gastando los márgenes de maniobra que heredó de una política anterior. La población no tiene por qué apreciarlo, pero quienes manejan dinero lo aprecian. Siempre entran y salen capitales. Pero el último año de saldo neto positivo fue 2005. En 2006 el saldo negativo no fue muy grande, unos 2.700 millones de dólares (2.047 millones de euros). Y a partir de ahí se fue acelerando hasta llegar a 23.000 millones el año pasado. Ahora estamos en unos 6.000 millones de saldo negativo, con un gran control de las importaciones.

Los inversores van a venir si la política es razonable, como vinieron después de la crisis de 2001. Vinieron los de adentro y los de afuera

P. ¿Cree que la población no es lo suficientemente madura para aceptar un recorte en los subsidios?

R. El Gobierno tendría que decidir que su periodo termina en diciembre de 2015 y que no busca ni de forma directa ni indirecta la reelección. Ésa es la única condición bajo las cuales el Gobierno puede hacer los ajustes que tiene que hacer. De lo contrario, el costo político sería tal que no es viable. Se lo puede explicar Rajoy y las elecciones en Andalucía.

P. La presidenta prometió que afrontaría la política de subsidios.

R. Lo hizo en noviembre. Pero, ¿dónde estamos? Finales de abril. Se dio marcha atrás por temor al efecto político.

P. ¿Cree que el país está al borde del colapso?

R. No. Eso lo dicen quienes confunden sus deseos políticos con la realidad. Y no hay ninguna posibilidad de que haya una crisis política como la de 2001. Es una cosa distinta, esto es un proceso de degradación paulatina. No se desintegra el país, pero cambian las condiciones. Pero más allá de lo que pueda suceder en los próximos dos años, éste sigue siendo un país con una potencialidad fenomenal. Por la agricultura, porque tiene agua, porque tiene clima, tierras, porque es un país semivacío, con 40 millones de habitantes en una extensión tan grande, porque ahora se ha descubierto petróleo y gas que no teníamos en cantidades suficientes…

P. ¿Cree que van a venir muchos inversores?

R. Los inversores van a venir si la política es razonable, como vinieron después de la crisis de 2001. Vinieron los de adentro y los de afuera, porque muchos de adentro también habían sacado su dinero. La potencialidad está y si hay una política institucional, también de seguridad de inversores…

P. ¿No cree que la expropiación haya podido influir en el ánimo de potenciales inversores?

R. No se engañe: si mañana hubiera condiciones de seguridad, van a venir las compañías americanas que ayer a la tarde festejaban la situación de Repsol. Pero, claro, le van a tener que dar una política energética distinta, con tarifas distintas, con precios de petróleo y de gas en boca de pozo distinto, y le van a tener que dar mayor seguridad jurídica o una tasa de rentabilidad muy alta. No se olvide de que los petroleros están acostumbrados a operar en países muy complicados donde trabajan con tasas de rentabilidad altísima. Pero no es que nadie va a venir.

Se lanzó TEC-Tecnópolis TV


Lo que anticipamos en mayo del 2011: se lanzó TEC-Tecnópolis TV, una señal del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva para mostrar a la ciencia como una actividad generadora de crecimiento económico y capaz de mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos, y con el manifiesto objetivo de generar vocaciones científicas entre los jóvenes.

Estuvo transmitiendo parte de su programación en señal de prueba desde el 6 de octubre, con el fin de realizar ajustes técnicos, pero desde ayer comenzó a transmitir oficialmente y con su programación completa. Me enteré vía el blog no oficial del CONICET. Cuenta MEDIA INNOVATION:
La programación cuenta con series documentales y entrevistas especialmente producidas para el canal de ciencia así como también se nutre de producciones adquiridas.
Un ciclo de entrevistas con científicos llamado Desde la Ciencia conducido por el doctor en biología y científico del CONICET Diego Golombek, donde él entablará una conversación con un invitado y luego con el público presente; una serie en la que Adrián Paenza explicará la relación entre la matemática y el sufragio; micro programas que recorren las atracciones de la Feria Tecnópolis y un programa conducido por Mariana Carbajal que se centra en la vida y logros de las mujeres científicas argentinas, son algunas de las producciones que podrán disfrutarse en la pantalla. Además, la grilla incluye formatos de ficción como Área 23, una serie en la que un grupo de científicos se lanzarán a una investigación en un banco de datos genéticos con el propósito de analizar y estudiar las causas de diversas problemáticas de salud, que será protagonizada por Carolina Peleritti. 
El juego también es parte de la programación: Muchas mentes y 4P explorarán la pujante industria del software ligada al entretenimiento en la Argentina y recorrerán la historia de los videojuegos, respectivamente, mientras que La Ciencia en Juego indagará en la importancia que el juego tiene en nuestras conductas y en lo que nos rodea. 
Ciclos de cine de ciencia ficción, un programa para acercar la figura del científico a partir del relato de su vida y otro para mejorar la actualidad de empresas dedicadas a la tecnología en nuestro país, son también parte de esta propuesta pionera que puede ser vista por la Televisión Digital Abierta. 
La pantalla de TEC-Tecnópolis TV se complementará con su Web, que vinculará las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para potenciar ambos medios y generar un espacio de convergencia. La página de TEC-Tecnópolis TV en Internet será un espacio en donde los usuarios podrán enterarse de las novedades científicas y tecnológicas. La propuesta ofrecerá, con un alto nivel de innovación y herramientas de última generación, contenidos provenientes de la programación, como así también ideas pensadas exclusivamente para la plataforma online. Además, se podrán ver online algunos de los contenidos del canal.

Genial respuesta a los hipócritas activistas anti-israelíes

Publicado en Apuntes Urbanos

El sábado y domingo hubo un "evento" de viaje de protesta contra Israel llamado "flytilla" (en obvia referencia a la flotilla del 2010). El gobierno israelí los recibió con esta carta (clic para agrandar):


Traduzco:
"Querido activista, apreciamos que hayas elegido Israel como centro de tus preocupaciones humanitarias.
Sabemos que había muchas otras opciones atractivas.
Podías haber elegido protestar contra las salvajes matanzas diarias que realiza el régimen sirio que contra su propio pueblo y que se ha cobrado miles de vidas.
Podías haber elegido protestar contra la brutal represión del régimen iraní contra los disidentes y su apoyo al terrorismo alrededor del mundo.
Podías haber elegido protestar contra el régimen de Hamas en Gaza donde los grupos terroristas cometen un doble crimen de guerra al disparar contra civiles y usar a los civiles como escudo humano.
Pero has decidido protestar contra Israel, la única democracia en Medio Oriente, donde hay igualdad de derechos para las mujeres, la prensa critica al Gobierno, las ONG de derechos humanos actúan libremente, la libertad religiosa está protegida para todos y las minorías no viven con miedo.
Por eso te sugerimos que primero resuelvas los verdaderos problemas de la región y después vuelvas a Israel para compartir con nosotros tu experiencia.
Que tengas un buen viaje".

La sacralización de las cifras de desaparecidos

Publicado en Apuntes Urbanos

El ex dictador Jorge Rafael Videla, por primera vez admitió que el gobierno militar asesinó "a 7000 u 8000 personas" y renació la polémica por las cifras que siempre mantuvieron los organismos de DDHH y los de "la otra campana".

Vamos a redondear para arriba ¿Cuál es la diferencia conceptual entre 30.000 desaparecidos y 10.000? ¿Deja de ser una masacre? ¿Ahora está bien? Yo no digo que sean ni un número ni el otro, no lo sé, asumo que está más cerca de 30k que de 10k pero voy al tema conceptual.

Hay gente que si le movés una cifra se le cae toda la estructura argumental. No tiene sentido. No cambia nada. La primera estimación de la Shoa dio 6 millones de judíos asesinados. Más recientemente, se calcula más cerca de 5,5 millones. ¿Y?

¿Acaso uno se convierte en cómplice de los genocidas por aceptar que 35 o 70 años después, el recuento da un poco menos?

Ni implica que está bien que los mataran (justificacionismo) o que no sucedió (negacionismo). No le busquen el pelo al huevo.

La tragedia de las Pymes industriales asfixiadas por Guillermo Moreno

Publicado en Apuntes Urbanos

Por fin un reportaje sobre un tema que venimos comentando hace rato. El Secretario de Comercio no entiende cómo funciona la economía en el año 2012. Ahora estamos entrando en estanflación.

CFK you are choquing the calesit.

Las Pymes, asfixiadas por el control a las importaciones (Cronista)

Envalentonado por el boom del consumo, a principios de 2011 un tradicional fabricante de bicicletas en Córdoba toma un crédito del propio Ministerio de Industria e invierte $ 2.000.000 para duplicar el tamaño de su planta y de sus trabajadores. Con faltantes desde hace un mes, tiene líneas de producción paradas y despidió al personal contratado. 
Endulzado por la mismísima presidenta Cristina Kirchner por su esfuerzo para sustituir importaciones un tiempo atrás, el empresario autopartista cierra tratos con las primeras marcas de automóviles europeos. Actualmente no puede completar los envíos porque tiene insumos claves parados en la Aduana. 


(...) "Nosotros acompañamos todo el proceso desde 2004. Hace unos años atrás, cuando se empezaron a restringir las importaciones, se informó que Moreno exigía el 1 a 1 en importación o bien inversiones en el país. Entonces sustituimos importaciones en todo lo que pudimos e hicimos inversiones: instalamos cuatro fábricas. La realidad es que hoy, después de invertir y de pasar de 40 a más de 200 empleados, tenemos la planta parada y ya comenzamos con las suspensiones" (...)


EL CEO de una pujante empresa del sector automotriz todavía no sale de su asombro: el 80% de su producción lleva componentes nacionales y apenas necesita un 20% de insumos, por exigencia de sus propios clientes a quienes les exporta. Pero el hombre, fiel exponente del credo industrial kirchernista, tiene trabadas esas piezas. Su otro problema es el tipo de cambio: así las cosas, su empresa está exportando a pérdida. Pero al igual que otros fabricantes, lo sigue haciendo para mantener la relación con sus clientes internacionales.
Comentarios similares comienzan a escucharse en sectores como el siderúrgico, el tecnológico y el de fabricación de indumentaria. Días atrás, el brasileño Grupo Dass, que fabrica zapatillas para FILA, Converse y Umbro, tuvo que suspender a 200 empleados en su planta de Misiones por falta de insumos. La ministra de Trabajo de la provincia, Claudia Gauto, se salió de libreto y dijo: "No se entiende que el mismo Gobierno que financió la pasantía de 600 jóvenes en la fábrica hoy la ponga al límite de la suspensión" (...)
Al mover el foco de las grandes empresas a las Pymes, queda en evidencia una segunda paradoja: a quien más mella le hace el cerrojo importador es a las pequeñas y medianas empresas, las mismas que el gobierno nacional se enorgullece de impulsar y proteger. Mientras que los grandes industriales cuentan con distintas herramientas de presión y lobby, diálogo frecuente con los altos funcionarios nacionales y espalda suficiente para manejar stocks escasos, las Pymes no encuentran interlocutor y sufren al instante la falta de insumos.


Vale la pena leer la nota completa.

#chauMoreno

Extensión subte B - Respuesta del GCBA

Publicado en Apuntes Urbanos

El Secretario de Gobierno del GCBA, Marcos Peña, aparentemente suscripto a Apuntes Urbanos, solicitó una respuesta a la inquietud que planteaba en el post anterior, la que me llegó a mi mail por la tarde. ¡Agradezco el detalle!

Deciamos:
Una pálida: Me parece lamentable que no se inaugure todavía la extensión de la línea B hasta Villa Urquiza. No me vengan con que el gobierno nacional no compró los coches y por eso se retrasó todo. Puede ser, pero si vas por Triunvirato, ves que el GCBA aún no terminó la obra civil. ¡Están todos los pozos abiertos! Que no hay plata no es excusa: colocaron deuda expresamente para los subtes. ¿Entonces? Mala de Macri. ¿Quién me puede dar una explicación?

Respuesta del GCBA:

La obra fue finalizada en octubre tal cual lo planificado. Para inaugurar las estaciones echeverria y juan manuel de rosas es imprescindible incorporar coches nuevos para poder mantener la frecuencia actual y evitar asi que colapse la linea. Efectivamente por norma el gob nacional debia comprar el material rodante. Como no lo hizo la ciudad compro 24 coches madrileños que llegaron al pais el 2 de noviembre. Actualmente estan siendo adecuados tecnicamente para entrar en servicio cuantos antes y asi poder inaugurar ambas estaciones en el segundo cuatrimestre de este año. Las obras que el vecino [Apuntes Urbanos] detecta corresponden a la cochera taller que esta a continuacion de la estacion terminal. Este tunel de casi mil metros de largo es fundamental para mejorar la operacion del servicio pero no condiciona la inauguracion de las estaciones. De hecho la programacion de esa obra tambien esta al dia. Cualquier duda avisame y si el vecino quiere le hago una visita guiada. Saludos.

Mobiliario urbano y extensión subte B

Publicado en Apuntes Urbanos

Vale la pena leer Las Ocho Novedades del Mobiliario Urbano. Va a estar muy linda la ciudad con su nueva ropa. El último cambio había sido en 1991 y estaba completamente frenado por las impugnaciones judiciales. que destrabó el equipo de Santilli. Hay que meter gestión.

Hoy la verdad te volvés loco para ver en qué calle estás. En el norte esas porquerías ocre de Grosso te ocupan la vereda y te llenan de polución visual. En el sur no hay nada (la licitación del menemismo no lo incluía).

Otra deuda pendiente de la ciudad que termina Macri.



Una pálida: Me parece lamentable que no se inaugure todavía la extensión de la línea B hasta Villa Urquiza. No me vengan con que el gobierno nacional no compró los coches y por eso se retrasó todo. Puede ser, pero si vas por Triunvirato, ves que el GCBA aún no terminó la obra civil. ¡Están todos los pozos abiertos! Que no hay plata no es excusa: colocaron deuda expresamente para los subtes. ¿Entonces? Mala de Macri. ¿Quién me puede dar una explicación?